Inicio > Sexualidad – Sexología > Transexualidad y educación

Transexualidad y educación

Transexualidad y educación

Autora principal: Rosa Isabel Barandiaran de la Cruz

Vol. XVIII; nº 20; 1033

Transsexuality and education

Fecha de recepción: 28/09/2023

Fecha de aceptación: 23/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 20; 1033

Autora principal: Rosa Isabel Barandiaran de la Cruz1.

Coautores: Raquel Olivia de los Santos de Dios.

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

2Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabasco, México.  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

RESUMEN:

Objetivo de la Investigación: Conocer la experiencia educativa de una persona transexual, a partir de sus vivencias en los ámbitos personal, familiar, áulico, y administrativo.

Metodología: La presente investigación muestra los resultados obtenidos mediante la recopilación de información cualitativa, de una persona transexual.

Resultados principales.

  • Al ser minoría dentro de la universidad no se les toma en cuenta y no se les respeta.
  • Las familias muchas veces se dejan llevar de creencias religiosas, por lo que en la mayoría de los casos le dan la espalda a su familiar.
  • El no sentirse segura dentro de la institución orilla a esta población a dejar la universidad o incluso no querer estudiar.

Conclusión principal.

Es crucial implementar una sensibilización que abarque no solo a docentes y estudiantes, sino también a todo el personal administrativo dentro de la universidad. La falta de reconocimiento hacia la presencia de la población trans es evidente en su mayoría, lo que resulta en la exclusión de estos estudiantes. Esto se traduce en un trato desigual y una falta de respeto en comparación con el trato brindado al resto de los estudiantes. Por lo tanto, se hace imperativo que la sensibilidad alcance a todos los niveles de la institución para garantizar un entorno inclusivo y equitativo para la comunidad trans.

Palabras Clave: transexualidad, población, respeto, familia.

ABSTRACT

Aim: To know the perception from the doctor in charge of the heath center for transsexuals, regarding the obstacles transsexuals face when they request health support services, from their trans experiences and professional care to the health system in general.

Methodology: This research shows the results from qualitative information gathering from the heath center for transsexuals CAPASITS (Centro Ambulatorio para la prevención y atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual) located in Hidalgo Pachuca.

Main results:

  • Being a minority within the university is not taken into account and not respected.
  • Families often let themselves be carried away by religious beliefs, so in most cases they turn their back on their family member.
  • Not feeling safe within the institution shores this population from dropping out of college or even not wanting to study.

Conclusion

It is crucial to implement an awareness that includes not only teachers and students, but also all administrative staff within the university. The lack of recognition towards the presence of the trans population is evident in its majority, which results in the exclusion of these students. This results in unequal treatment and disrespect compared to the treatment of the rest of the students. It is therefore imperative that sensitivity reaches all levels of the institution to ensure an inclusive and equitable environment for the trans community.

Keywords: transsexuality, population, respect, family.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN:

“La educación enfrenta diversos desafíos, y factores que inciden con un buen o mal desempeño escolar, dentro de los más conocidos, Oropeza (1999) menciona la presencia de cuatro factores, los cuales son: Factores fisiológicos, Factores pedagógicos, Factores psicológicos, Factores sociológicos, este último, refiriéndose a las características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres así como la calidad del ambiente que rodea al estudiante”1

La escuela, como la familia son núcleos fundamentales en la construcción del ser humano. En la escuela se forma y se prepara para que se integre holísticamente el hombre, y se desenvuelva en la sociedad a la que pertenece. Es en ella que todo ser humano fortalece su autonomía, las relaciones sociales, la autoestima, el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos.

Por lo que las entidades que la conforman juegan un papel importante en el quehacer que les corresponda, pues su actuar, influirá significativamente en el estudiante en formación En ese marco, el paso por la escuela de las personas transexuales se ha vuelto una necesidad urgente, las personas trans experimentan diversas complejidades a lo largo de su vida para poder desarrollarse en la sociedad, por lo que las experiencias vividas en el entorno educativo, también es compleja, pues están marcadas por situaciones de discriminación y violencia, que terminan por marginalizarlos y expulsarlos de un entorno educativo que se presenta hostil y poco adecuado para la diversidad sexual y de género. Como dice la Organización de Lambda Legal2, esta población en particular es un grupo vulnerable, aun dentro del colectivo lgbtq+, pues han experimentado un mayor número de asesinatos en relación con la comunidad lgbtq+. De acuerdo con el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, un proyecto de Transgender Europe (2016), en América del Centro y Sur se han producido el 78% de los asesinatos de personas trans registrados en el mundo. Conocer las vivencias de las personas transexuales en el ambiente educativo contribuirá en la identificación de barreras y facilitadores existentes en la educación, con el propósito de orientar en la práctica profesional, así como la implementación de programas de inclusión con esta población, generando y utilizando los recursos existentes de una manera más óptima y acorde a la realidad.

