Tabla 6. Relación tipo de maltrato y victimario.
Maltrato | Victimario | Total N=48 | ||||||
Sentido | Familia | Amigos | Otros | |||||
No | % | No | % | No | % | No | % | |
Psicológico | 9 | 29.0 | 9 | 29.0 | 13 | 41.9 | 31 | 64.5 |
Físico | 6 | 54.6 | 2 | 18.2 | 3 | 27.3 | 11 | 22.9 |
Negligencia | 11 | 73.3 | 4 | 26.7 | 0 | 0 | 15 | 31.25 |
Tabla 7. Distribución de sujetos según persona que cobra la pensión y manejo de dinero.
persona que cobra la pensión | Manejo de dinero | TOTAL | ||||
SI | NO | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
usted mismo | 30 | 76.9 | 5 | 55.5 | 35 | 72.9 |
un familiar | 7 | 17.9 | 3 | 33.3 | 10 | 20.8 |
un amigo | 2 | 5.1 | 0 | 0 | 2 | 4.1 |
no tiene pensión | 0 | 0 | 1 | 11.1 | 1 | 2.0 |
total | 39 | 81.2 | 9 | 18.7 | 48 | 100 |
Tabla 8. Distribución de Adultos Mayores en referencia al conocimiento del maltrato.
Maltrato | Conocimiento del maltrato | Total | ||||
sentido | Si | No | ||||
No | % | Si | % | No | % | |
Si | 32 | 66,6 | 16 | 33,3 | 48 | 100 |
Discusión:
La existencia de un mayor número de viudas puede estar relacionada con el planteamiento de la profesora Teresa Orosa, en su libro “La Tercera Edad y la Familia: una mirada desde el adulto mayor”, donde a través de algunas investigaciones realizadas se muestran razones por las cuales existen mayor número de viudas que de viudos, una de ellas es debido a que el sexo femenino está mejor adaptado a las cuestiones de la cotidianidad doméstica que el sexo masculino (Orosa, 2001). Ello las hace más resistentes a la depresión y sus proyectos de vida son más reales que en el sexo opuesto, quien sufre marcadamente el cambio de actividad y no cuenta con recursos para enfrentar la vida doméstica sin pareja.
Coinciden con nuestros resultados, lo planteado en los últimos años acerca de la sociedad cubana y la teoría del nido relleno. Según estudiosos del tema como la Dra. Patricia Ares, ello propicia condiciones favorables para que surjan las transgresiones de espacios y roles, constituyendo elementos agresivos para los adultos mayores en nuestra sociedad actual. (Ares, 1998)
Es mayor la cantidad de hombres que viven con su pareja solamente (15%), que mujeres. Esto se relaciona con lo planteado anteriormente; que las mujeres viven mayor cantidad de años que los hombres, por lo que existen mayor estado de viudez en mujeres que en hombres.
Los datos obtenidos coinciden con estudios realizados por Vivian Zas Tabares (Zas, 2001) y por el investigador Carlos Gómez (Gómez, 2007), quienes manifestaron en sus conclusiones que casi la totalidad de los adultos mayores estudiados han sido maltratados psicológica o socialmente. También corresponden con los obtenidos en un trabajo realizado en Chile en el año 2008 por Lowick y Avalos. (Lowick, Avalos, 2010), quienes concluyen refiriendo que casi la totalidad de los adultos mayores estudiados han sido maltratados psicológica o socialmente, quedando demostrado que no es un fenómeno exclusivo de nuestra localidad, ni de nuestro país.
Conclusiones: Entre los Adultos Mayores estudiados, predominan los comprendidos entre 70 a 79 años, el sexo femenino, así como el estado civil viudo. Existe predominio de personas de la tercera edad que conviven con sus familiares. Prevalecen los jubilados y el nivel escolar secundario y medio superior. En menor cuantía existe el nivel primario y universitario de la enseñanza. Todos los adultos mayores se han sentido maltratados de una o varias formas, prevaleciendo como tipo de maltrato el psicológico y el social. Los principales victimarios fueron los familiares y los amigos. La mayor parte de los encuestados reconocen haber sido maltratados en algún momento.
Recomendaciones: Seguir profundizando en el estudio referente a esta temática y favorecer la realización de estudios similares en otros contextos, brindar información a las autoridades y grupos formales interesados en el tema, para que puedan llevar a cabo estrategias interventivas con el fin de prevenir este fenómeno social, proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo, para ofrecer tratamiento a personas maltratadas, crear campañas publicitarias en los medios de difusión masiva, con el objetivo de educar y criticar en lo referente a esta enfermedad social, tener en cuenta el criterio de los adultos mayores a las soluciones propuestas para solventar este fenómeno.
Bibliografía:
Alonso Álvarez, A. Cairo Valcárcel, E. Rojas Manresa, R. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana 2003.
Ares, P. “Hogar dulce hogar”. Grupo de estudios de la familia. La Habana, 1998.
Arzola Pérez, E y otros: La Atención a los Ancianos: Un desafío para los años 90. OPS. Washington. 1994.
Castillo Cuello José J., “Discapacidad y Sexualidad. Un acercamiento al diagnóstico y su atención”. Ed. CENESEX. La Habana. 2006.
CD., RUM, Maestría en Longevidad Satisfactoria, MINSAP. 2006.
Díaz Figueroa Y., “Violencia y Familia”, Centro Nacional de Educación Sexual http://senesex.sld.cu/http. 2010- 03- 18.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Sevilla, 2000.
Fernández, Ballesteros, R. (s/f) La psicología de la vejez. Artículo en formato digital disponible en: ftp://bibliografía.psico.uh.cu.
Lowick, J., Avalos, R. “Maltrato en la Vejez. Orientaciones generales para su investigación y un estudio local exploratorio”. Centro de Capacitación CEC, Santiago de Chile, 1999.
MINSAP. Dirección de Estadísticas, Anuario Estadístico de Salud, 2009.
Orosa, T. “La Tercera Edad y la Familia. Una mirada desde el adulto mayor”. Editorial Félix Varela. La Habana,