Inicio > Alergología > Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo

Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo

Respuesta clínica al uso de vacunas bacterianas autógenas de estafilococo.

Estudio observacional, cuasi-experimental longitudinal, prospectivo, con el objetivo de evaluar la respuesta clínica con vacunas autógenas de estafilococo, en el servicio de Alergología del Hospital General Calixto García, durante 2 años de estudio desde enero del 2010 al 2011. La muestra no probabilística por criterios estuvo constituida individuos mayores de 18 años previo consentimiento informado de los mismos a participar en el estudio, concluyéndose con 87 pacientes.

Respuesta clínica al uso de vacunas bacterianas autógenas de estafilococo.

Ms.C. Dr. Daniel Ramón Gutiérrez Rodríguez 1, Ms.C. Dr. José S. Rodríguez Canosa.2

1 Especialista de primer grado en Alergología. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente. Hospital Gral. Calixto Gracia. .

2 Especialista de segundo grado en Alergología. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Hospital Gral. Calixto Gracia.

Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico General Calixto García. La Habana.

Resumen

Se tomaron en consideración criterios de exclusión, de inclusión y de salida. Se creó una mesa de trabajo donde previamente se discutió de forma coordinada, el proceder a llevar a cabo durante el estudio, llegando a consenso sobre el orden de compilación de la información. A cada paciente, se le administró vacunas de estafilococo según el aislado en el medio de cultivo; y se aplicó de carácter autógeno. Se cultivan por separado y se les provoca la muerte mediante purificación y estandarización a través del método de opalescencia de McFarland, El esquema de vacunación vía subcutánea. La variable de eficacia utilizada para medir la respuesta clínica a la autovacuna con estafilococo fue la regresión total de las lesiones y sintomatología clínica en un término de 6 meses después de haber comenzado con la inmunoterapia. Se concluyó que el forúnculo fue la enfermedad de mayor incidencia y que la autovacuna con estafilococo es efectiva.

Palabras clave: autovacunas, estafilococo, respuesta clínica, alergia.

Abstract

With the objective of evaluating the clinical answer of Staphylococcus autogenous vaccines, it was carried out a study of longitudinal, prospective observational, quasi-experimental type, in the service of Allergies of the General Hospital Calixto García, during 2 years, from January 2010 at 2011. Not probability population sample for discernment, constituted by individuals bigger than 18 years, previous informed consent to participate. Population’s sample concluded with 87 patients. it was considered of exclusion, inclusion and of exit discernment. It was made a work table where previously was discussed in a coordinated way, the organization of the study, arriving to consent on the order of compilation of the information. It was administered Staphylococcus autogenous vaccines according to the isolated on middle from the farmed crop to each patient; and it was applied of autogenous nature. It was culture for separate and the death takes place by means of purification and standardization through the method of McFarland opalescence. The take of the autovaccine was subcutaneous. The variable of effectiveness used to measure the clinical answer to the autovaccine with staphylococcus was the total regression of the lesions and clinical symptomatology in a term of 6 months after having begun with the immunotherapy. It was ended that the furuncles were the illness of more incidence and the autovaccine with staphylococcus is effective.

Keywords: Autovaccine, Staphylococcus, Clinical Answer, Allergy.

INTRODUCCIÓN:

Estudios iniciales sobre la producción de anticuerpos hicieron observar así mismo que ciertas asociaciones de antígenos podían aumentar la respuesta de anticuerpos. (1) Este fenómeno se aplicó al desarrollo de vacunas celulares mixtas, y la potenciación de la respuesta anticuerpo se dio en llamar acción adyuvante. (1)

Metchnikoff en 1901 fue uno de los primeros investigadores en demostrar que la infección debida a unos gérmenes podía aumentar la resistencia a la infección de otros. En 1940 con el uso de los antimicrobianos, se despojo de todo interés clínico a los métodos inespecíficos para el tratamiento de la infección, hasta que se comprobó en épocas actuales que los antibióticos gozan de actividad limitada en muchas ocasiones ineficaces. (1) La habilidad de los patógenos para eludir las respuestas inmunitarias del huésped, y han desarrollado diferentes métodos que les permiten infectar con éxito, al mismo tiempo que evaden la destrucción producida por la inmunidad. (2) Las bacterias frecuentemente logran sobrepasar las barreras físicas al secretar enzimas que digieren la barrera. [(3,4)[

El Estafilococo es, quizás el patógeno mas prevalente en infecciones de tejidos blandos y de piel. La línea primaria de defensa la constituyen los leucocitos polimorfonucleares que fagocitan y matan a la bacteria, la cual produce gran número de factores de virulencia como toxinas secretadas, las cuales se ha demostrado que contribuyen a su patogenicidad. La respuesta inmunitaria contra infecciones por Estafilococos es inadecuada, ya que una infección previa no protege al individuo contra la reinfección. La mayor parte de aislamiento de la bacteria son productores de cápsulas, pero no producen anticuerpos protectores. Sin embargo existen infecciones piógenas por esta bacteria a pesar de que el sujeto tenga múltiples anticuerpos contra componentes celulares.

Solo el número y la propiedad funcional de los granulocitos son de importancia fundamental en la defensa contra Estafilococos, (5) en los cuales se haya la proteína A, la cual se encuentra en la pared celular y que es capaz de reconocer moléculas de la matriz extracelular, y es ampliamente usada por su capacidad de reconocimiento de anticuerpos, especialmente IgG. Interacciona con la cadena pesada y se une a la región Fc. Su función biológica sería que, en el suero sanguíneo, une los anticuerpos en el sentido opuesto al esperado, lo cual dificultaría la opsonización y la fagocitosis. (6) Otras determinantes antigénicas de las bacterias son