Vejiga psoica
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVI; nº 16; 849
Psoic bladder
Fecha de recepción: 04/07/2021
Fecha de aceptación: 18/08/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 16; 849
Autores: Sara Remiro Monleón (Graduada en Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, España); Isabel Casado Velilla (Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Araceli Bello Gil (doctora en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina de Zaragoza, España); Cristina Benedico Sánchez (Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Natalia Moreno Bona (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Begoña López Cameselle (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España).
RESUMEN
Actualmente existen grandes avances en las técnicas que desarrollan procedimientos del tracto urinario inferior, incluidas las patologías uretrales. Entre las principales técnicas abordadas nos encontramos con la laparoscopia tradicional y la asistida por brazos robóticos. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como principal objetivo revisar y analizar la actualización de estudios reciente sobre la técnica quirúrgica de la vejiga psoica, así como dos objetivos específicos, conocer los cuidados enfermeros postquirúrgicos en pacientes con vejiga psoica, y analizar las contraindicaciones y complicaciones más frecuentes que pueden darse. Para tal fin, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed, a través de la cual se han seleccionado 4 estudios considerados relevantes para dar cumplimiento a los objetivos planteados.
Palabras clave: vejiga psoica, técnicas quirúrgicas, cuidados en enfermería.
ABSTRACT
There are currently great advances in techniques that develope lower urinary tract procedures, including ureteral pathologies. Among the main techniques addressed we find traditional laparoscopy and that assisted by robotic arms. Under this context, the main objective of the present work is to review and analyze the update of recent studies on the Psoic Bladder Surgical Technique, as well as two specific objectives, to know the post-surgical nursing care in patients with psoic bladder, and to analyze the contraindications and more frequent complications that can occur. To this end, a bibliographic review has been carried out in the PubMed database, through which 4 studies considered relevant have been selected to fulfill the objectives set.
Keywords: psoas hitch, nursing care, surgical techniques.
INTRODUCCIÓN
Debido a su proximidad a los órganos abdominales y pélvicos vitales, los uréteres son muy susceptibles a la lesión iatrogénica, mientras que la lesión ureteral causada por un traumatismo externo es relativamente rara. La lesión ureteral puede clasificarse como iatrogénica o traumática, lo que representa un campo poco común pero desafiante de la urología reconstructiva (Xiong, S. W. et al., 2019). La lesión iatrogénica se presenta con mayor frecuencia como obstrucción sintomática o asintomática y con menor frecuencia debido a la formación de fístulas (Asghar, A. M. et al., 2020). Los signos de lesión ureteral son difíciles de identificar inicialmente y a menudo se presentan después de un retraso. El tratamiento de la lesión ureteral, que depende del tipo, la ubicación y el grado de la lesión, el momento del diagnóstico y la condición clínica general del paciente, abarca desde el manejo endoscópico simple hasta la reconstrucción quirúrgica compleja (Xiong, S. W. et al., 2019). En este trabajo revisaremos las técnicas quirúrgicas actualmente más utilizadas.
La ureterectomía laparoscópica fue descrita por primera vez en 1993. Más recientemente, la cirugía robótica se ha expandido para abordar los procedimientos del tracto urinario inferior, incluidas las patologías ureterales, tras el éxito de la prostatectomía robótica y la nefrectomía parcial. De esta forma, con la reciente expansión de la cirugía robótica en el campo de la urología, la plataforma robótica se ha aplicado para tratar muchos procesos patológicos genitourinarios tanto en el tracto urinario superior como en el inferior. Para pacientes adecuadamente seleccionados, la ureterectomía distal robótica es una opción de tratamiento viable. La plataforma robótica tiene algunas ventajas distintas sobre los abordajes abiertos y laparoscópicos. La muñeca articulada del robot facilita la sutura intracorpórea para el enganche del psoas y la anastomosis en comparación con la laparoscopia convencional. El aumento de 10 x permite una mejor visualización y una disección más precisa. En comparación con la cirugía abierta, se pueden lograr los mismos estándares de reparación quirúrgica de una manera mínimamente invasiva con menos morbilidad incisional y convalecencia posoperatoria. (Pugh, J. et al., 2015). Las técnicas laparoscópicas asistidas por robot se están volviendo más omnipresentes en la cirugía urológica. Muchos autores han informado de éxito en la realización de reimplante ureteral distal robótico con Enganche del psoas (Yang, C. et al., 2011).
