Visibilidad de los cuidados de enfermería a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Una revisión sistemática
Autora principal: Neus Martín Esteve
Vol. XV; nº 12; 586
Visibility of nursing care through new information and communication technologies. A systematic review
Fecha de recepción: 03/04/2020
Fecha de aceptación: 17/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 586
Autores
Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermo 061 Aragón
Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera quirófano Hospital Universitario Lozano Blesa.
Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón
Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón
Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón
Resumen
Actualmente la sociedad se comunica y accede a la información de una manera diferente debido en gran parte a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
Los profesionales de enfermería deben estar formados en el uso y desarrollo de las NTIC para responder a las demandas de la sociedad y ofrecer unos cuidados de calidad, visibilizando la importancia de la profesión enfermera.
El objetivo principal de este trabajo es conocer la influencia de las NTIC en el avance de la enfermería, sus usos y aplicaciones, y cómo los profesionales podemos desarrollar estrategias para visibilizar el concepto y los cuidados de la profesión.
Palabras clave: enfermería, redes sociales, TIC, salud, nuevas tecnologías, formación.
Abstract
Society currently communicates and accesses information in a different way, largely due to new information and communication technologies (NTIC)
Nursing professionals must be trained in the use and development of NICTs to respond to the demands of society and offer quality care, making visible the importance of the nursing profession.
The main objective of this work is to know the influence of ICTs in the advancement of nursing, its uses and applications, and how professionals can develop strategies to make the concept and care of the profession visible.
Key words: nurse, social networks, ICT, health, new technologies, training.
Introducción
En 2004, Tim O’ Reilly definió el paso de la web 1.0 a la web 2.0 convirtiéndola en una herramienta bidireccional (hasta entonces unidireccional) dónde se pueden publicar contenidos, fomentando el intercambio de informaciones entre usuarios (1) y formando aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la “inteligencia colectiva” (2) para dar servicios interactivos en red.
La sociedad ha ido evolucionando con el paso del tiempo y en el ámbito de la sanidad y, concretamente en la enfermería, no ha sido menos. El concepto de web 2.0 ha dado lugar a otros como “e –salud” o “salud 2.0” definida como “el conjunto de aplicaciones y servicios de la web 2.0 por parte de los agentes implicados en la asistencia sanitaria, para promover la colaboración, personalizar la asistencia y promocionar la educación para la salud”. (2)
En 2009 la International Medical Informatics Association, concretamente su grupo “Nursing Informatics” (IMIA-NI) actualizó el término de “enfermería informática” que había creado en 1998 como “la integración de ciencia y práctica de enfermería, su información y conocimiento y su gestión con tecnologías de la información y comunicación para promover la salud de las personas, familias y comunidades a nivel mundial”. (3)
Según el último informe del instituto nacional de estadística (INE) el 80.9% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de algún tipo de ordenador, y casi la totalidad de los hogares dispone de un teléfono (móvil o fijo). Así mismo, el 90.7% de las personas de 16 a 74 años ha utilizado internet en los últimos tres meses, dónde las actividades más realizadas son el uso de mensajería instantánea, búsqueda de información sobre bienes y servicios y recibir o enviar correo electrónico, entre otras. (4)
Estos datos hacen fundamental el uso y desarrollo que enfermería tiene que hacer de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) para adaptarse a una sociedad que evoluciona a grandes pasos, cómo incide la OMS al decir que “todos los días la salud humana mejora en todas las partes del mundo como consecuencia directa de las tecnologías de la información y la comunicación” (5)
Cepeda JM. define las nuevas tecnologías con el término “tecnologías de acercamiento” al asegurar que éstas conducen a una mejora de la salud en 3 niveles: “acercan entre sí a las personas con problemas de salud similares, favoreciendo el aprendizaje mutuo; conectan fuentes de información en salud y permiten establecer relaciones de confianza con profesionales e instituciones y, por último, permiten crear modelos en los que el paciente está en el centro, haciéndolo partícipe del control sobre su salud.” (6)
Enlazando las NTIC con la sanidad, podríamos decir que éstas son instrumentos que juegan un papel fundamental hoy en día en una sociedad con unas demandas sanitarias que van en aumento, con una población más envejecida y con más cronicidad. Las NTIC permiten acercar a la sociedad con los profesionales sanitarios, sobretodo en personas con limitaciones físicas o geográficas que tienen dificultades de desplazamiento, posibilitando el acceso a los servicios sanitarios de una manera más económica y eficiente, prestando unos cuidados de calidad basados en la mejor evidencia posible. (7,8)
Hoy en día Internet y las nuevas tecnologías son una fuente más de información y comunicación sanitaria por lo que la sociedad ha cambiado el modo en el que se acerca y gestiona su salud, convirtiéndose en lo que actualmente se denomina un “empoderamiento de los pacientes”. (9)
Datos del informe del Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la información (ONTSI) remarcan lo anteriormente dicho. En el informe se verifica como la mayoría de la población española realiza un uso de Internet para recabar información acerca de la salud (son búsquedas relevantes las pertenecientes a nutrición y alimentación, estilos de vida, enfermedades, síntomas y búsqueda de remedios, entre otras) y como las redes sociales tienen un papel importante dentro de este ámbito, mediante las cuales hay un intercambio de información entre personas. (10)
Tras estos datos, se hace clara la importancia que tienen actualmente las NTIC y la necesidad de que enfermería tenga el manejo adecuado en ellas, no sólo para poder proporcionar sus cuidados de una manera más fácil, respondiendo a las demandas que reclama la sociedad actualmente, sino para poder visibilizar los cuidados de enfermería y cambiar el concepto que la sociedad tiene acerca de la profesión.
