Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana > Página 2

Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

crisis interna manifestada como ansiedad intolerable que lo lleva a escapar de la misma, a través de una defensa psicológica perpetuante. Esta defensa se estructura mediante el Modelo de Represión Invertida. Debido a que el ego necesita identificarse con el signo narcisista placentero, luego de disociar y reprimir el aspecto displacentero abusado, lo proyecta en el alter. Simultáneamente, el ego introyecta el aspecto abusador del alter, identificándose introyectivamente con su agresor. El adolescente posee su Ghetto Reforzador que no sólo lo retroalimenta a él mismo sino también al ciclo de reproducción del abuso sexual intrafamiliar.

En un trabajo realizado por Pérez Ortiz N y Caricote E (24), sobre el perfil del Abusador Sexual de Niños y Adolescente en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de Puerto cabello, del 2000 al 2009, encontró que la mayoría de los abusadores son jóvenes, seguidos de los de los 50 y 40 años, de género masculino, estudiantes y luego obreros, el grado de instrucción es de bachiller (30, 6%), procedentes de barrios y conocido por la víctima en un 83,06% y con nexo familiar en un 51,62%, que prefiere abusar en su misma casa por violación y vejación, usando la agresión antes que la persuasión, más a niñas prescolares y escolares.

Relata Martínez C. (7) en su trabajo pastoral conoció de un caso de una joven, su edad aproximadamente 13 o 14 años, edad que el llama, bellezas tiernas. Recién están desarrolladas, recién se forman sus pechos, su figura tomó cuerpo de bella y llamativa por los encantos que reúnen a esa edad todas las niñas. El individuo con mujer, 4 hijos, dos varones y dos niñas, fiestero, bebedor, ejerció acto de corrompimiento con la joven en mención. Le ofreció a la jovencita prebendas, regalos, celular, dinero, prendas de vestir y algunas otras cosas que probablemente no le podían dar en su casa, puso a la jovencita hacerle sexo oral, la poseyó analmente, la besuqueó y manoseó como le dio la gana, no la deshonró vaginalmente, despertando en ella, pasiones de lujuria, lascivia y concupiscencia que esa niña hasta esos momentos desconocía totalmente.

Después, las vidas de las personas siguieron sus rumbos. La niña quedó abusada. Está en boca del vecindario. Los padres no reclamaron nada. Guardaron silencio sin ejercer violencia o reclamo alguno, es decir las cosas quedaron de ese tamaño. Aconsejaron a su niña para que confiara en ellos, que no lo volviera a hacer y la vida continuó. Lo que nadie pudo advertir era que los espíritus inmundos que habían sido transferidos por el depravado individuo, al cabo de no mucho tiempo, empezaron a aflorar en la vida de la niña, por que esta se convirtió en criatura supremamente apasionada, sensual, y con romances demasiados tórridos con sus novios posteriores y con relaciones demasiado apasionadas, que terminaron en unión libre con uno de aquellos galanes.

Sin embargo, estudios sobre la relación entre religión y conducta sexual ofensiva señalan que el fervor y la devoción religiosa no sirven necesariamente como disuasivos para aquellos que cometen este tipo de delitos. Una investigación sobre estas variables encontró que los ofensores sexuales con un historial mayor de asistencia y participación en actividades religiosas dentro de instituciones penales y hospitalarias, eran los que más víctimas y convicciones por abuso sexual tenían dentro de sus historiales criminales. (25)

2.- APROXIMACIONES TEÓRICAS REFERENCIALES:

He revisado datos teóricos que puedan contribuir a darle más profundidad y complejidad científica a la sustentación de mi problema de estudio, el noema religioso del abusador sexual infantil, a la matriz epistemológica de la fenomenología y al método fenomenológico-hermenéutico. En la búsqueda de elementos referenciales y experiencias de quienes han trabajado con los numerosos fundamentos alrededor de mi realidad investigativa, desde los principios epistemológicos hasta la normativa legal que puedan complementar mi trabajo y mantener el discurso, hasta lograr mi propósito final de comprender la realidad noemática de religión del abusador sexual infantil.

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es una vieja herramienta muy novedosa en las recientes formas de hacer ciencia en lo que a investigación se refiere y cuando la conocemos, iniciamos el aprendizaje de su función, no queremos dejarla, es una luz que brilla en la consciencia de los principiantes que pretendemos hacer ciencia con consciencia.

En la clase magistral del Prof. Jesús Leal (Doctorado de Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo, 06 de Noviembre del 2008), sobre el tema, recuerdo el video de José Padrón, donde menciona que la Epistemología es la disciplina que tiene como campo la ciencia y estoy de acuerdo en que la metodología no puede prescindir de la epistemología, ya que esta le guía al conocimiento, a la producción del mismo y a validarlo.

Para Leal J (15), la Epistemología estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del conocimiento científico. El término deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa “conocimiento verdadero”; la epistemología es la disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento. Por lo tanto el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, sino que depende de una concepción que lo legitima: un paradigma, un episteme, una teoría.

Menciona Leal J (15) que la Matriz Epistémica concibe un sistema de ideas que dan origen a un paradigma científico o a teorías de las cuales surgen los métodos o estrategias concretas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social. Categoriza cuatro matrices epistémicas: La Matriz Epistémica de la Complejidad, La Matriz Epistémica Fenomenológica y la Matriz Epistémica Positivista. Unido a esto, para hacer ciencia, este mismo autor, propone que se han planteado diferentes formas de abordar la realidad de estudio: el abordaje empírico-analítico, el fenomenológico-hermenéutico, el crítico-dialéctico y el complejo-dialógico. Todo ello va a depender de las características del fenómeno de estudio y del estilo de pensamiento del sujeto investigador.

FENOMENOLOGÍA

La palabra “fenomenología” es común a muchas disciplinas, desde el siglo XVII, pero fue el alemán Edmund Husserl quien la aplicó en el campo de la filosofía y a la experiencia psicológica. Para Feo García (26), Husserl distinguió la fenomenología puramente filosófica de la psicología fenomenológica, a la cual pretendió erigir como fundamento metódico para una psicología empírica científicamente rigurosa.

Fenómeno en la definición de Ríos Castilla J(27), es lo que se manifiesta a los