Conocimiento en curación de heridas en pacientes diabéticos
Autora principal: Cristina Lizbeth Agila Álvarez
Vol. XV; nº 18; 924
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Conocimiento en curación de heridas en pacientes diabéticos
Autora principal: Cristina Lizbeth Agila Álvarez
Vol. XV; nº 18; 924
La vitamina B12 y su importancia en la dieta
Los profesionales de enfermería debemos estar en continua formación para poder ofrecer una atención de calidad, estar al día.
Autohemoterapia
Dentro de la gama de medicina alternativa o naturista podemos encontrar una muy particular, poco practicada, de bajo costo y con efectos rápidos. Ésta es la autohemoterapia o autovacuna.
INTRODUCCIÓN: Este síndrome obedece su nombre al pediatra austríaco que lo describió por primera vez en 1966 basándose en la descripción clínico – evolutiva de 30 casos, todos ellos pertenecientes al género femenino (RETT, A, 1966). La evolución clínica de dicho síndrome se puede dividir en las siguientes fases: Estadío I: Parada temprana del desarrollo,
Estadío II: Regresión rápida del desarrollo,
Estadío III: Periodo Pseudoestacionario,
Estadío IV: Deterioro Motor Tardío.
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer los principales síntomas del síndrome de Rett y sus posibles tratamientos.
Resumen:
El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación.
El objetivo de este artículo es identificar el cólico del lactante y saber cómo actuar ante ello.
Resumen:
El trastorno obsesivo compulsivo se trata de un cuadro clínico caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones, para el cual existen una amplia variedad de alternativas terapéuticas para hacer frente a los síntomas y consecuencias asociadas a dicho trastorno. Cabe destacar la importancia de la intervención enfermera a la hora de tratar a los pacientes de forma individualizada y saber diferenciar y detectar el tratamiento o alternativa terapéutica adecuada a su necesidad, sin olvidar el gran valor del apoyo social y familiar y de la ansiedad, la cual es el principal factor desencadenante de todo.
RESUMEN:
La esperanza de vida del cáncer de pulmón sin tratamiento es muy escasa, por lo que la instauración de medidas terapéuticas, tras el diagnóstico temprano, se hace imprescindible si queremos aumentar la supervivencia de los pacientes. Revisaremos las principales alternativas terapéuticas del cáncer de pulmón, destacando la cirugía como el principal tratamiento curativo. Analizaremos sus principales complicaciones, sin olvidarnos de otros recursos como la quimioterapia y la radioterapia.