Metodología y objetivos
Para llevar a cabo el artículo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en las siguientes bases de datos: Cuidatge, Dialnet, Science Direct y Scopus así como en otras plataformas que han aportado cifras y datos de interés (INE, OMS, ONTSI).
Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron las siguientes palabras clave: “enfermería”, “redes sociales”, “TIC”, “salud”, “nuevas tecnologías” y “formación”. En inglés: “nurse”, “social networks”, “ICT”, “health”, “new technologies” and “training”.
Se realizaron diferentes combinaciones entre las palabras clave para aumentar los posibles resultados. Como criterios de inclusión: periodo de tiempo comprendido entre 2010 y 2019, lenguaje: inglés, castellano, catalán y portugués y libertad de acceso al artículo.
El objetivo principal de este trabajo es conocer la influencia de las NTIC en el avance de la enfermería, sus usos y aplicaciones, y cómo los profesionales podemos desarrollar estrategias para visibilizar el concepto y los cuidados de la profesión.
Resultados
- Usos y aplicaciones de las NTIC en enfermería
Las NTIC pueden aplicarse a cualquiera de los roles que realiza la enfermería. (11) Por una parte podemos encontrar la enfermera docente, quién debe saber utilizar estas herramientas tanto para educar y ayudar a pacientes como para formar a nuevos profesionales, ya que al compás que va creciendo la tecnología también lo deben hacer los futuros profesionales de enfermería. Para realizar estas tareas, disponemos hoy en día de materiales didácticos y a la vez virtuales, provenientes de la web 2.0 como son dispositivos electrónicos, campus virtuales, portales de salud, videoconferencias, robótica, pizarras electrónicas, software libre (blogger) etc. (11,12)
Hay numerosos artículos en los que se demuestra la efectividad que tienen las plataformas virtuales en la enseñanza y aprendizaje, como el que realizó Tahereh Nafaji G. et al en el que divide a 60 enfermeras en dos grupos: 30 de ellas están en el grupo de intervención y reciben una formación virtual mediante la red social “Telegram” sobre la actuación ante desastres. El estudio concluyó con un aumento en la puntuación de conocimientos en el grupo de intervención, lo que indica la efectividad del aprendizaje a través de la red social, confirmando que la educación a través de las redes sociales como método de educación a distancia se puede utilizar debido a su accesibilidad y facilidad de uso. (13)
Igualmente, se están desarrollando nuevas metodologías de estudio en las Universidades para nuevos profesionales de la enfermería en las que se usan herramientas 2.0 para el desarrollo de la formación. (14-18) Las NTIC presentan numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje como son, según M.I Arandojo: “la ruptura de las barreras espacio-temporales, los procesos formativos son abiertos y flexibles, se mejora la comunicación en el proceso educativo entre el alumno y el profesor, hay más motivación e interés por parte de los estudiantes y mejora la eficacia educativa, entre otras.” (18)
Cabe destacar el uso que se hace del blog como material didáctico, siendo una alternativa a las modalidades de enseñanza cotidianas en las universidades, escuelas, etc., el cual tiene numerosas características educativas, ya que incluye la adquisición de competencias de búsqueda y organización de la información, y mejora las habilidades de comunicación tanto del alumno como del profesor, siendo un método gratuito y sencillo de usar. (17)
Como se ha dicho anteriormente, los pacientes han cambiado la manera en que gestionan su salud y la forma en la que acceden al sistema sanitario, convirtiéndose también en usuarios de las nuevas tecnologías. Conceptualizándose como e-pacientes (pacientes en línea), éstos demandan más información sobre cualquier tema de salud y hoy en día son participantes en la planificación de sus cuidados, por lo que enfermería tiene que estar al día de las nuevas actualidades, sabiendo diferenciar cuales son los contenidos de calidad y veraces para ofrecer al paciente. (9) Como dice Azucena Santillán, “la enfermera adopta un rol de prescriptora de enlaces de Internet útiles.” (2)
