Inicio > Gestión Sanitaria > Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado” > Página 5

Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”

Recomendaciones

Los resultados nos permiten afirmar que el sistema actual de salud en los Servicios Médico-Odontológicos (SMO) del IPSPUCO brinda la atención adecuada y oportuna a los profesores afiliados que utilizan los servicios, en consecuencia en el presente estudio se concluyó lo siguiente:

a)            Con respecto a los factores relacionados con la población de usuarios, los cuales fueron denominados profesores afiliados, encontramos que la mayoría manifestaron conocer los Servicios Médico-Odontológicos (SMO) del IPSPUCO, así como, un alto porcentaje refirió utilizar todos los servicios: medicina, odontología, emergencia y laboratorio; siendo individualmente el más utilizado el laboratorio y el menos utilizado odontología. Las principales razones expresadas para su uso fueron: el buen trato personal, el horario de consulta, la accesibilidad geográfica y la confianza en los profesionales del servicio. Entre los motivos en la utilización de dichos servicios se mencionan: el diagnóstico y tratamiento no urgentes, seguidos de solicitud de remisión ha especialista, estudio de diagnostico y tratamientos especiales no urgentes y de exámenes de laboratorio. Queda en evidencia que la utilización de los servicios está en correspondencia de manera favorable con la mayoría de variables exploradas con relación a la atención brindada al profesor afiliado.

b)            Con relación a los factores inherentes a los profesionales de salud, los profesores usuarios manifestaron, tanto el médico como el odontólogo lo saludan, examinan, le explican el tratamiento y le respeta su privacidad; menos del 75% expresó que le interroga antecedentes familiares y personales. De igual manera, el tiempo de dedicación de la consulta, por los profesionales de salud osciló entre 15 y 30 minutos, siendo el tiempo utilizado mayoritariamente por el médico entre 15 y 20 minutos; mientras por el odontólogo entre 20 y 30 minutos. Este tiempo de atención fue considerado como aceptable y suficiente por la mayoría de los usuarios. Por otra parte, la resolución del problema que motivó la consulta del profesor usuario fue referida para el médico como inmediata; sin embargo, para el odontólogo la resolución fue ubicada después de varias consultas; es importante mencionar que un bajo porcentaje de usuarios manifestaron que tanto el médico como el odontólogo no le resuelve el problema.

Con base a las conclusiones expuestas en párrafos anteriores consideramos necesario realizar las siguientes recomendaciones al personal administrativo y gerencial que dirigen los servicios médicos odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, en los siguientes términos con respecto a:

a)            Divulgación de información: Elaborar material informativo sobre Servicios Médico-Odontológicos (SMO) del IPSPUCO, que contenga los servicios ofrece y como se puede afiliar el personal docente que ingresa a la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado (UCLA). Asimismo, dar a conocer la página WEB de los Servicios Médico-Odontológicos (SMO) del IPSPUCO y mantenerla actualizada con relación a las consultas, horarios, especialidades y como realizar los trámites para cada solicitud.

b)            Ingreso de Personal de Salud: El personal de salud para su ingreso debe ser seleccionado por su currículum y realizar seguimiento de sus actuaciones para garantizar calidad de la atención y de esta forma incrementar la confianza de los usuarios. Esto pudiera ser a través de la creación de una unidad de atención al usuario, dicha unidad también podría procesar los reclamos, sugerencias o necesidades, para garantizar soluciones y respuestas eficientes, que garanticen el buen funcionamiento del servicio y el cumplimiento de la misión de la Institución.

c)            Utilizar Nuevas Tecnologías: Crear un mecanismo con apoyo en las nuevas tecnología que permitan realizar las remisiones a especialista, para estudios de diagnostico y tratamientos especiales no urgentes y exámenes de laboratorio de manera más rápida sin tener que trasladarse hasta la institución.

d)            Establecer Nuevas Estrategias para resguardar la Privacidad del Paciente: Tomando en consideración, que un alto porcentaje de usuarios manifestaron falta de privacidad en el área de odontología.

Referencias bibliográficas

  1. Donabedian, A. (1992). El concepto y la medición de la accesibilidad. Investigación sobre servicios de salud: Una antología. En Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica Nº 534.
  2. Donabedian, A. (1997). The quality of care. How can it be assessed? Arch. Pathol. Lab. Med, (121): 1145-1150.
  3. Roses, M. (2006). Desafíos Actuales para el acceso universal a los servicios de salud. Washington DC. OPS. Disponible en http://www.paho.org/spanish/pdf.
  4. Mendoza R; Béria, J. (2001). Utilización de los servicios de salud: Una revisión sistemática sobre los factores relacionados. En Cuadernos de Salud Pública; 17 (4): 819-832.
  5. Lostao, L; Regidor E; Calle M; Navarro P; Domínguez V. (2001). Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España entre 1987 y 1997. En Revista Española de Salud Pública; 75 (2): 115-128.
  6. Molina J; Poblano O; Carrillo O; Sauceda A. (2006). Utilización de los Servicios de Salud en México. Revista Biomédica. Salud Tab. 12 (1); 427-432
  7. Sáez, M. (2003). Condicionantes en la utilización de los servicios de atención primaria. Evidencias empírica e inconsistencias metodológicas. Gaceta sanitaria online; 15 (5): 412-419. disponible en world wide web: http://scielo.org/scielo.php.
  8. Velandia, F; Ardón, N; Cárdenas J; Jara M. (2003). Oportunidad satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia. Revista Salud Pública; 5 (1): 46-58.
  9. Céspedes, J. (2000). Efectos de la reforma de la seguridad social en salud. Colombia, sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud. Revista de salud pública de México; 2: 145-164.
  10. Agüero Castañeda, O. (2004). Análisis de los factores que influyen en la utilización del sistema de salud sexual y reproductiva del Ambulatorio Urbano Tipo III Carrucieña. Barquisimeto. Estado Lara. (Tesis de Maestría). Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.
  11. Creel L, Sass J, y Yinger N. (2002-b). La calidad centrada en el cliente: perspectivas de los clientes y obstáculos para recibir atención. Nuevas perspectivas sobre calidad de la atención. Nº 2 de Population Reference Bureau.
  12. Arredondo, A, y Meléndez V. (1992). Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud. Revisión y Análisis. Revista de Salud Pública de México; 34 (1):36-49.
  13. Cortéz Rubio, J. (2004). Organización en Atención Primaria de Salud: Gestión de la Demanda. Disponible en http://www.gestionclinica.tuportal.com/demanda.htm.
  14. Miavilla Herrera, I; y Cortés Rubio, J. (2005). Gestión de la Demanda: agendas médicas de calidad en atención primaria. Disponible en www.elmedicointeractivo.com/revista el médico/947/análisis .pdf. revisado en 25 de enero de 2006.
  15. Seijas F (1999). Investigación por Muestreo. Editorial UCV Ediciones.