- o total inicial (recaída). Estos fármacos, llamados de “segunda línea” son los utilizados para retratamientos, enfermedad progresiva o recurrente o, en caso de toxicidad o contraindicación de los de primera línea.
Según el modo de administración de la quimioterapia, podemos hablar de:
- Monoterapia: Cuando se administra un único fármaco antineoplásico.
- Poliquimioterapia: Cuando se asocian varios agentes antineoplásicos que actúan sinérgicamente, con diferentes mecanismos de acción, con la finalidad de aumentar la potencia terapéutica y disminuir la dosis de cada fármaco individual. Esta asociación de quimioterápicos forma un “esquema de quimioterapia”, definido por el tipo de fármacos que forman lo constituyen, la dosis y el intervalo de tiempo de administración.
Respecto a la radioterapia, comentar que basa su acción en el uso de radiaciones ionizantes con finalidad antineoplásica, con el objetivo de administrar una dosis alta de radiación loco-regional sobre el tumor, ocasionando el menor daño posible sobre los tejidos sanos adyacentes (índice terapéutico). Como consecuencia de esta radiación, se inducirán cambios a nivel molecular, celular y tisular, que serán responsables de los efectos biológicos sobre los distintos órganos.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas, han permitido dejar atrás los tratamientos convencionales con radioterapia 2D y adoptar nuevas modalidades de radioterapia de alta precisión, la radioterapia conformada 3D, como tratamiento estándar en el cáncer de pulmón. Un aspecto importante es la planificación de cada tratamiento, que incluye una serie de fases perfectamente interrelacionadas y que conlleva un manejo exquisito de cada paciente, desde que entra en el Servicio de Oncología Radioterápica, hasta que recibe tratamiento.
Diferenciamos el tratamiento con radioterapia externa, en el que la fuente radiactiva se sitúa a distancia del paciente, del tratamiento con braquiterapia, que permite insertar la fuente radiactiva en el tumor o la cavidad quirúrgica. El uso de una modalidad u otra, estableciendo las indicaciones de tratamiento en cada caso según la estirpe histológica, la estadificación y la situación clínica del paciente, viene recogido en guía de práctica clínica con nivel de evidencia.
Al igual que ocurre con la quimioterapia, hoy en día, los avances tecnológicos han permitido optimizar la ratio terapéutica, administrando dosis muy altas, a volúmenes pequeños, minimizando así el daño radioinducido en los órganos vecinos. De esta forma, se han ampliado las opciones terapéuticas en aquellos casos en los que la situación clínica funcional del paciente, limitaba el uso de técnicas convencionales.
Anexos – Tratamiento del cáncer de pulmón. La cirugía, sus complicaciones y otros recursos terapéuticos
BIBLIOGRAFÍA.
1. Martín García G, Fernández AO y Marcos García G. Cáncer de pulmón. En: J.J.Cruz. Lecciones de Oncología Clínica. Madrid: Ed. Arán, 1999; 315-30.
2. Vallières E, Shepherd FA, Crowley J, Van Houtte P, Postmus PE, Carney D et al; on Behalf of the International Association for the Study of Lung Cancer International Staging Committee and Participating Institutions. The IASLC Lung Cancer Staging Project: proposals regarding the relevance of TNM in the pathologic staging of small cell lung cancer in the forthcoming (Seventh) edition of the TNM Classification for lung cancer. Journal of Thoracic Oncology. 2009; 4 (9): 1049-59.
3. Brunelli A, Charloux A, Bolliger CT, Rocco G, Sculier JP, Varela G, et al, and on behalf of the European Respiratory Society and European Society of Thoracic Surgeons joint task force on fi tness for radical therapy. ERS/ESTS clinical guidelines on fi tness for radical therapy in lung cancer patients (surgery and chemo-radiotherapy) Eur Respir J. 2009: 34: 17-41.
4. Lim E, Baldwin D, Beckles M, Duffy J, Entwisle J, Faivre-Finn C, et al. British Thoracic Society and the Society for Cardiothoracic Surgery in Great Britain and Ireland. Guidelines on the radical management of patients with lung cancer. Thorax. 2010; 65 (3 Supp): 1-27.
5. Vallières E, Shepherd FA, Crowley J, Van Houtte P, Postmus PE, Carney D et al; on Behalf of the International Association for the Study of Lung Cancer International Staging Committee and Participating Institutions. The IASLC Lung Cancer Staging Project: proposals regarding the relevance of TNM in the pathologic staging of small cell lung cancer in the forthcoming (Seventh) edition of