La sociedad dispone hoy en día de múltiples recursos como son los portales de salud, en los que se pueden realizar trámites, recibir información y alertas sanitarias fiables y participar en comunidades virtuales con intereses en común. (12) La posibilidad de comunicarse a través de foros y redes sociales es la opción favorita de los pacientes, y aquellos que hacen un uso más frecuente son pacientes crónicos, mayores y agrupaciones de pacientes con una enfermedad determinada. (20) El informe del ONTSI destaca el uso positivo que hacen de las redes sociales los pacientes crónicos, ya que gracias a ellas pueden contactar con gente en su misma situación e intercambiar experiencias sobre su enfermedad. (10)
Siguiendo con los roles de enfermería, tenemos el asistencial y el de gestión, cuya perspectiva ha cambiado a lo largo del tiempo, debido en gran parte al avance de la tecnología.
Las NTIC provén a los servicios de salud una serie de instrumentos como la historia clínica electrónica (HCE), que registra información sanitaria electrónicamente. La HCE garantiza una continuidad asistencial, estableciendo planes de cuidados comunes y accesibles a todos los profesionales sanitarios de diferentes niveles asistenciales, facilitando una mayor planificación, seguimiento y evaluación, así como una mayor comunicación entre los profesionales del equipo de salud. (21)
A nivel asistencial, el uso de la HCE y plataformas virtuales de trabajo hace disminuir los errores en la prescripción y administración de medicación.
La tecnología 2.0 ha evolucionado hasta encontrarnos con conceptos tales como “teleenfermería” o “teleasistencia” domiciliaria, que son cuidados a distancia por vía telemática.
Hay programas de teleasistencia domiciliaria que engloban apoyo inmediato a través de línea telefónica, movilización de recursos sociosanitarios, agenda y protocolos de seguimiento de pacientes crónicos, programas de salud escolar, etc. (8) que ayudan a la enfermería a mejorar la comunicación, formación y gestión de los cuidados.
A través de la teleinformación o teleconsulta, se puede desarrollar educación para la salud, promoción de estilos de vida y prevención. (21)
Igualmente, existen aplicaciones móviles (apps) para uso tanto del paciente como del profesional sanitario en las que se consigue que participen ambos dos, conectando a todos los miembros del proceso asistencial, término conocido también como “mHealth” (21). Llama la atención una de estas aplicaciones en las que se consigue “telemonitorizar” las constantes vitales de las personas, ahorrando consultas presenciales y mejorando la calidad asistencial, permitiendo la vigilancia a distancia de las funciones biológicas (frecuencia cardiaca, tensión arterial o glucemia entre otras). (7,22)
En su función investigadora, hoy en día enfermería cuenta con una infinidad de posibilidades gracias a las nuevas tecnologías y la facilidad de acceso que se tiene a ellas.
Los profesionales que quieran investigar tienen a su disposición herramientas como revistas científicas (que han evolucionado hasta tener websites donde consultarlas), bases de datos donde otros investigadores han colaborado y publicado sus artículos online con libertad de acceso para poder compartir la información, blogs y páginas web de consultas acerca de todo tipo de temas sanitarios.
- Visibilidad de los cuidados de enfermería a través de las NTIC y redes sociales.
Como dicen Fernández Salazar S. et al, “una adecuada y planificada comunicación de lo que hace enfermería podría aumentar la visibilidad de los cuidados.” (22) Gracias a Internet y las nuevas tecnologías, los profesionales de enfermería pueden divulgar sus conocimientos a través de ellas, compartiendo información de interés, publicando artículos en los medios (de interés científico, opinión, etc.) y fomentando la difusión de la práctica clínica basada en la evidencia.
Enfermería tiene que usar estas alternativas para publicar sus conocimientos, intentando llegar al máximo público posible, ya sean usuarios pertenecientes al mundo sanitario como ajenos a él, visibilizando la profesión y los cuidados de enfermería demostrando la calidad de ellos, intentando emplear un lenguaje claro y sencillo, accesible a toda la sociedad.