Abordaje científico de la transexualidad y la educación:

En un acercamiento con la literatura científica, se realizó un análisis documental de estudios relacionados con la transexualidad en el ambiente educativo, con el objetivo de conocer la forma como ha sido tratado este tema, que problemas se han investigado, como se definieron estos problemas, que evidencias empíricas se utilizaron y cuál fue el producto de estas investigaciones, con la intención de conocer las experiencias previas, y así mismo de tomar en cuenta, teorías, instrumentos y otros elementos que se consideraron importantes para la realización de este presente trabajo.

Se analizaron 5 documentos científicos, a mencionar:

  • Tesis: Transexualidad y educación. La historia de vida de una persona trans3.
  • Tesis: Aspectos necesarios para la inclusión de las personas trans en la educación superior. Apoyo a la creación de políticas públicas4.
  • Tesis: La transexualidad en el ámbito educativo: Abrazando la diversidad5.
  • Tesis: Otredad, resistencia y vida escolar. Antropología de la transexualidad en la educación superior6.
  • Libro: La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: Problemática y propuestas. Resumen ejecutivo7.

Dentro de los principales resultados, podemos ver que se ha constatado que las personas transexuales sufren en su trayectoria académica la marginación de un sistema que no solo no les reconoce, sino que no los escucha. Asimismo, se plantearon recomendaciones como:

  • “Apostar por un modelo de educación que respete los derechos y libertades de las personas y entienda la diversidad como un valor necesario en la escuela”
  • “La implementación y diseño de programas, proyectos o estrategias orientados a acompañar a la población trans dentro de las instituciones educativas”.
  • “Se evidencia la necesidad fundamental que los profesionales de la educación trabajen con los alumnos dinámicas y actividades que puedan generar la inclusión social.” (García. 2016, p.26).

Se hace necesario una educación afectivo-sexual desde la etapa de Educación Infantil. Además, los centros educativos deben atender a la diversidad sexo-genérica para evitar que las escuelas se conviertan en un espacio hostil donde los menores trans sufran discriminación. Es importante hacer a un lado los perjuicios y brindar apoyo a esta población debido que al rechazo social al que se llegan a enfrentar puede causar depresión, abuso de sustancias y llegar a hacerse daño a sí mismos, las investigaciones nos dejan ver la importancia que tiene el sensibilizar tanto estudiantes como docentes como un primer paso en pro del desarrollo educativo de esta población.

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

La comprensión de la transexualidad, objeto de nuestro estudio, se ve influida por múltiples interpretaciones. Por lo tanto, se torna esencial explorar el contexto conceptual fundamental en torno al sexo y la sexualidad.

  • Sexo: El término sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los seres humanos como hembras y machos.
  • Sexualidad: El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye el género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
  • Salud Sexual: Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
  • Género. Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente y en las sociedades contemporánea, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
  • Identidad de género. La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de la identidad, singularidad y pertenencia.
  • Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación con el género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.
  • Identidad sexual: La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer o como una combinación de ambos y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.
  • Erotismo: El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo y, que, por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano.
  • Vínculo afectivo: La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.
  • Actividad sexual: Es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente.
  • Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles.
  • Relaciones sexuales sin riesgo: Este término se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, particular el VIH.
  • Comportamientos Sexuales responsables: Este se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar8.
  • Diversidad Sexual y de género: Esta hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades y de género, distintas de cada cultura y persona. Es el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin límite que el respeto a los derechos de las otras personas9.

TRANSEXUALIDAD.

Trans: pref. Componente de palabra procedente del lat. trans, que significa más allá de, a través de10.

“El concepto “trans”, es un término paraguas que se utiliza para englobar a aquellas personas cuya identidad sexual no coincide con el sexo que les asignaron al nacer (hombres y mujeres transexuales), así como a las personas cuyos comportamientos de género no coincide con lo que socialmente se espera en base a su sexo (transgénero, travestís, queers, drag queens…)”11

Transexualidad: “Definir el concepto transexual ha sido complejo,  sin embargo, dentro de las distintas denominaciones del vocablo transexual vemos que se refiere a las personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo diferentes a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento y que pueden optar por una intervención médica, hormonal, quirúrgica o ambas para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social”9.

Álvarez Gayou conceptualiza la transexualidad de la siguiente manera: En la transexualidad hay una discordancia entre el genotipo y el fenotipo con la identidad de género. En otras palabras, el transexual que acude a consulta expresa no estar satisfecho con su sexo, dirá que está inconforme con su cuerpo y órganos sexuales, que siente “permanecer al otro sexo”12.

