Inicio > Ginecología y Obstetricia > Utilización de acupresión durante el trabajo de parto

Utilización de acupresión durante el trabajo de parto

Utilización de acupresión durante el trabajo de parto

Autora principal: Lorena Herrer Purroy

Vol. XVI; nº 1; 19

Use of acupressure in labour

Fecha de recepción: 30/11/2020

Fecha de aceptación: 08/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 –  Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 19

Autoras

Principal: Lorena Herrer Purroy, Hospital de Jaca, Salud, Huesca, España.

Segunda: María de los Ángeles Gascón Domínguez, Hospital Obispo Polanco, Salud, Teruel, España.

Tercera: Jessica Asín Valimaña, Hospital Miguel Servet, Salud, Zaragoza, España.

Cuarta: Marta Espartosa Larrayad, Hospital Materno-Infantil, Salud, Zaragoza, España.

Quinta: Mónica Martín Risco, Hospital Clínico Lozano Blesa, Salud, Zaragoza, España.

Sexta: Nadia Hamam Alcober, Hospital Materno-Infantil, Salud, Zaragoza, España.

Última: Alicia Báguena García, Hospital Royo Villanova, Salud, Zaragoza, España.

Resumen

En los últimos años, algunas mujeres consideran la utilización de terapias alternativas combinadas con la medicina convencional para afrontar el trabajo de parto. Siendo la acupresión una terapia sencilla, barata y útil favoreciendo el inicio del parto. Se basa en la medicina tradicional china, realizando una presión firme y mantenida durante unos minutos sobre los puntos de acupuntura. Cuya finalidad es que la energía fluya por los meridianos corporales maternos para que el útero y el bebé trabajen conjuntamente de forma eficaz. Los diferentes acupuntos deberán presionarse simultáneamente o de forma alterna para alcanzar los mejores resultados.

Los estudios muestran su contribución a la acomodación del bebé en el canal del parto y la consecución de una dinámica uterina regular y efectiva. Además, de ser una terapia complementaria y no invasiva para el alivio del dolor durante la fase activa del parto, sin generar efectos adversos para el neonato ni la gestante.

Su implementación en la práctica clínica obstétrica implica el conocimiento de la técnica por parte de los profesionales asistenciales y docentes. Con este artículo se pretende sintetizar la localización de los acupuntos más utilizados durante el trabajo de parto y su contribución dentro de las formas adicionales de la atención al parto.

Palabras Clave

Acupresión, parto, dolor, contracciones uterinas, acupunto, terapias alternativas.

Abstract

In recent years, some women are considering the use of alternative therapies combined with conventional medicine to cope with labour. Acupressure is a simple, inexpensive and useful therapy to help the onset of labour. It is based on traditional Chinese medicine, by applying firm and sustained pressure for a few minutes on the acupuncture points. The purpose of this therapy is to allow the energy to flow through the maternal body meridians so that the uterus and the baby work together effectively. The different acupunctures should be pressed simultaneously or alternately to achieve the best results.

Studies show their contribution to the accommodation of the baby in the birth canal and the achievement of regular and effective uterine dynamics. Furthermore, it is a complementary and non-invasive therapy for pain relief during the active phase of labour, without generating adverse effects for the newborn or the pregnant woman.

Its implementation in clinical obstetric practice implies knowledge of the technique by healthcare professionals and teachers. This article aims to synthesise the location of the most commonly used acupuncture during labour and its contribution within the additional forms of birth care.

Keywords:

Acupressure, labor, pain, uterine contractions, acupoint, alternative therapies.

ARTÍCULO

El parto es un proceso fisiológico, sin embargo, el manejo de la atención al de parto se ha modificado a lo largo de la historia y de las diferentes culturas. Progresivamente estas modificaciones tuvieron lugar a expensas de factores biomédicos, sociales, culturales, creencias, institucionales y económicos. La atención obstétrica mejoró junto con los avances médicos y tecnológicos, pero el abuso de conductas intervencionistas relegó a las mujeres de su papel central en el parto.