Hay numerosos compañeros que ya llevan tiempo realizando esta tarea, como es el ejemplo del blog sanitario “Cuidando.es” que en 2013 realizó una iniciativa con el lema “24 horas, 24 post” para la visibilidad de los cuidados de enfermería en el que cada hora se publicaba un post reflexionando sobre los cuidados de la profesión. (23)
Referente al blog, éste es uno de los principales canales de comunicación en la web 2.0, normalmente de acceso libre, en el cual se difunde información y mensajes cortos (post), que pueden ir acompañados de videos o fotografías. Para conservar adecuadamente un blog tiene que ser periódico y mantenerlo actualizado para poder así alcanzar un número mayor de seguidores. (24)
Actualmente el uso del blog por parte de enfermeras/os está en auge, en ellos se da su visión personal y/o profesional acerca de diferentes temas, se comparten artículos de interés e incluso se puede participar en debates, fomentando el compañerismo y poniendo a disposición de los demás profesionales la información de una manera rápida, accesible y gratuita. Ramos et al. aseguran en su artículo que algunas de estas entradas y publicaciones en blogs podrían ser consideradas de interés científico y podrían equipararse a una publicación científica, por el alto contenido en investigación que tienen. (24)
Un estudio reciente evaluó el alcance y la difusión de los contenidos publicados en el blog “Cuidando neonatos” en el que se da información sobre cuidados, basándose en la mejor evidencia posible, tanto para padres como para profesionales sanitarios, de temas relacionados con la neonatología. Los resultados evidenciaron la gran capacidad que tienen las redes sociales para difundir y compartir estudios relacionados con los cuidados basados en la mejor evidencia científica, e implementarlos en la práctica diaria. (25)
En 2016 se creó una revista electrónica denominada “Nuestra Enfermería FanZine” en la cual se publican artículos sobre la enfermería, cuyo objetivo principal es intentar romper con los estereotipos y la imagen profesional de la enfermería, anclada en valores y roles antiguos y hacer de la enfermería un colectivo unido. (26)
El fácil acceso, la rapidez de difusión y la versatilidad de contenidos hacen de las redes sociales un instrumento para compartir información sobre salud y divulgar el consumo de evidencia en cuidados; otras plataformas conocidas son Facebook, Youtube o Pinterest entre otras, en las que se intercambia todo tipo de información en formato de imágenes o videos, compartiendo material educativo e información en salud con otros usurarios, uniendo a personas con intereses similares. Las enfermeras también usan estas redes sociales para cambiar la percepción pública de la profesión, realizando campañas en la web 2.0 para crear conciencia sobre la actividad enfermera. (27)
Conclusión
Tras la revisión de la bibliografía y la exposición de los resultados, es primordial decir que el uso de las NTIC por parte de las enfermeras es fundamental, tanto para ofrecerle información a los pacientes como para actualizarse en nuevos conocimientos en su área profesional.
Las NTIC son instrumentos que ayudan a enfermería a acercar los cuidados incluso a la gente con dificultades de acceso a los servicios sanitarios, y sirven también para dar a conocer nuestro trabajo a la sociedad de una manera más cercana y rápida.
No obstante, es importante que enfermería esté preparada para usar las nuevas tecnologías, incluyendo los conocimientos tecnológicos en la formación continuada de los enfermeros, así como a los nuevos profesionales. Esto permitirá desarrollar una mejor comunicación con los pacientes, realizando procedimientos a través de TIC y garantizando unos cuidados adecuados, una mayor planificación, seguimiento y evaluación. (19)
Los enfermeros también deben saber que existen limitaciones y obstáculos en la web 2.0 que deben identificar. (27) Saber diferenciar, analizar y contrastar la información que se vuelca diariamente en las redes es vital para poder asesorar adecuadamente al paciente y llevar a cabo su trabajo con calidad y basado en la mejor evidencia.
Bibliografía
- O’Reilly, Tim, What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Communications & Strategies, No. 1, p. 17, First Quarter 2007.
- Santillán García A. Web 2.0: escenario para la innovación y visibilidad enfermera. Enferm. Intensiva. 2015; 26(2):37
- Santillan García A. Enfermería, TIC y cuidados. Nursing 2017; 34(2):6
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. INE 16 octubre 2019 [En línea] URL disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
- Organización Mundial de la Salud (2006). Building foundationd for eHealth. Report of the WHO Global Observatoy for eHealth. Recuperado el 6 de mayo de 2017 de: http://www.who.int/goe/publications/Spanish.pdf?ua=1
- Cepeda Díez José María. Humanismo, salud y tecnologías de acercamiento. Index Enferm [Internet]. 2014; Dec; 23( 4 ): 197-199.
