Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca > Página 4

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

En un contexto general, los Obstetras consideran a la violencia contra la mujer como un hecho importante, pero aún invisible en la sociedad, considerándose importantes en el rol que cumplen, como personal que puede generar confianza en la detección, orientación y derivación de los casos. Siendo las condiciones causales basadas en lo social caracterizando al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; en lo personal una mujer con poco nivel educativo, con baja autoestima y antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia. En lo que concierne a los aspectos intervinientes, los dilemas que enfrenta el Obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, están centrados en los sentimientos encontrados de empatía, producidas por la identificación con las víctimas como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, o de indiferencia por no querer revivir sentimientos de odio y rencor por sus experiencias negativas. Por otro lado, sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, al sentirse solas en el trabajo comunitario. En tanto, las dificultades basadas en lo profesional o institucional están ligadas a los sentimientos de impotencia al saberse limitadas por su inadecuada formación en el tema, al tener problemas con el tamizaje, el tiempo limitado en la consulta y la falta de personal para realizar más actividades.

Para enfrentar la atención de la violencia contra la mujer, los Obstetras consideran que cumplen con las normas establecidas por el Ministerio de Salud respecto al tamizaje de la violencia contra la mujer, aun reconociendo las dificultades que enfrentan, por lo que desean encontrarse mejor capacitadas lo que aducen les permitiría realizar una práctica más efectiva. Manifiestan la necesidad de realizar acciones preventivas y seguimiento de casos, conllevado con un sistema interinstitucional articulado que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado. Los Obstetras creen que de aplicarse las estrategias propuestas se mejoraría la atención de las mujeres, para ello proponen capacitación, mayor tiempo para actividades preventivo promocionales, así como para la atención en la consulta, lo que permitiría interactuar con la usuaria y lograr una relación empática con ella; además se sienten importantes en su rol, aunque reconocen que su falta de capacitación en el tema no permite una adecuada atención de las mujeres violentadas, así como el déficit de recursos humanos que formen parte del equipo multidisciplinario para atender con mejores bases estos casos.

Anexos

Anexos – Violencia contra la mujer. Saberes, prácticas y dilemas de los obstetras

Anexos – Violencia contra la mujer. Saberes, prácticas y dilemas de los obstetras

Referencias Bibliográficas

Agrawal, S., & Banerjee, A. (2010). Perception of violence against women among future health professionals in an Industrial Township. Ind Psychiatry J, 19(2), 90-93.

Arredondo Provecho, A., Del Pliego Pilo, G., Nadal Rubio, M., & Roy Rodríguez, R. (2008). Conocimientos y opiniones de los profesionales de la salud de atención especializada acerca de la violencia de género.

Boira, S., Carbajosa, P., & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2).

Bott, S., Guedes, A., Claramunt, M. C., & Guezmes, A. (2010). Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género.Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. (R. d. Federación Internacional de Planificación de la Familia, Ed.) New York.

Briones Vozmediano, E., Davó Blanes, M., García de la Hera, M., Goicolea, I., & Vives Cases, C. (2016 ). Discursos profesionales sobre la violencia del compañero íntimo: implicación en la atención de las mujeres inmigrantes en España. Gac Sanit, 30(5).

Charmaz, K. (2009). A construção da teoria fundamentada: guia prático para análise qualitativa. Porto Alegre: Artmed.

Coll Vinenta, B., Echeverría, T., Farràs, Ú., Rodríguez, D., & Millá, J. (2008). El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gaceta Sanitaria, 22(1).

Cutipé, Y., Mendoza, M., Velásquez, W., Arellano, C., Arévalo, M., Paye, N., & Leguía, G. (2012). Conocimientos de los profesionales de la salud para la atención de personas con problemas de alcohol y violencia familiar. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(1), 149-167.

De Lujan Piatti, M. (2013). Violencia contra las mujeres y algo más. 14, 1-21. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29006/Tesis%20completa.pdf?sequence=1

Defensoría del Pueblo del Perú. (2012). Derecho a la salud de las mujeres víctimas de violencia: supervisión de establecimientos de salud en Arequipa, Junín, Lima, Piura y Puno. Informe de Adjuntía N° 003–2012–DP/ADM.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine de Gruyter New York, 37.

Gomes Bonfim, E., Marques Lopes, M. J., & Peretto, M. (2010). Los Registros Profesionales de la atención prenatal y la (In)Visibilidad de la violencia doméstica contra la mujer. Esc Anna Nery Rev Enferm, 14(1), 97-104.

Gonçalves Alves do, E. d., Peixoto Ribeiro, A., & Ramos de Souza, E. (2014). Percepciones y prácticas de los profesionales de salud de Angola sobre la violencia contra la mujeren la relación marital. Cad. Saúde Pública, 30(6), 1-10.

Hernández Sampieri, R., Fernández Colla, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.

Herrera, C., & Agoff, C. (2006). Dilemas del Personal Médico ante la Violencia de Pareja en México. Cadernos de Saúde Pública, 22(11). Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de Scielo: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2

Herrera, C., Rajsbaum, A., Agoff, C., & Franco, A. (2006). Entre la negación y la impotencia: prestadores de servicios de salud ante la violencia contra las mujeres en México. Cualitativo. Salud Publica Mex, 48 (suppl 2), 259-267.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-PNCVFS. (2016). Recuperado el 05 de febrero de 2017, de REDIN. Red de investigación en violencia de género: http://redin.gob.pe/tematica/

Ministerio de Salud. (2001). Normas y procedimientos para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato infantil.

Ministerio de Sanidad y Política Social de España. (2009). Hombres sanitarios implicados en las estrategias contra la violencia de género. Obtenido de

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Sanitarios09.pdf

Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas. (2015). Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima. Boletín Informativo de la Región Lima, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, Lima.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Global status report on violence prevention. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de Organizacion Mundial de la Salud-IRIS: http://apps.who.int/iris/handle/10665/145086

Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Recuperado el 05 de setiembre de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Orna Sánchez, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias análisis de los estudios estadísticos sobre la violencia familiar en el distrito de San Juan De Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. Lima.

Pereira Gomes, N., & Lorenzini Erdmann, A. (2014). Violencia conyugal en la perspectiva de profesionales de la «Estrategia Salud de la Familia»: un problema de salud pública y la necesidad del cuidado a la mujer. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(1).

Rojas Loría, K., Gutiérrez Rosado, T., Alvarado, R., & Fernández Sánchez, A. (2015). Actitud hacia la violencia de género de los profesionales de Atención Primaria: estudio comparativo entre Cataluña y Costa Rica, 2015. Atención Primaria, 47(8), 490-497.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ra Edición en español ed.). Colombia: Universidad de Antioquía.

World Health Organization. (2013). Global and regional estimates of violence against women:prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Switzerland: Ediciones de la OMS.