Después de años de campañas de despatologización finalmente en 2018, la OMS pública en su página oficial lo que será la nueva Clasificación de Enfermedades (CIE-11) donde en esta nueva edición, se elimina la transexualidad del apartado “trastornos mentales del comportamiento y del neurodesarrollo” agregando que existe evidencia de que la transexualidad no es un trastorno mental, y que al ser clasificada se genera estigma social hacia este grupo humano, sin embargo permanece listada en el apartado de salud sexual, y ha pasado a llamarse con el término “incongruencia de género13,  para lo cual la OMS justifica esta modificación en lugar de su eliminación afirmando que “permanecen significativas necesidades de atención sanitaria que pueden satisfacerse si esta condición está codificada en el CIE”14.  Ahora la definición para adultos y adolescentes será: “Una incongruencia marcada y persistente entre el género experimentado del individuo y el sexo asignado, que a menudo conduce a un deseo de ‘transición’ para vivir y ser aceptado como una persona del género experimentado a través del tratamiento hormonal, la cirugía u otras prestaciones sanitarias para alinear el cuerpo, tanto como se desee y en la medida de lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no puede asignarse antes del inicio de la pubertad. El comportamiento y las preferencias de género por sí solas no son una base para asignar el diagnóstico”15.

MARCO LEGAL Y JURIDICO AL DERECHO DE LA EDUCACION DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES:

La educación es un pilar fundamental del desarrollo de una Nación. Además, la educación es un Derecho Humano fundamental que está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos humanos y en la convención sobre los Derechos del Niño, por lo que hay un consenso en el que el desarrollo de la educación favorece directamente el desarrollo social y económico de una región o país.  No obstante, a pesar de que la educación se ha considerado uno de los compromisos más fuertes de los gobiernos para que todas las personas tengan acceso a ella, no siempre resulta un hecho. Así a lo largo del tiempo se ha visto como los sectores más desprotegidos y los discriminados enfrentan grandes desafíos para cumplir con el requisito de obligatoriedad que el Estado ha llegado a imponer su ciudadanía16.

Es la educación el motor principal para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico de un país; para nivelar las desigualdades económicas y sociales de una sociedad; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de las y los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho (Narro Robles y otros 2012). Así, uno de los desafíos que se depara a la educación es precisamente el desarrollar acciones encaminadas a erradicar la discriminación. No obstante, al ser este un proceso arraigado en la cultura nacional, su reproducción pareciera inevitable, a pesar de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) en 1994, con la Declaración de Salamanca, propuso avanzar hacia una educación más inclusiva. La educación implica combatir las actitudes de discriminación, construir una sociedad más inclusiva y alcanzar el objetivo de la educación para todos. Es un esfuerzo enorme que debe impartirse en cada aula con el objeto de crear una conciencia de no violencia y un rechazo a la discriminación; ambas características del fenómeno social llamado bullying, un generador de distanciamiento y aislamiento de muchos de los casos observados (Cruz Gaona, 2018). El derecho a la no discriminación es la garantía para una educación inclusiva, clave para el acceso a otros derechos.

Se considera que en México las personas LGBTI enfrentan procesos de discriminación al acceder a sus derechos y que, a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo para comprender el alcance de dicha discriminación, no en todos los casos ha sido profundidad debido a la falta de información específica y especializada sobre la materia. Durante los últimos años, en México han existido cambios legales y reconocimientos importantes para la población LGBTI. En lo que refiere al derecho a la educación, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación establece en su artículo 9 que se considera como discriminación “Impedir el acceso o la permanencia a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos en los centros educativos”. Los cambios legales no necesariamente han venido acompañados de acciones de promoción de cambios culturales indispensables para que las personas LGBTI tengan un trato digno y acceso pleno a sus derechos, o de políticas públicas para la garantía de su ejercicio pleno.

MARCO INTERNACIONAL:  La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 7 que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.” Así mismo, en su artículo 26 reconoce que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.”. Los Principios de Yogyakarta reconocen que “la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso”. Impulsan a los Estados a desarrollar políticas públicas que incluyan el respeto a todas las orientaciones sexuales e identidades de género y los insta a aprobar leyes que reconozcan la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género, así como a eliminar cualquier ley que criminalice a esta población. En relación a educación, el principio 16 “El derecho a la educación” establece que “Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual e identidad de género, y con el debido respeto hacia estas.”