Deseando un enfoque más integral de la atención a la salud, en 1996 la OMS publicó la Guía Práctica para la Atención al Parto Normal. Fundamentándose en la práctica basada en la evidencia, indica que las prácticas de la asistencia obstétrica «Incluyen el respeto al proceso fisiológico y a la dinámica de cada nacimiento, en el que las intervenciones deben ser cuidadosas, evitando los excesos y utilizando de forma cuidadosa los recursos tecnológicos disponibles».

En los últimos años y de forma mundial, el uso de las terapias alternativas y complementarias ha aumentado por parte de los usuarios. Según los estudios, en los países industrializados entre un 36 y un 62% de los adultos las utilizan para tratar o prevenir problemas de salud, así como mejorar su bienestar o promocionar su salud. Siendo el grupo de las mujeres en edad reproductiva (49%) las que más recurren a las mismas, incluso durante su embarazo, con el fin de evitar tratamientos farmacológicos o invasivos. Sin embargo, no debemos olvidar, que algunas de las prácticas complementarias en ciertos países pueden ser consideradas convencionales en otros. Del mismo modo, las mujeres que utilizan las terapias alternativas no siempre tratan de sustituir a las terapias convencionales; en la mayoría de los casos su deseo es valerse de ellas en combinación con el resto de terapias.

Dentro de las diferentes terapias alternativas utilizadas en obstetricia, la digitopuntura o digitopresión tiene sus orígenes en la China antigua y comparte el mismo paradigma que la acupuntura; confían en la energía vital (chi) del cuerpo. Ésta debe mantenerse en equilibrio fluyendo a través de los canales del cuerpo, llamados meridianos, vinculados cada uno de ellos a un órgano específico. Al presionar manualmente en puntos específicos (acupuntos), donde los meridianos son más accesibles, se consigue que el flujo de Qi y Xüe se equilibre, eliminando los posibles bloqueos generadores de enfermedades, dolor y numerosas afecciones. En ocasiones, la presión combinada de varios acupuntos, logra un mayor efecto.

El efecto de la digitopuntura se basa en dos teorías. Una sugiere que estimula el sistema nervioso por estar los acupuntos localizados cerca de estructuras neurales, consiguiendo un cambio en la percepción del dolor. La otra hipótesis baraja la liberación de opiodes y endorfinas endógenas, dado que la terapia no es efectiva con la administración de antagonistas de opioides.

Actualmente hay pocos ensayos de digitopresión y con amplias variaciones en los acupuntos utilizados, en las formas y en el tiempo de su estimulación, lo que dificulta sus comparativas. Sin embargo, en conjunto muestran la eficacia de la digitopresión para el alivio del dolor y en la reducción del uso de tratamientos farmacológicos. Así como disminuye la duración del parto, acortando tanto el periodo de dilatación como el expulsivo y a un menor número de cesáreas. Además, su efecto se mantiene al menos durante dos horas tras la aplicación de la técnica y su uso no se asocia con alteraciones en las puntuaciones del test de Apgar.

Las formas de aplicar la presión serán con presión mantenida, masajeando circularmente o con suaves golpecitos mediante las yemas de los dedos, o presionando con la zona más distal de los dedos sin llegar a utilizar las uñas. La intensidad de la presión vendrá determinada por el umbral del dolor de cada gestante, recomendando ejercer la presión necesaria para que la estimulación sea eficaz, pero manteniendo la comodidad de la mujer. Realizando la digitopresión en cada acupunto durante unos segundos o varios minutos, generalmente en el periodo intercontráctil.

Muchos de los puntos de presión tienen varios nombres, designándose con una abreviación y un número, para facilitar la nomenclatura. Diferentes estudios de investigación registran como principales acupuntos para su utilización en el proceso del parto:

  • Sanyinjiao/Bazo 6 (B6 o BP6): Localizado en el meridiano del bazo y páncreas y situado cuatro dedos por encima del maléolo interno, al borde posterior de la tibia. En embarazadas es un punto muy sensible, generando hormigueo o un ligero dolor a la presión. Se debe aplicar una presión firme y constante, al menos un minuto, y alternando las extremidades, durante las contracciones. Pudiendo repetirse durante periodos de 20 minutos.

