Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Validación sobre cuestionario lactancia materna > Página 2

Validación sobre cuestionario lactancia materna

Estadística, la población Total y según Sexo por Grupos Quinquenales en Ceuta es la siguiente, como se muestra en las tablas 1 y 2:

TABLA 1 Y 2

El número de partos en Ceuta el año pasado fue de 1645, según datos oficiales recogidos del servicio de Partos del Hospital Universitario de Ceuta.

Para seleccionar la muestra de estudio se utilizará un muestreo no aleatorio, que consistirá en la captación de las mujeres embarazadas que acudan a las visitas de control del embarazo y postparto en los centros de salud mencionados, durante los meses de octubre y noviembre de 2013, siempre y cuando cumplan los criterios de inclusión.

Finalmente, para prevenir posibles abandonos, se amplió ligeramente esta cifra, resultando un total de 144 madres, las que respondieron al cuestionario.

Criterios de inclusión

  • Mujeres con embarazo confirmado o puérperas.
  • Mujeres en edad fértil con edades comprendidas entre los 16 y 45 años, ambos inclusive.
  • Mujeres que pertenezcan a los Centros de Salud de Otero, Recinto y Tarajal y que acudan a la primera consulta de embarazo en dichos centros.
  • Embarazadas que acepten su participación en el estudio y que hayan otorgado su consentimiento informado por escrito para participar en el mismo.
  • Mujeres que no tengan barrera idiomática con el español.

Variables de estudio

  1. Variables sociodemográficas: edad, grupo cultural-religioso, lugar de residencia, estado civil, nivel de estudios, número de personas que conviven en domicilio, tipo de trabajo actual, antigüedad en el trabajo, trabajos anteriores.
  2. Variables obstétricas: edad de sus hijos, tipo de parto de cada hijo, número de meses que le dio pecho al primer hijo, si tiene más de dos hijos.

Procedimiento y cuestionario

Para la realización de este estudio se ha solicitado permiso previamente a la Comisión de Formación e Investigación del Área Sanitaria de Ceuta, del que dependen los centros de salud de la población objeto de la investigación.

El resultado de los datos de nuestro estudio procederá directamente de aquellas mujeres embarazadas que participen en el mismo. Anteriormente, se solicitará la autorización por escrito a las embarazadas mediante un formulario de consentimiento informado.

La recopilación de los datos se realizará a través de entrevistas, por las matronas referentes de cada centro de salud y eventualmente por la residente de matrona que rote con ellas en ese período de tiempo, efectuadas a cada gestante de nuestra muestra. Para la óptima recogida de datos, se adiestrará a las matronas en una sesión de una hora de duración.

Se cumplimentará un cuestionario basado en una parte sociodemográfica y otra que presenta 6 dimensiones divididas del siguiente modo: Influencia del núcleo íntimo, conocimiento sobre lactancia, creencias negativas, confianza en profesionales, creencias tradicionales-mitos, influencia laboral.

El rango posible es 1 a 6; siendo una escala donde 1 es el total desacuerdo y 6 totalmente de acuerdo. 
La recogida de datos se realizará desde el 22 de Octubre hasta el 22 de Noviembre de 2013.

  • Análisis de datos. Tratamiento estadístico

Los datos procedentes de los cuestionarios fueron incorporados a tablas en formato EXCEL ©Microsoft para su organización y depuración. A partir de aquí se exportaron al paquete estadístico SPSS v18, para su procesamiento.

Se han utilizado criterios descriptivos, mediante tablas con medidas centrales, de dispersión y de error, así como representación gráfica, para la presentación y explicación de los resultados. Con relación al procedimiento inferencial, dado que los datos provienen de una escala cuyos intervalos no son idénticos, como consecuencia de la utilización de una escala Likert, en cada una de los ítems del cuestionario, lo más prudente es la utilización de criterios no paramétricos, técnica por la cual hemos optado. Así, para el contraste intragrupo (medidas relacionadas), se han considerado el test de Wilcoxon para dos muestras y el de Friedman en el caso de k muestras.

En el proceso de validación, para la Fiabilidad se ha utilizado el análisis α de Cronbach, con inclusión de análisis de la varianza ANOVA y el test de aditividad de Tukey, para los ítems de cada una de las dimensiones. Asimismo, el contraste de similitud de medias T2 de Hotelling, para los ítems de cada una de las escalas.

Hemos evaluado la Validez de Construcción del cuestionario mediante un análisis factorial, previa comprobación de la idoneidad del método a través del test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett.

En todos los casos se ha considerado como límite de error el valor p≤ 0,050, para la constatación de significación estadística.

Resultados

  • Descripción de la muestra objeto del estudio.

TABLAS DE LA 3 A LA 14

FIGURA 1

Discusión

Destacar que durante la validación del cuestionario se han quitado preguntas porque en el método seguido indicaba que perturbaban el comportamiento del test. Inicialmente había tres bloques de preguntas en relación con INFLUENCIAS, INFORMACION PROFESIONAL, INFLUENCIA LABORAL y después del proceso en realidad se comprueba que describen las 6 dimensiones: Influencia del núcleo íntimo, conocimiento sobre lactancia, creencias negativas, confianza en profesionales, creencias tradicionales-mitos, influencia laboral.