MARCO REGIONAL: El Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo establece, en el apartado B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y en la medida prioritaria 7 garantizar a niñas, niños y adolescentes y jóvenes, sin discriminación, las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y violencia, entre ellas, el acceso a la educación. En la medida prioritaria 9 promueve “Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad”. En la medida prioritaria 11 insta a “asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad”.

MARCO NACIONAL: La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 1º. Que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en dicha constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Así mismo, prohíbe la discriminación por diversas cuestiones, entre ellas, por género, preferencia sexual o cualquier otra. En su artículo 3º reconoce el derecho a la educación. La Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación reconoce que la discriminación puede ser en función del sexo, género y las preferencias sexuales, y la define como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades. A su vez, enfatiza que la homofobia y misoginia, entre otras, son formas de discriminación. En su artículo 9 reconoce que se considera como discriminación Impedir el acceso o la permanencia a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos en los centros educativos. En el artículo 15 sextus establece como medida de inclusión la educación para la igualdad y la diversidad dentro del sistema educativo nacional17.

MATERIALES Y MÉTODO:

Este estudio adopta un enfoque descriptivo utilizando un método cualitativo, focalizado en el caso de una mujer transexual. Se emplea un familiograma para visualizar las relaciones familiares y una entrevista semiestructurada para recopilar datos.

FAMILIOGRAMA (GENOGRAMA): El  genograma  se  constituye  en  una herramienta que permite al profesional en  salud  representar,  la  estructura familiar como un grupo, con una historia, límites,  jerarquía,  alianzas  internas  y externas con el ambiente social; valora los cambios en la  organización  familiar a  lo  largo  del  tiempo,  en  relación  con eventos  que  ocurren  en  su  existencia, que  movilizan  recursos  o  resistencias; da a conocer la cohesión intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de  roles,  mitos,  creencias,  etc.;  ayuda a  comprender  los  procesos  familiares, gracias a la abundante información que aporta sobre el grupo familiar. Permite también al entrevistador (médico, enfermera profesional, trabajadora social, psicólogo) obtener información sobre el tipo de hogar, etapas del desarrollo, acontecimientos vitales, ver su contexto familiar, de amigos y/o vecinos, instituciones sociales, escuela, trabajo, experiencias transgeneracionales de salud y enfermedad, determinar pautas repetitivas sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones críticas, etc18.

El proyecto se desarrolla en cuatro fases distintas:

  • Inicio del Contacto: Se establece comunicación con la chica, recordándole que el siguiente paso implica la creación de un familiograma basado en la información proporcionada por ella.
  • Recopilación de Datos Familiares: La chica proporciona la información sobre su círculo familiar requerida para el familiograma.
  • Construcción del Familiograma: Con los datos necesarios en mano, se procede a la creación y estructuración del familiograma.
  • Exploración de Relaciones: Tras finalizar el familiograma, se vuelve a contactar a la chica para indagar sobre sus relaciones con su madre, padre y hermano, con el propósito de obtener un entendimiento más profundo de estas dinámicas familiares y así realizar una interpretación precisa.

ENTREVISTA: La entrevista se enmarca en el quehacer cualitativo como una herramienta eficaz para desentrañar significaciones, las cuales fueron elaboradas por los sujetos mediante sus discursos, relatos y experiencias. De esta manera se aborda al sujeto en su individualidad e intimidad. Las entrevistas semiestructuradas, dan mayor flexibilidad pues empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los entrevistados19.

Las categorías de análisis: Una categoría de análisis es una estrategia metodológica para describir un fenómeno que estamos estudiando20.

 Las categorías que nos permitieron ordenar el trabajo descriptivo fueron:

  • Vivencia de ella misma en el ambiente educativo
  • Vivencia con su familia
  • Vivencia en el salón de clases
  • Vivencia con los docentes
  • Vivencia administrativa

La entrevista fue elaborada por las autoras, y el entrevistador en el momento del estudio se encontraba cursando el séptimo semestre de la licenciatura en Psicología.

La actividad de la entrevista tuvo como objetivo: Analizar la vivencia personal, familiar, áulico, y administrativo de una persona transexual en el ámbito educativo

La realización de la entrevista se dividió en cuatro fases detalladas a continuación:

  • Acercamiento y Protocolo: Se estableció un contacto inicial con la chica para determinar su interés en participar en la investigación. Después de su aceptación, se le informó sobre el protocolo a seguir y los instrumentos a utilizar. Se acordó una fecha para la entrevista, programada para el miércoles 26 de abril de 2023, en las instalaciones de la División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, específicamente en el aula O-11, a las 4:00 pm.
  • Entrevista y Consentimiento: El 26 de abril de 2023 tuvo lugar la entrevista. Se entregó y firmó una carta de consentimiento informado, se reiteró la confidencialidad de los datos y se solicitó autorización para grabar la sesión. La entrevista duró 32 minutos y 25 segundos.
  • Intercambio de Información: La entrevista se llevó a cabo siguiendo la guía previamente establecida. La entrevistada respondió cada pregunta, a veces abordando más de una pregunta en su respuesta, lo que permitió una conversación fluida y completa.
  • Agradecimiento y Cierre: Tras finalizar la entrevista, se agradeció a la entrevistada por su colaboración y por compartir su experiencia. Se le recordó que se aplicarían otros instrumentos en el proceso y se dio por concluida la etapa de la entrevista.