Se caracteriza por favorecer la dilatación del cérvix y conseguir contracciones más regulares y efectivas, favoreciendo en las inducciones de trabajo de parto. El aumento de movimientos fetales ayuda en partos distócicos y presentaciones posteriores. A su vez, es un acupunto que reduce el dolor de las contracciones.

  • Hoku/Hegu/Intestino grueso 4 (IG4): se ubica en la tabaquera anatómica, en la membrana interdigital entre el pulgar y el índice. Iniciamos con una presión firme y luego se estimula con movimientos circulares hasta que comience una contracción, al finalizar la misma se comienza de nuevo.

Es uno de los acupuntos más efectivos para inducir el trabajo de parto, generando un incremento en las contracciones y facilitando la acomodación y el descenso del bebé en la pelvis materna. También es útil aliviando la sensación de las contracciones.

  • Jian Jing/ Vesícula Biliar 21(VB21): situado en el trapecio, en la parte superior de los hombros, en la zona media entre la columna cervical y el acromion. Se deben oprimir ambos hombros a la vez, con los dedos índice y anular, con una presión firme y hacia abajo en este acupunto, durante 30 segundos, descansar dos minutos y volver a repetir durante unos 5 minutos, a fin de masajear y estimular el área. Otra forma de estimular B21, es pellizcarlo con el pulgar y el índice, y masajear con movimientos descendentes con el dedo índice, entre 4 y 5 segundos, mientras liberas el pellizco.

De gran utilidad en presentaciones altas para que el bebé se encaje y descienda en la cavidad pélvica durante el trabajo de parto. Además contribuye al alumbramiento espontáneo; así como, favorece la relajación muscular, mejorando los dolores tensionales de cervicales, de hombros y cefaleas.

  • Kunlun/ Vejiga (V60): se encuentra entre el hueso del tobillo y el tendón de Aquiles. Se estimula con presión intensa durante 30-50 segundos. Habitualmente se utiliza en fases prodrómicas de parto facilitando la acomodación del bebé a la pelvis materna; igualmente ante presentaciones altas. Favorece el alivio del dolor lumbar materno por el aumento de la circulación sanguínea, así como contribuye, en los periodos contráctiles, al incremento de la circulación útero placentaria. También favorece la evolución de presentaciones posteriores y/o asinclíticas.
  • ZhiYin/ Vejiga 67 (V67): se localiza en el ángulo externo del dedo meñique del pie. Con una uña se genera presión durante un minuto, en el lateral externo del meñique inmediatamente por debajo de la uña. Ayuda a inducir el trabajo de parto y favorece en presentaciones podálicas la versión espontánea del bebé a posición cefálica. Al igual que el acupunto V60, muestra utilidad ante presentaciones posteriores y/o asinclíticas.
  • Ciliao/ Bazo 32 (B32): ubicado a los lados de la columna lumbar, marcado por las dos concavidades óseas, entre los hoyuelos de la espalda lumbar y la columna. Se realizará una presión firme con los nudillos o pulgares sobre ambos acupuntos B32 durante tres minutos o masajeándolos con movimientos circulares hasta cinco minutos. Ante palpaciones dificultosas de las concavidades óseas, su ubicación se marcará un través de dedo a ambos lados de la columna y a una distancia de la longitud del índice de la gestante sobre el pliegue del glúteo.

Favorece la acomodación del feto en la pelvis materna, la inducción del trabajo de parto contribuyendo a la dilación cervical, la rotación de presentaciones posteriores, así como, el alivio del dolor lumbar.

