Percepción de urgencias médicas en un hospital pediátrico privado
Objetivo: Conocer si la atención de los niños enfermos a su ingreso, coincide con percepción de urgencia real de parte de los padres con la del médico y no por la inquietud percibida en los familiares (urgencias sentidas).
Percepción de urgencias médicas en un hospital pediátrico privado
González-López Ramón Antonio, Médico Residente de Pediatría*
Iglesias-Leboreiro José, Médico Neonatólogo**
Bernárdez-Zaparta María Isabel **
Testas-Hermo Manuel, Médico Neonatólogo **
Rendón-Macías Mario Enrique, Médico Pediatra, Maestría en Medicina *
* Universidad La Salle, Facultad Mexicana de Medicina, División de Postgrado, residencias médicas.
* Departamento de Pediatría Urgencias, Hospital Español de México.
Correspondencia: Dr. Mario Enrique Rendón-Macías, Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional siglo XXI IMSS. México Distrito Federal.
Resumen
Pacientes y metodología. Se analizaron todas las atenciones otorgadas en el servicio de urgencias, del 1 enero del 2009 al 31 diciembre del 2010. Se determinó una urgencia real por consenso según las condiciones del menor. Se compararon las condiciones sociodemográficas de la urgencias reales contra las sentidas.
Resultados: 8888 consultas se otorgaron, 2,024 (22.7%) cumplieron criterios de urgencias reales. Las principales causas de urgencias reales fueron procesos infecciosos seguidos de los accidentes e intoxicaciones. De las urgencias reales 17 (1%) requirieron finalmente manejo intensivo. Los factores asociados con una urgencia real fueron: la edad, enfermedades no infecciosas, ocurrencia entre el lunes a viernes, en el turno matutino y en los meses de invierno.
Conclusiones: La frecuencia de atención de urgencias reales fue baja para lo informado en otros centros pediátricos. La restructuración de los servicios de preconsulta para la aplicación de una clasificación óptima de pacientes antes de pasar a urgencias ayudaría en gran medida al aprovechamiento máximo del servicio de urgencias, derivando desde antes la entrada de pacientes que realmente lo ameritan.
Palabras clave: urgencias pediátricas, cuidados emergencia, urgencia real.
La atención de una urgencia médica en los niños es prioritaria para conservar su salud ya que algunas enfermedades, aún a corto plazo pueden ocasionarle funestas consecuencias agravándose la urgencia de ésta, es por eso que ordinariamente se entiende como urgencia la atención médica de un problema clínico que pone en riesgo la vida o la integridad de un órgano o su función, acelerando la necesidad de atención de los niños (1), por eso, que lo deseable es que los servicios de urgencias médicas estén siempre disponibles.
Sin embargo como dice Fiorentino (1), Desde un punto de vista operativo, una emergencia se define, principalmente, por las necesidades del niño y la percepción de gravedad de sus familiares: quienes deciden acudir a un servicio de urgencias para la atención del niño. Cuando esta decisión se basa en temor injustificado: cuando el niño está estable, no manifiesta signos que pueden poner en riesgo su vida, su integridad o la funcionalidad de un órgano se considera una urgencia “sentida”. Bajo esta condición, acudir a un servicio de urgencia puede contribuir a saturar la capacidad de atención médica del servicio: lo que puede ocasionar errores del médico en la atención del niño e incluso en la prescripción médica (2,3) o incidir en el tratamiento correcto (4-6).
En forma contraria una urgencia médica “real” se define como aquella que pone en riesgo la vida del niño o la funcionalidad de un órgano. Acorde con en esta forma de pensar fue que decidimos investigar las urgencias reales o sentidas en el servicio de urgencias del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre del 2010, recabando información acerca de las causas percibidas por los padres.
Material y métodos
Se recabó información de los expedientes de los niños con relación a: edad, diagnóstico, hora y fecha de ingreso al servicio de urgencias. Con base en la condición clínica de los niños a la revisión al ingreso, el diagnóstico de su enfermedad y en algunos casos el seguimiento de su tratamiento en la sala del hospital o en terapia intensiva, fue que se decidió, en forma consensuada, si la atención de estos niños era una urgencia real o sentida.
En el cuadro 1 se puede ver los niños según su edad en 5 categorías (menores de un año, de 1 a 5 años, de 6 a 11 años, de 12 a 15 años y de 16 a 18 años). Los diagnósticos fueron clasificados según el sistema o aparato involucrado, con excepción de las infecciones que se analizaron juntas dada su alta frecuencia de presentación.
Otros factores analizados fueron: día de la semana de atención (resumida como “entre semana” o atenciones de lunes a viernes y “fin de semana” o atención el sábado y domingo), turno de atención (matutino o de 8:00 a 14:00 horas, vespertino o de 14:01 a 21:00 y nocturno o 21:01 a 7:59), estación del año (primavera, verano, otoño e invierno) y el año.
Por último se registró la condición del egreso de los niños como: alta a su domicilio, hospitalización a sala, hospitalización a terapia intensiva, defunción o alta voluntaria.
El análisis estadístico se realizó entre los pacientes atendidos por una urgencia real contra una sentida. Se estimó la frecuencia de urgencias reales en porcentaje con su intervalo de confianza al 95%, tanto en el grupo en general como por cada una de las variables consideradas y dado que fue un estudio de todos los casos no se realizó una comparación estadística (alta posibilidad de cometer un error estadístico tipo II). Solo para establecer factores asociados se procedió a realizar una regresión logística binaria con los factores predictores antes comentados y como variable dependiente el tipo de urgencia. El análisis se realizó con la estrategia de selección condicional hacia atrás con el paquete estadístico SPSS versión 20. Se obtuvieron las razones de momio y sus intervalos de confianza con los exponentes de beta.
Resultados