RESULTADOS.

FAMILIOGRAMA:

Objetivo:

Conocer la vivencia entre ella y su familia, si ha recibido el apoyo que ella espera por lo cual saber si estas experiencias le han ayudado y facilitado el desenvolverse en el contexto educativo. (ver anexo)

Los padres de Sofía están divorciados, y la separación se debe a la infidelidad del padre hacia la madre, resultando en el divorcio en el año 2020. Sofía depende económicamente de su madre, pero vive de forma independiente. La comunicación y relación con su familia materna es buena, sin embargo, la comunicación con su padre y su familia paterna es inexistente.

La relación con su madre es muy estrecha y hay confianza mutua. Se siente libre para acercarse a ella en busca de consejos o simplemente un abrazo. Los conflictos entre ellas no trascienden más allá del momento de enojo. Cabe mencionar que cuando surgen problemas entre Sofía y su madre, se vuelven difíciles y tediosos, ya que su madre tiene dificultad para aceptar sus errores y mucho menos pedir disculpas. Sofía trata de comprenderla y empatizar con ella, ya que su madre sufrió depresión y llevó a cabo un intento de suicidio debido a la infidelidad y separación del padre de Sofía. Su madre estuvo bajo medicación (clonazepam) durante mucho tiempo, lo que ocurrirá con ciertos problemas que se han estado tratando de solucionar, pero hasta ahora los problemas mencionados persisten.

La relación con su padre se vio afectada por diversos factores, siendo la separación de sus padres uno de los principales. Su familia paterna se preocupó únicamente por proteger a su padre y sus intereses, a pesar de que él fue el infiel y se sobresalió que estuvo equivocado. Siempre alegaron que él era su sangre y que lo defenderían sin importar qué, lo que llevó a Sofía a enfrentar conflictos al no permitir que amedrentaran a su madre.

Asuntos legales también influyeron en que ellos tomaran partido, ya que Sofía solicitó pensión alimentaria y presentó demandas contra su padre y su abuelo por violencia intrafamiliar. Su demanda tuvo éxito y tuvieron que pagar reparación de daños, lo que hizo que ellos la consideraran una mala hija (siempre refiriéndose a ella como hombre).

En cuanto a su relación con su hermano, debido a que tienen diferentes padres, existe una distancia entre ellos y el vínculo no es tan cercano. Con su cuñada, la relación comenzó bien, pero ha cambiado debido a diferentes situaciones. Por otro lado, su relación con sus sobrinos es sólida, especialmente con el varón, ya que, durante los primeros años de vida, Ángel y su madre se hicieron responsables de cuidarlo. La relación con la sobrina mujer es también buena.

Sofía depende en un 50% de su madre y el otro 50% de sí mismo. Realiza tareas domésticas, ocasionalmente vende postres y también ayuda a otras amigas trans que ofrecen servicios sexuales, recibiendo pagos por realizar tareas como cocinar o lavar ropa. No se mudó de la casa familiar, ya que la casa en la que vive actualmente es la casa de su familia. Sin embargo, su madre se mudó a otro lugar para evitar el acoso continuo por parte de los vecinos, que son familiares de su padre.

ENTREVISTA:

A partir de las indicaciones establecidas, se recogió la información de la entrevista realizada. En la tabla I se presenta la dimensión y las categorías de análisis que sirvieron para elaborar el modelo de la entrevista realizada a una mujer transexual, con preguntas claves que cubren el objetivo de la investigación. (Anexos) Respecto a las manifestaciones de la persona estudiada, se recogió información sustancial que cubrió el objetivo de dicha entrevista, para lo cual, la síntesis de los resultados se muestra en la tabla II.

Tabla I. Dimensión y categorías.

DIMENSION: EDUCATIVA.
     CATEGORIAS DE ANÁLISIS.
1-     Vivencia de ella misma en el ambiente educativo.

2-     Vivencia con su familia.

3-     Vivencia en el salón de clases.

4-     Vivencia con los docentes.