Por otro lado existe un alto porcentaje de mujeres con más de 2 hijos que lactan más allá de los 6 meses frente a las mujeres que lactan menos de 6 meses en el caso que tienen 1 hijo, que no cumplen los datos estadísticos iniciales consultados en la bibliografía sobre baja tasa de lactancia más allá de 6 meses.

Conclusiones

En base al objetivo principal del estudio, hemos visto un perfil de mujer con una media de 30 años, cristiana, casada, con estudios primarios y empleada, con uno o dos hijos mayoritariamente, que lactan una media 2 meses y que en el caso de tener varios hijos si lactan más de 6 meses.

Destacar que el cuestionario elaborado presenta un alta fiabilidad y validez para obtener datos sobre la incidencia y prevalencia de la lactancia en Ceuta, así aquellos aspectos que influyen en el mantenimiento y abandono de la misma.

Dentro de las dimensiones que incluimos en el estudio cabe destacar aspectos relevantes como alta influencia que tiene el círculo íntimo como madre, suegra, hermanas… en relación a la información sobre la lactancia. Otra dimensión como el conocimiento sobre la lactancia, podemos observar como aún existe cierta desinformación en aspectos tan relevantes como beneficios de la lactancia…

La dimensión sobre creencias negativas están enormemente arraigadas que pueden influenciar en el mantenimiento de la lactancia, así como aquellos mitos incorporados desde la infancia.

Por último existe una enorme influencia laboral en el abandono de la lactancia, y ahora más con la situación de crisis que estamos sufriendo.

Se puede concluir que existe una baja tasa de lactancia menor a 6 meses que se asemeja en las halladas en la bibliografía consultada y que algunas áreas de la calidad de vida se ven afectadas de forma negativa.

Para concluir habría que plantearse diseñar una intervención directa duradera en el tiempo que disminuyera la baja tasa de lactancia materna más allá de los 6 meses, que sería el objeto de este trabajo y la segunda parte del presente trabajo.

Anexos – Validación sobre cuestionario lactancia materna

Anexos – Validación sobre cuestionario lactancia materna

Bibliografía

  1. 10 datos sobre lactancia materna [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la salud; 2009 [acceso 26 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www. who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index.html.
  2. Taveras EM, Scanlon KS, Birch L, Rifas-Shiman SL, Rich-Edwards JW, Gillman MW. Association of breastfeeding with maternal control of infant feeding at age 1 year. Pediatrics. 2004; 114(5):e577-83.
  3. Sguassero Y. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva: Comentario de la Biblioteca de Salud Reproductiva [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008 [acceso 24 de marzo de 2010]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/ es/.
  4. Instituto Nacional de Estadística [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consuno e Ine; 2006 [acceso 24 de marzo de 2010]. Encuesta Nacional de Salud 2006: Tipo de lactancia según sexo y comunidad autónoma. población de 6 meses a 4 años. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla. do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2006/p03/l0/&file=0311 1.px.
  5. Breastfeeding Report Card United States. [Internet]. United States: Centers for Disease Control and Prevention; 2009 [acceso 10 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/pdf/2009BreastfeedingReportCard. pdf
  6. The Cochrane Library, 2008 Issue 3. [base de datos en Internet]. Oxford: Update Software Ltd; 2008 [acceso 24 de marzo de 2010]. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Apoyo para la lactancia materna (Revisión Cochrane traducida).Disponible en: http://www.update- software.com.
  7. Shealy KR, Scanlon KS, Labiner-Wolfe J, Fein SB, Grummer-Strawn LM. Characteristics of breastfeeding practices among US mothers. Pediatrics. 2008; 122 Suppl 2: S50-5.
  8. Flower KB, Willoughby M, Cadigan RJ, Perrin EM, Randolph G; Family Life Project Investigative Team. Understanding breastfeeding initiation and continuation in rural communities: a combined qualitative/quantitative approach. Matern Child Health J. 2008; 12(3):402-14.
  9. DiGirolamo AM, Grummer-Strawn LM, Fein SB. Effect of maternity-care practices on breastfeeding. Pediatrics. 2008; 122 Suppl 2: S43-9.
  10. Manejo de la lactancia materna desde el embarazo hasta el segundo año. Guía de práctica clínica basada en la evidencia [Internet]. Valencia: Pediatría Atención Primaria; 2004 [acceso 24 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.aeped.es/pdf-docs/lm_gpc_peset_2004.pdf.
  11. Dyson L, Renfrew M, McFadden, McCormick F, Herbert G, Thomas J. Promotion of breastfeeding initiation and duration [Internet]. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2005 [acceso 12 febrero de 2010]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/niceMedia/pdf/ EAB_Breastfeeding_final_version.pdf.