La reconstrucción del uréter distal se realiza para una variedad de patologías benignas que incluyen, entre otras, reflujo vesicoureteral, megauréter u obstrucción. Aunque la obstrucción debida a la litiasis es común, la lesión iatrogénica por radiación o diversas cirugías urológicas, ginecológicas y colorrectales se observa comúnmente en los países desarrollados (Asghar, A. M. et al., 2020).
Justificación
Los avances en la tecnología han proporcionado una mejor visualización y destreza durante la cirugía robótica. Sin embargo, la reconstrucción ureteral es impredecible dada la variante anatomía del paciente y el riesgo de desvascularización durante la disección. Debido a esto, los pacientes deben recibir asesoramiento y consentimiento para todas las opciones de reparación posibles. Ya sea para someterse a técnicas basadas en laparoscopia normal o asistida por robot. Ante los actuales avances en estas técnicas cabe plantearse la necesidad de realizar el presente trabajo con el fin de analizar los trabajos más recientes sobre las mismas, para que con un análisis comparativo de varios estudios se puedan entender los pro y contras de dichas técnicas.
Objetivos
El objetivo principal del presente trabajo es revisar y analizar la actualización de estudios reciente sobre la técnica quirúrgica de la vejiga psoica. Los objetivos específicos son los siguientes:
- Conocer los cuidados enfermeros postquirúrgicos en pacientes con vejiga psoica.
- Analizar las contraindicaciones y complicaciones más frecuentes que pueden darse.
MATERIAL Y MÉTODOS
Podemos definir este estudio como estudio básico no experimental basado en una revisión bibliográfica donde se analizan estudios originales primarios. Se ha utilizado para este trabajo la base de datos PubMed en la búsqueda de artículos potencialmente relevantes. Se ha investigado en bases de datos científicas de documentos y guías de práctica clínica publicados por diferentes sociedades y asociaciones de profesionales en ámbito nacional e internacional sobre el tema a tratar. Se ha escogido este motor de búsqueda por presentar un libre acceso a sus bases de datos y por dedicarse a la recopilación de artículos científicos.
Las palabras clave utilizadas para la realización de la búsqueda fueron vejiga psoica, técnicas quirúrgicas, cuidados en enfermería; así como sus términos en inglés, psoas hitch, nursing care, surgical techniques. La introducción en la base de datos se realizó a través del conector lógico AND, el cual nos permitió seleccionar entre todos los estudios que incluían los términos introducidos. Destacar que entre las variables que utilizamos para cribar los resultados obtenidos, y que por tanto forman parte de los criterios de selección, se pueden distinguir, la inclusión de estudios que abordasen el estudio de la Técnica Quirúrgica de la Vejiga Psoica, haciendo especial énfasis en los cuidados de enfermería posteriores y las contraindicaciones que más frecuentemente ocurren.
Los criterios para seleccionar los artículos utilizados en este trabajo fueron los siguientes: artículos publicados con 10 años de anterioridad, tomando predilección por los más recientes, artículos accesibles a texto completo y en los idiomas español o inglés, y artículos que desarrollen las variables descritas.
La metodología seguida para seleccionar los artículos relevantes fue una lectura de los títulos y resúmenes de todos los artículos potenciales que cumplían los criterios de selección, y posterior extracción a texto completo para su análisis más detallado. Finalmente, la revisión bibliográfica concluye con la interpretación de los resultados del conjunto de estos artículos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se exponen los resultados de los artículos revisados para el presente trabajo. Se hace énfasis en los puntos congruentes, así como en las contradicciones encontradas en las fuentes revisadas. Por este motivo, los trabajos con resultados similares o parecidos aparecen agrupados en un esfuerzo por hacer la lectura más sintetizada y resumida.
Entre varios procedimientos de reemplazo ureteral, solo la sustitución ureteral intestinal, que incluye el uréter ileal, la interposición apendicular y la sustitución del colon reconfigurada, ha ganado una amplia aceptación cuando el tejido urotelial es insuficiente. El uréter ileal se puede utilizar para reemplazar el uréter con un defecto> 15 cm e incluso para reemplazar todo el uréter unbilateral o el uréter bilateral. Las técnicas laparoscópicas y asistidas por robot se emplean cada vez más para la reconstrucción ureteral y se adoptan con resultados alentadores (Xiong, S. W. et al., 2019).