5-     Vivencia administrativa

Tabla II. ANALISIS DEL DISCURSO

1-     Vivencia de ella misma en el ambiente educativo.

En el vasto panorama de nuestra sociedad, aparece con claridad que la marginación impera sobre la población trans, quienes, al ser un sector desatendido, sufren la falta de apoyo. Asumiendo el rol de arquitectos de su propia defensa y respeto, se ven compelidos a trazar límites y erigir escudos. No obstante, este panorama revela una dolorosa verdad: dentro del engranaje educativo, carecen de las herramientas necesarias para brindar un entorno propicio a la travesía de la comunidad trans, tan grato como el disfrutado por sus compañeros. De manera similar, en la población trans existe un temor constante, el cual debería inquietar a las instituciones. Pues renuncian a la continuidad de su formación académica debido al temor de ser objeto de discriminación.

2-     Vivencia con su familia.

La revelación de su orientación sexual dejó entrever un conocimiento preexistente por parte de su familia, quienes ya tenían conciencia de este aspecto de su ser. Mientras recibía el respaldo de su familia materna, su encuentro con la familia paterna no fue igual. Arraigados en los preceptos religiosos, no recibieron con aprobación ni su orientación ni su identidad, considerándolo portador de un demonio que debió ser exorcizado para su supuesta redención. De este modo, Mario se encuentra actualmente distanciado tanto de su familia paterna como de su padre, quienes no acogieron la noticia de manera favorable. A pesar de las experiencias vividas junto a esta facción familiar, que incluyen comentarios hirientes e insultos, él siempre supo reclamar su lugar y exigir el respeto que merecía.

3-     Vivencia en el salón de clases.

El vínculo con sus compañeros se forjó de manera gratificante desde el primer encuentro. En cierta medida, esta generación se muestra más abierta y consciente de la existencia de la comunidad trans, reconociendo su presencia en las instituciones a pesar de ser una minoría. Sin embargo, aún persisten algunas personas que ignoran la existencia de esta población, y continúan emitiendo comentarios desafortunados. Es posible que estos individuos se sientan motivados o consideren tener el derecho de discriminar a sus compañeros debido a que incluso los propios profesores realizan tales comentarios y son los primeros en ejercer la discriminación.

4-     Vivencia con los docentes.

Es lamentable constatar que, en su mayoría, son los docentes varones quienes pasan por alto la presencia de una joven trans en sus aulas, haciendo caso omiso de su desidentificación con el nombre otorgado por sus progenitores. A pesar de que ella expresó en repetidas ocasiones su sentir, los docentes optaron por ignorar su experiencia. Este desdén desencadenó conflictos con un profesor en particular, lo que llevó a Mario a percibirlo como un asunto personal. Si bien había tomado una postura firme frente a sus familiares, no estaba dispuesta a permitir que ningún maestro la ofendiera o faltara al respeto. De esta manera, siempre se defendió y luchó por obtener el reconocimiento que merecía. Además, ha sido víctima de discriminación, pues algunos creen erróneamente que, por ser una chica trans, carece de las habilidades necesarias para emprender una carrera universitaria.

5-     Vivencia administrativa.

La pandemia de COVID-19 condujo a un proceso de inscripción universitaria en línea, privándome como mujer transexual de interactuar con el personal administrativo. Por otra parte, en el departamento de coordinación de psicología, los propios alumnos suelen brindar atención a otros estudiantes, generando un trato positivo debido a su mentalidad más abierta y respetuosa. Sin embargo, esta dinámica también evidencia la carencia de interés e implicación por parte de los administrativos.

DISCUSIÓN:

El presente trabajo revela una notoria deficiencia en las instituciones educativas al carecer de docentes adecuadamente preparados, lo que resulta en la ignorancia ante la diversidad de estudiantes presentes en las aulas. Cada estudiante es singular y merece igual respeto y respaldo por parte de los educadores. Las instituciones deben erigirse como refugios seguros para todos los estudiantes, pues la omisión de esta realidad puede convertir las escuelas en terrenos hostiles, donde la población trans afronta discriminación. Esta adversidad puede catalizar consecuencias desoladoras como la depresión, autolesiones y abuso de sustancias.

Dado que aún pervive el desconocimiento entre algunos estudiantes acerca de la existencia de individuos trans en las instituciones, y ante la persistencia de acosos por parte de ciertos docentes, se hace imperante la sensibilización dirigida también a los estudiantes. Estos constituyen quienes más tiempo comparten con sus pares, y en ocasiones son los protagonistas de acoso e intimidación hacia esta población. En consecuencia, la comunidad trans experimenta un constante temor de expresarse libremente debido a las burlas que pueden sufrir.

