Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Tuberculosis intestinal. Revisión de la literatura y Presentación de un caso > Página 3

Tuberculosis intestinal. Revisión de la literatura y Presentación de un caso

favorables para el desarrollo de la tuberculosis, hay que pensar siempre en dicha enfermedadAproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular como posible causa de la fiebre y dolor abdominal debiendo realizarse las pruebas diagnósticas con la mayor rapidez posible conjuntamente con un tratamiento adecuado. El retraso en el diagnósticoPioderma gangrenoso. A propósito de un caso y por tanto en el tratamiento puede tener graves consecuencias para el paciente, y colaborar en la demora de las medidas sanitarias correspondientes, incluidas las acciones epidemiológicas que van dirigidas al control de la misma.

Debe existir en nuestro país una información clara sobre la enfermedad entre la población susceptible a sufrir dicha enfermedad y el personal sanitario que labora en aquellas zonas de mayor prevalencia de Tuberculosis para un adecuado actuar en la atención del paciente.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la clasificación de la enfermedad extrapulmonar en las formas graves y no graves. Las graves incluyen tuberculosis meníngea y del sistema nervioso central, tuberculosis espinal, tuberculosis abdominal, derrame pleural bilateral, derrame pericárdico y tuberculosis osteoarticular, para lo cual recomienda tratamiento con cuatro fármacos iniciales por dos meses seguidos de cuatro meses de tratamiento a base de rifampicina e isoniazida. (11)

Existen otros regímenes farmacológicos que se pueden aplicar. Estos tratamientos son efectivos también en pacientes con VIH, solo que la rifampicina debe ser sustituida por la rifabutina, la cual tiene una acción similar contra el micobacterium tuberculosis porque interfiere en la farmacocinética de fármacos antirretrovirales. 12,13

La infección abdominal por micobacterias puede semejar una condición quirúrgica aguda, pero el dolor y los demás síntomas usualmente responden a la quimioterapia antituberculosa dentro de las primeras dos semanas y es importante monitorizar las posibles complicaciones. Varios estudios sugieren que cerca del 90% de los pacientes con tuberculosis intestinal y un alto porcentaje de aquellos con tuberculosis peritoneal presentan buena respuesta al tratamiento médico sólo si éste se inicia tempranamente (14-16).

Tabla 1. Exámenes complementarios

Glóbulos blancos – 7,6 x 108/ mm3

Hemoglobina – 9,7 g/dl

Hematocrito – 25,8 %

Linfocitos – 80,5 %

Monocitos – 4,8 %

Polimorfonucleares – 14,7 %

Plaquetas – 26,1 x103 mm3

SDW – Negativo

GERH – Negativo

VIH – Negativo

Anexo

Bibliografía

1. Informe mundial sobre la tuberculosis 2013. Organización Mundial de la Salud (OMS) WHO/HTM/TB/2013.15

2. World Health Organization. Global Tuberculosis control. World Health Organization, 2009 (WHO/HTM/TB/ 2009.426).

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Campañas mundiales de salud pública de la OMS, Día Mundial de la Tuberculosis, 24 de marzo de 2013. http://www.who.int/campaigns/tb-day/2013/es/

4. Grupo de trabajo de Tuberculosis de las Sociedades Científicas, Comunidades Autónomas y Ministerio de Sanidad y Consumo. Para la prevención y control de la tuberculosis en España. Bronconeumonol. 2009; 45: 139-44.

5. Guía para el equipo de salud Nro. 3. ISSN 1852-1819 / ISSN 1852-219X (en línea). Dirección de Epidemiología – Ministerio de Salud de la Nación. Av. 9 de Julio 1925. Impresión: Mayo/2009. (fecha de acceso: enero 2015). URL disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf /guia_tuberculosis.pdf

6. Van Soolingen D, Hoogenboezem PEW, De Hass PWM, et al. A novel pathogenic taxon of the Mycobacterium tuberculosis complex, Canetti: Characterization of an exceptional isolated from Africa. Int J Syst Bacteriol 1997; 47: 1236-45.

7. López García S, Alonso Fernández L, Alvite Canosa M, Gómez Freijoso C. Abdomen agudo no quirúrgico: tuberculosis intestinal. REV ESP ENFERM DIG 2009; 101 (1): 63-64

8. Kela, M., Agrawal, A., Sharma, R., Agarwal, R. Agarwal, V. Ileal tuberculosis presenting as a case of massive rectal bleeding. Clin Exp Gastroenterol 2009; 2: 129-131

9. Farías Llamas OA, López Ramírez MKL, Morales Amezcua JM, Medina Quintana M, Buonocunto Vázquez G, Ruiz Chávez IE, González Ojeda A. Tuberculosis peritoneal e intestinal: una enfermedad ancestral que impone nuevos retos en la era tecnológica. In forme de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 70, Núm. 2, 2005

10. Erhabor, O., Jeremiah, Z.A., Adias, T.C., Okere, C.E. The prevalence of human immunodeficiency virus infection among TB patients in Port Harcour Nigeria. HIV/AIDS- Res Palliat Care 2010; 2:1-5

11. World Health Organization. Global Tuberculosis Programme. Treatment of tuberculosis: guidelines for national programmes, 3rd edt (WHO/CDS/TB/2003.13). Geneve: WHO; 2003

12. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and treatment of tuberculosis among patients infected with human immunodeficiency virus: pinciples of therapy and revised recommendations. MMWR Recomm Rep 1998; 47(RR-20): 1-58

13. Munsiff SS, Fujiwara PI. Treatment of tuberculosis in patients taking antiretrovirals (erratum AIDS Reader 2000; 10: 206) AIDS Reader 2000; 10:102-8.

14. Horvath KD, Whelan RL. Intestinal tuberculosis: Return of an old disease. Am J Gastroenterolo 1998; 93: 692- 6.

15. Sinhasan SP, Puranik RB, Kulkarni MH. Abdominal tuberculosis may masquerade many diseases. Saudi J Gastroenterol. 2011 Mar-Apr;17(2):110-3.

16. Almadi, Majid, Ghosh, S., Mohamed A. Differentiating Intestinal Tuberculosis from Crohn´ disease: A diagnostic challenge. Am J Gastroenterol 2009; 104: 1003-1012.