La técnica que plantea en su estudio los autores Pugh, J. et al. (2015) describe la ureterectomía distal robótica con enganche del psoas y ureteroneocistostomía para la patología ureteral distal. Destaca los siguientes puntos en dicha técnica, en primer lugar tiene lugar la preparación preoperatoria, seguida de la colocación del paciente y colocación del puerto, posteriormente ocurre la exposición del uréter, seguida de la escisión de segmento enfermo, en este momento ocurre la movilización de la vejiga, a continuación al realizar un enganche del psoas, el tendón del psoas menor se identifica inmediatamente superior y lateral a los vasos ilíacos comunes ipsilaterales, por último se procede con la ureteroneocistostomía. Destacar el cuidado postoperatorio, donde la mayoría de los pacientes pueden ser dados de alta de forma segura en el segundo día posoperatorio. El drenaje pélvico puede retirarse antes del alta siempre que las salidas sean bajas. El catéter uretral se retira entre 7 y 10 días después de la cirugía. Se puede realizar un cistograma antes de retirar el catéter uretral. En esta serie ningún paciente requirió un cistograma porque todos los pacientes tuvieron un cierre de agua intraoperatoriamente y un bajo gasto de drenaje posoperatorio. El stent ureteral se retira 4 semanas después de la cirugía.
Un estudio reciente (Asghar, A. M. et al., 2020) llevó a cabo una revisión sistemática donde comparaba 6 pacientes con laparoscopia pura versus 13 pacientes con reimplante ureteral y utilización de laparoscopia asistida por robot, informaron sobre su manejo de patologías ureterales distales benignas. Los brazos laparoscópicos en contraposición a la laparoscopia asistida por robot fueron similares en su tiempo operatorio medio (266,7 vs. 276,5 minutos). Solo se informó una complicación, que fue una enterotomía no reconocida en el brazo de la laparoscopia asistida por robot que requirió reparación quirúrgica. Es de destacar que un paciente en el brazo de laparoscopia asistida por robot tuvo una estenosis ureteral media tratada con reimplante. Además, los pacientes que se sometieron a laparoscopia asistida por robot tuvieron una mayor incidencia de cirugías abdominales previas e intentos previos de reconstrucción ureteral abierta. Aunque no se realizó un análisis estadístico, su comparación descriptiva ayuda a diferenciar los dos enfoques mínimamente invasivos. Ambas técnicas informaron una tasa de éxito clínico y radiográfico del 100% durante el período de seguimiento de 13,2 meses (laparoscopia) y 4,4 meses (laparoscopia asistida por robot).
Un estudio revisado muestra la experiencia inicial en la realización de ureterectomía distal robótica con reimplante ureteral utilizando técnicas de colgajo de Boari y/o enganche del psoas. También introducen técnicas sencillas para la colocación intraoperatoria del stent ureteral y la verificación de los márgenes tumorales negativos (Yang, C. et al., 2011).
CONCLUSIONES
La laparoscopia asistida por robot ha mejorado la cirugía pélvica urológica con una visualización excelente, una mayor destreza y una curva de aprendizaje adecuada. Los pacientes también se han beneficiado de este enfoque mínimamente invasivo con una disminución de la pérdida de sangre, la estancia hospitalaria y el dolor posoperatorio. En pacientes adecuadamente seleccionados, la reconstrucción laparoscópica asistida por robot del uréter distal ha demostrado ser eficaz y factible en la práctica urológica contemporánea. Por su parte, la técnica de ureterectomía distal robótica con enganche del psoas y ureteroneocistostomía es una excelente alternativa a otras técnicas quirúrgicas para el tratamiento de diversas patologías ureterales distales. Las ventajas incluyen la facilidad y precisión de la escisión del uréter y el manguito de la vejiga, así como la eficiencia en la sutura intracorpórea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Xiong, S. W., Yang, K. L., Ding, G. P., Hao, H., Li, X. S., Zhou, L. Q., & Guo, Y. L. (2019). Advances in surgical repair of ureteral injury. Beijing da xue xue bao. Yi xue ban= Journal of Peking University. Health Sciences, 51(4), 783-789.
- Pugh, J., Farkas, A., & Su, L. M. (2015). Robotic distal ureterectomy with psoas hitch and ureteroneocystostomy: surgical technique and outcomes. Asian journal of urology, 2(2), 123-127.
- Asghar, A. M., Lee, R. A., Yang, K. K., Metro, M., & Eun, D. D. (2020). Robot-assisted distal ureteral reconstruction for benign pathology: Current state. Investigative and clinical urology, 61(Suppl 1), S23.
- Yang, C., Jones, L., Rivera, M. E., VerLee, G. T., & Deane, L. A. (2011). Robotic-assisted ureteral reimplantation with Boari flap and psoas hitch: a single-institution experience. Journal of Laparoendoscopic & Advanced Surgical Techniques, 21(9), 829-833.