Inicio > Farmacología > Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

La automedicación es una conducta presente en todas las sociedades, y con frecuencia se autoprescriben antiinflamatorios sin control sanitario y sin que el paciente sea consciente de la intensidad y gravedad de las reacciones adversas que pueden provocar. Desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica y mejorar los resultados de la farmacoterapia detectando y resolviendo los problemas relacionados con medicamentos. Se va a analizar los principios activos más demandados, valorar la eficacia y la eficiencia de los medicamentos en las enfermedades para las que se prescriben, evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre su farmacoterapia, y realizar un análisis del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos.

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

Alfonso López Ruiz (1), María Ángeles Ibáñez Gil (2), María Isabel Polo Pérez (3).

  1. Doctor en Farmacia, Universidad de Granada, Granada. España.
  2. Médico de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Mariano Yago. Yecla, Murcia.
  3. Directora Médica, Gerencia del Área V, Yecla, Murcia.

Resumen

Se trata de un estudio observacional, y prospectivo llevado a cabo en pacientes tratados con antiinflamatorios en una oficina de farmacia de Bullas. Los pacientes refirieron una disminución en el grado de dolor de 3 puntos según la escala visual analógica (EVA). Se redujo un 33,8% el número de pacientes con presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mmHg, y un 23,3% los pacientes con presión arterial diastólica (PAD) ≥90 mmHg. El 71% mejoraron su adherencia al tratamiento. Se consiguió mejorar la calidad de vida de los pacientes en un 20%.

Conclusión: El seguimiento farmacoterapéutico y la atención farmacéutica, se presenta como una

solución eficaz, consiguiendo mejorar la adherencia del tratamiento.

Palabras clave: atención farmacéutica, problemas relacionados con los medicamentos.

Introducción

Son cada vez más los pacientes que acuden a la oficina de farmacia solicitando antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Algunos de estos fármacos son especialidades farmacéuticas publicitarias y se pueden adquirir sin prescripción médica, es decir, se prestan a que haya una automedicación, aunque no siempre tiene por qué ser incorrecta. Con frecuencia se autoprescriben sin control sanitario para aliviar dolores moderados, para bajar la fiebre, bien como fármacos aislados o asociados a muchos otros. Sin embargo comparten una capacidad elevada de provocar reacciones adversas de intensidad y gravedad diversas, de las cuales los consumidores no suelen ser conscientes.

Su toxicidad aguda y crónica reviste interés epidemiológico y constituye un motivo de preocupación (1). Por este motivo, desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica, indicando al paciente si es adecuado que tome ese medicamento o por el contrario es mejor cambiarlo por otro, cómo debe tomarlo, la dosis adecuada y durante cuánto tiempo, ayudando en el autocuidado del paciente para evitar automedicaciones no adecuadas. Los farmacéuticos, en cooperación con pacientes y médicos, deben mejorar los resultados de la farmacoterapia mediante la prevención, detección y resolución de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) antes de que éstos den lugar a complicaciones de morbi-mortalidad (2,3).

El farmacéutico, como profesional experto en medicamentos, tiene la posibilidad de ayudar a los enfermos crónicos en colaboración con el médico. En este contexto, el seguimiento farmacoterapéutico puede ayudar y determinar que el paciente en tratamiento con AINE obtenga mejores resultados en salud con la detección, prevención y resolución de esos resultados negativos asociados a la medicación (RNM).

Materiales y Métodos

El objetivo del estudio es realizar un análisis del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos: Variables peso y presión arterial, adherencia al tratamiento, calidad de vida, principales intervenciones farmacéuticas y valoración del paciente. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, monocéntrico y concurrente basado en 100 encuestas realizadas a pacientes tratados con antiinflamatorios. La información se obtuvo en una oficina de farmacia de Bullas. Los medicamentos escogidos para el estudio fueron, según la clasificación anatómico-terapéutica del grupo M01, M02 y N02 (5).

La población diana fueron pacientes que estuvieran en tratamiento con al menos un fármaco propuesto para el estudio, ya fuera para uso puntual o en un tratamiento crónico, y que se les dispensara bajo prescripción médica, indicación farmacéutica o automedicación. Los pacientes excluidos fueron aquellos que no aceptaron participar en el estudio. La duración del estudio fue de 1 año (de enero a diciembre de 2013). Todos los pacientes del estudio fueron supervisados por el médico de familia en colaboración con el farmacéutico de oficina de farmacia. Se les solicitó su consentimiento informado y se les realizó un seguimiento farmacoterapéutico. Durante éste se midieron la presión arterial, el peso, la talla, el grado de adherencia al tratamiento (test de Morisky-Green) (6) y el nivel de calidad de vida (cuestionario de salud EuroQol-5D) (8).

Según la evolución del seguimiento farmacoterapéutico, se realizaron intervenciones farmacéuticas documentadas con el fin de alcanzar los objetivos e identificar los problemas, normales o potenciales, derivados del tratamiento. Al final del estudio se realizó una encuesta de satisfacción al paciente para obtener una valoración del desarrollo de la atención farmacéutica; se solicitó a los participantes que valoraran del 1 al 5 (siendo el 1 «muy malo» y el 5 «muy bueno») el grado de satisfacción sobre la calidad asistencial y las distintas facetas en las que podía haberle ayudado el farmacéutico. Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS. Se consideró como diferencias estadísticamente significativas con un valor de p <0,05.

Resultados

El número pacientes reclutados fue de 100, todos completaron y finalizaron el estudio. Se les realizó seguimiento farmacológico. La media de los pacientes eran mujeres entre 40 y 65 años. En el 90% de los casos, era el propio paciente quien retiraba su medicación. En el 55% de las dispensaciones fueron bajo demanda del propio paciente, quien declaraba