Si bien, al igual que sus compañeros, la población trans se gana su lugar en las instituciones, su lucha por ser reconocida y valorada es constante. Aunque enfrenten la falta de respeto y reconocimiento, siguen trazando su propio camino, peleando por ser considerados y respetados, y perseverando día a día para asegurar su presencia y relevancia en la educación.

Se converge en resaltar la necesidad urgente de un cambio en las instituciones educativas para abordar la marginación y la falta de apoyo que enfrentan las personas transexuales. Tanto el estado del arte como los resultados de esta investigación enfatizan la importancia de la inclusión, la sensibilización y la capacitación de docentes para crear un ambiente educativo seguro y respetuoso.

Se agrega un enfoque en la falta de preparación de docentes y la discriminación hacia la población trans. Además, destaca el papel crucial de la sensibilización dirigida a los estudiantes para reducir el acoso y la intimidación. La persistencia de la lucha y determinación de la comunidad trans también es un punto resaltante.

La combinación de los resultados del estado del arte y los de la presente investigación subraya la necesidad de reformas en la educación para garantizar la igualdad y el respeto para las personas transexuales, promoviendo un ambiente educativo inclusivo y libre de discriminación.

CONCLUSIÓN:

En base a los resultados, el presente artículo plantea y revela una mirada crítica y reflexiva sobre la marginación y falta de apoyo que enfrenta la comunidad trans en nuestra sociedad, destacando el papel de los individuos trans como defensores de su propia dignidad y la necesidad de establecer límites y protección frente a la discriminación. Se resalta la falta de herramientas en el sistema educativo para brindar un entorno inclusivo y agradable para los estudiantes trans, evidenciando la existencia de un temor constante en esta población.

Se expone la disparidad de reacciones entre la familia materna, que brinda apoyo, y la familia paterna, arraigada en preceptos religiosos y que rechaza la orientación e identidad de género de la persona trans. A pesar de los desafíos y los comentarios ofensivos recibidos, se subraya la determinación de la persona trans para reclamar su lugar y exigir respeto. Se revela la falta de atención y comprensión por parte de muchos docentes, especialmente los hombres, respecto a la identidad de género del estudiante trans, mostrando el desinterés de los docentes en reconocer y respetar su desidentificación con el nombre asignado al nacer. Además, se evidencia la discriminación basada en estereotipos y la creencia errónea de que las personas trans carecen de habilidades para la educación universitaria.

Vemos que existe aún temas importantes de inclusión, discriminación y lucha por los derechos de la comunidad trans, poniendo de relieve las dificultades que enfrentan y la importancia de promover un entorno respetuoso y equitativo, destacando la importancia de la empatía, el respeto y la inclusión como pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa.

PROPUESTA:

A partir de los resultados obtenido, se propone diseño y capacitación y sensibilización dirigidos a docentes y estudiantes, para aumentar el conocimiento sobre diversidad de género, identidades trans, y técnicas de apoyo emocional, que coadyuven la comprensión, el respeto y la empatía tanto de los estudiantes como de los docentes con las personas transexuales. Establecer servicios de apoyo psicosocial dentro de la institución donde los estudiantes transexuales puedan recibir asesoramiento y orientación confidencial, servicio que pueda abarcar de igual forma a sus familiares. Crear grupos de apoyo, alianzas comunitarias con organizaciones y expertos en diversidad de género para enriquecer la educación y la sensibilización en la comunidad educativa.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. com [Internet] España: la mar salada escuelas infantiles bilingües; s\f [actualizado el 2022; citado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://escuelalamarsalada.com/la-importancia-de-la-escuela infantil/#: ~:text=Contribuye%20al%20logro%20de%20la,en%20la%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos
  1. org [Internet]. New York: Lambda legal; 2010 [actualizado 1 junio 2010; citado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.lambdalegal.org/sites/default/files/es/publicaciones/descargas/casnpa_cuando-la-atencion-a-la-salud-no-pone-atencion_0.pdf
  1. Lucia Rincón, RJ; Miriam, SV. Tesis: Transexualidad y educación. La historia de vida de una persona trans. Uva-Segovia. España: Universidad de Segovia Campus María Zambrano;2022. [actualización 2022; citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/53957/TFG-B.%201830.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  1. Juliana Vanesa, DS. Tesis de maestría: ASPECTOS NECESARIOS PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS TRANS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. APOYO A LA CREACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.UNAB. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes; 2019. [actualización julio 2019; citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12471/2019_Tesis_Juliana_Vanessa_Duran_%20Sanchez.pdf?sequence=1
  1. Ylenia Dácil, GM. Tesis: LA TRANSEXUALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: ABRAZANDO A LA DIVERSIDAD. ULL. España: Universidad de La Laguna-Facultad de educación; 2017. [actualización 2017; citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:  https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5223/LA%20TRANSEXUALIDAD%20EN%20EL%20AMBITO%20EDUCATIVO%20ABRAZANDO%20A%20LA%20DIVSERSIDAD%20.pdf?sequence=1
  1. Jessica, RS. Tesis: Otredad, resistencia y vida escolar. Antropología de la transexualidad en educación superior. Cinvestav. Ciudad de México: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL;2020. [actualización octubre 2020; citado el 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/2806/SSIT0016426.pdf?sequence=1
  1. Erica Marisol, SR; Matilde Margarita, DC; Edgar Ramon, RG. LA SITUACIÓN DE ACCESO A DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS EN MÉXICO: PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS. RESUMEN EJECUTIVO. México Janet Jácome; 2019. [actualización 2019; citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2019/02/la-situacic3b3n-de-acceso-a-derechos-de-las-personas-trans-en-mexico.-resumen-ejecutivo.pdf
  1. org [Internet]. México: La Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.,2000 [actualizado en 2022; citado el 19 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.amssac.org/biblioteca/definiciones-basicas/#:~:text=El%20comportamiento%20sexual%20responsable%20se%20expresa%20en%20los,respeto%2C%20consentimiento%2C%20protecci%C3%B3n%2C%20b%C3%BAsqueda%20de%20placer%20y%20bienestar.
  1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Diversidad Sexual y derechos humanos. [Internet]. Primera edición. Ciudad de México: CNDH México; 2018. [actualización 2018; citado el 20 de marzo de 2023]. Disponible en: https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/36-Cartilla-Diversidad-sexual-dh.pdf
  1. com [Internet]. Estados Unidos:The free Dictionary; 2003 [actualizado en 2023; citado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/trans-
  1. eus [Internet]. s/f. España: El Gobierno Abierto en Euskadi, s\f. [actualizado s\f\, citado en mayo 25 de 2023]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/guia_transexualidad/es_def/adjuntos/2-2.guia-transexualidad-conceptos.pdf
  1. Cazares López, J.O. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales: Experiencias de estudiantes trans femeninas en espacios escolares del estado de Morelos. [Internet]. Cuautla, Morelos: Faculatd de Estudios Superiores de Cuautla; 2021. [actualización agosto 2021; citada en 27 de marzo de 2023]. Disponible en:http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1862/CALJPR03T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  1. Inés, MP; Felipe, HM; Marcelino, GB; María Roció, SP; Juan Diego, SL & Carlos, MA. Demanda, psicopatología, calidad de vida, autoestima y personalidad en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una unidad de referencia en identidad de género en España. Psicosom. Psiquiatr [Internet]. 2020 [citado el 14 de mayo de 2023]; 2(2): 32. Disponible en: https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/391204/484511
  1. org. [Internet]. América Latina: Agentes presentes; 2023 [actualizado el 1 de agosto de 2023; citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://agenciapresentes.org/2018/06/19/para-la-oms-ser-trans-no-es-mas-una-enfermedad-mental/
  1. es [Internet]. España: eldiario.es; 2018 [actualización 18 de junio de 2018; ciatdo el 1 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/oms-considerar-transexualidad-enfermedad-incongruencia_1_2065796.html
  1. Prince, T & Ángel, C. Escuela y transexualidad: una mirada hacia la tolerancia. AmeliCA [Internet]. 2020 [citado el 15 de mayo de 2023]; 1(2):8. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/399/3991725004/3991725004.pdf
  1. CEAV & FUNDACIÓN ARCOÍRIS POR EL RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXUAL, A.C. Diagnóstico Nacional sobre la discriminación a las personas LGBTI en México derecho a la educación. [Internet]. Primera edición. Ciudad de México: Punto 618 Diseño; 2018. [actualización noviembre 2018; citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459447/FINAL._Diagn_sticoNacionalEducaci_n_1.pdf
  1. Miguel Ángel, SC. EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA. SCIELO[Internet]. 2010 [ citado el 2 de junio de 2023]; 16(1):5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010
  1. Claudia, TP & Antonio, AP. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med [Internet]. 2017[ citado el 14 de mayo de 2023]; 65(2): 4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
  1. Luis Arturo, RT. ¿Cómo hacer una tesis? Capítulo 6. La definición de variables o categorías de análisis. [Internet]. Tercera edición. México. Instituto Politécnico Nacional.2015. [ actualización diciembre 2015; citado el 15 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.edumargen.org/docs/curso43-11/unid02/complem05_02.pdf