- Ramos-Rodríguez, J. M. «Las TICs en Enfermería de Práctica Avanzada.» Jerez, España. 2017.
- Girbau, M.R., Galimany, J. & Salas, K. (2010). Cuidados de enfermería y las tecnologías de la información y la comunicación. Nursing, 28(1), 60-63.
- Traver Salcedo V, Fernández Luque L. (2011) Salud 2.0 El e-paciente y las redes sociales. Valencia, Edita Publidisa.
- http://www.ontsi.red.es [Internet]. Madrid: ontsi; 2011 [actualizado Abr 2016] Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/los-ciudadanos-ante-la-e-sanidad-opiniones-y-expectativas-de-los-ciudadanos-sobre-
- Arandojo Morales MI. Nuevas tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index de Enfermería. 25(1-2), 38-41
- Galimany Masclans J, Roc Roger M, Gribau García MR. Las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas sanitarios. Un nuevo reto para la enfermera. Metas de enfermería. 2012;15(3): 6-10
- Najafi Ghezeljeh T, Mohammad Aliha J, Haghani H, Javadi N. Effect of education using the virtual social network on the knowledge and attitude of emergency nurses of disaster preparedness: A quasiexperiment study. Nurse Educ Today. 2019;73(November 2018):88–93.
- Florentín Dueñas P, Satústegui Dordá PJ, Herrando Rodrigo I, Tobajas Asensio JA. Promoción de la salud a través de herramientas web 2.0. Proyecto de colaboración entre universidad y enseñanzas medias. ARBOR. Vol. 187 Extra 3 dic 2011; 165-169
- Alvarez Cebreiro N, Abelairas Gómez C, García Crespo O, Varela Casal C, Rodríguez Núñez A. Efecto de la formación en soporte vital básico a través de un vídeo difundido en redes sociales. Educ. Med. 2018
- Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A., Fernández-Pascual, M.D., Albaladejo-Blázquez, N., Santos-Ruiz, A.M., Caruana-Vañó, A., Sánchez-San Segundo, M. & Candela Espinosa, S. (2013). Evaluación de la Satisfacción del Uso de las Redes Sociales en la Formación Universitaria. En Tortosa Ybáñez, M.T.; Álvarez Teruel, J.D. & Pellín Buades, N. (coord.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. VEFC. ICE, pp. 498-511.
- báñez Masero Olivia, González Sanz Juan Diego. El Blog como herramienta promotora de un aprendizaje enfermero más significativo. Index Enferm] 2012; 21( 1-2 ): 74-76.
- Arandojo Morales María Isabel, Martín Conty José Luis. Las TIC en la enfermería docente. Ene. 2017; 11(2).
- Fernández, L.M., Gordo, M.A. (2016). Enfermería y Salud 2.0: Recursos TICs en el ámbito sanitario. Index de Enfermería, 25(1-2), 51-55.
- Tejada, F.J. & Ruíz, M.R. (2012). Aplicaciones de Enfermería basadas en TICs. Hacia un nuevo Modelo de Gestión. ENE, Revista de Enfermería, 4(2).
- Ramírez C. Nuevas tecnologías en sanidad: el mHealth y las Apps de salid. Tribuna Sanitaria. 2013 (270): 4-6
- Fernández Salazar S, Ramos Morcillo AJ. Comunicación, imagen social y visibilidad de los cuidados de enfermería. ENE. Revista de Enfermería. Abr. 2013;7 (I)
- Almeida Bernadete de L. O. da Silva, Christovam Bárbara Pompeu, Correia Dayse Mary da Silva. El uso de blog como estrategia de formación continua en enfermería: una revisión integradora de la literatura. Enferm. glob. 17(49):500-528.
- Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Fernández Salazar, Serafín. El blog: una herramienta para visibilizar y mejorar los Cuidados de Enfermería. 2011 abr-jun; 8(34)
- Ros Navarret R. Blogs y redes sociales como herramienta de difusión de cuidados basados en la evidencia: el caso de Cuidando neonatos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:239-44.
- Campaña Castillo F, Gancedo González Z. #Fanzinenfermería, contracultura enfermera. Ene. 2017; 11( 2 ).
- Siegmund LA. “Like Us on Facebook®”: Nursing in a World of Social Media. J Radiol Nurs 2019;38(3):183-187.