  • Taichong/ Hígado 3 (H3): situado en el dorso del pie, a cinco centímetros por encima de la membrana interdigital entre el pulgar y el índice. Se estimula con movimientos circulares durante varios minutos. Se caracteriza por ser un punto de “rescate”, para conseguir contracciones más regulares y efectivas cuando la respuesta no es la esperada, tras la estimulación repetida de los acupuntos IG 4 y B6. Además, es útil para reducir la hemorragia postparto y disminuir la cefalea tensional.
  • Yintang (EX – HN3): localizado entre las cejas, se fricciona de arriba abajo con la yema del dedo índice. Se considera un acupunto accesorio porque no se corresponde con ningún meridiano. Su principal uso es para relajar a la gestante durante el parto, calmando la mente, reduciendo el miedo, la tensión y la ansiedad generada por el constructo social del proceso del parto ante el dolor.
  • Yanglingquan/ Vesícula Biliar 34 (VB34): se encuentra en la depresión a un centímetro anterior e inferior de la cabeza del peroné, en la región inferior de la cara lateral externa de la rodilla. Aplicando una presión firme y constante, durante un minuto, y alternando las extremidades. Su estimulación relaja los tendones, reduciendo los calambres musculares y la ciática; asimismo, disminuye la presencia de náuseas y vómitos y la intensidad del dolor de las contracciones.

Varios autores sugieren la combinación simultánea o sucesiva de los acupuntos B-6, IG-4 y B- 32 para promover el trabajo de parto, la estimulación de V-60, V-67 y VB- 21 facilita la acomodación del bebé al canal óseo del parto, y con la finalidad de aliviar el dolor de la gestante centrarse en los acupuntos Yintang, V-60, VB-34.

Las gestantes están interesadas en utilizar formas adicionales de atención para afrontar su trabajo de parto. La acupresión ha mostrado ser una terapia útil y económica que puede implementarse fácilmente en la práctica clínica obstétrica, para favorecer la evolución del trabajo de parto y mejorar la calidad de los cuidados de la gestante. Por ello, es necesario un cambio de perspectiva en los currículos de pregrado y postgrado en obstetricia, para que esta técnica se pueda incorporar en los cuidados de rutina de las maternidades, dado que no se suele contemplar su utilización por parte de los profesionales, por el desconocimiento sobre su forma de aplicación o eficacia.

Bibliografía

  1. Smith CA, Collins CT, Crowther CA, Levett KM. Acupuncture or acupressure for pain management in labour. Cochrane Database Syst Rev. 2011. Disponible en:: http://onlinelibrary. wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009232/abstract
  2. Mafetoni RR, Shimo AKK. The effects of acupressure on labor pains during child birth: randomized clinical trial1 Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2738. [Acceso 03/01/2020]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0739.2738.
  3. Hajiamini Z, Masoud SN, Ebadi A, Mahboubh A, Matin AA. Comparing the effects of ice massage and acupressure on labor pain reduction. Complement Ther in Clin Pract. 2012; 18(3):169-72.
  4. World Health Organization, Maternal and Newborn Health/Safe Motherhood Unit. Care in normal birth: a practical guide. Geneva: World Health Organization; 1996. [WHO/FRH/MSM/96.24]
  5. Santiago-Vasco M, Béjar-Poveda C. Metaanálisis sobre los efectos de la acupresión durante el parto. Matronas Prof. 2017; 18(2): 60-67.
  6. Mafetoni RR, Shimo AK. Effects of acupressure on progress of labor and cesarean section rate: randomized clinical trial. Rev Saude Publica. 2015; 49: 9.
  7. Chen YW, Wang HH. The effectiveness of acupressure on relieving pain: a systematic review. Pain Manag Nurs. 2014; 15(2): 539-50.
  8. Dabiri F, Shahi A. The effect of LI4 acupressure on labor pain intensity and duration of labor: a randomized controlled trial. Oman Med J. 2014; 29(6): 425-9.
  9. Levett KM, Smith CA, Dahlen HG, Bensoussan A. Acupuncture and acupressure for pain management in labour and birth: a critical narrative review of current systematic review evidence. Complement Ther Med. 2014; 22(3): 523-40.
  10. Chung UL, Hung LC, Kuo SC, Huang CL. Effects of LI4 and BL 67 acupressure on labor pain and uterine contractions in the first stage of labor. J Nurs Res. 2003; 11(4): 251-60.