Inicio > Cardiología > Actuación en una reanimación cardiopulmonar por infarto agudo de miocardio en el adulto. Caso clínico

Actuación en una reanimación cardiopulmonar por infarto agudo de miocardio en el adulto. Caso clínico

Actuación en una reanimación cardiopulmonar por infarto agudo de miocardio en el adulto. Caso clínico

Autora principal: Amaia Sánchez Zufiaurre

Vol. XVI; nº 7; 310

Performance in a cardiopulmonary resuscitation due to acute myocardial infarction in the adult. Clinical case

Fecha de recepción: 02/03/2021

Fecha de aceptación: 13/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 310

Autoras:

  1. Amaia Sánchez Zufiaurre. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.
  2. Gema Arambilet Pérez. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.
  3. María Cubillas Pérez. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/- El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

RESUMEN

En España cada año se producen alrededor de unas 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias, de las cuales un 5% sobreviven. Existen estudios que demuestran que una adecuada y precoz actuación hace posible que la supervivencia aumente al 70% y que no queden secuelas.  La patología cardiocirculatoria y más concretamente el infarto agudo de miocardio tiene una alta incidencia y es causa importante de estas paradas.

Por ello es importante educar a la población general en la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica para poder reconocer una parada, avisar a emergencias y actuar sin pérdida de tiempo si nos encontrásemos ante una persona que hubiese tenido un parada cardiorrespiratoria hasta la llegada de los equipos sanitarios.

En este artículo, hemos desarrollado un caso clínico en el cual un equipo sanitario compuesto por una enfermera y dos técnicos sanitarios atiende y desarrolla una adecuada reanimación cardiopulmonar a un paciente que ha  sufrido una parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un Infarto Agudo de Miocardio en la vía pública.

Palabras clave: Parada cardiorrespiratoria, Infarto agudo de Miocardio, reanimación cardiopulmonar, personal sanitario, Soporte Vital Avanzado.

ABSTRACT

Each year in Spain there are around 30,000 instances of out-of-hospital cardiac arrests, amongst which the survival rate is 5%. Various studies have demonstrated that an early intervention, carried out with the correct technique, can increase this survival rate to 70% and avoid the possible after-effects of the episode. Cardiocirculatory pathologies and, more specifically, acute myocardial infarction represents one of the principal and most frequent causes of these episodes. As such, it is critically important that the general public is well versed in cardiorespiratory resuscitation (CPR) so that they are able to recognise the signs of an attack, inform the emergency services and intervene as quickly as possible whilst awaiting the arrival of the healthcare professionals.

In the following article, a clinical case is outlined in which a healthcare team made up of a nurse and two further healthcare professionals respond to a call and correctly carry out CPR on a patient who has suffered cardiorespiratory arrest due to an acute myocardial infarction in a public area.

Key words: cardiorespiratory arrest, acute myocardial infarction (heart attack), cardiopulmonary resuscitation, healthcare professionals, Advanced Life Support.

INTRODUCCIÓN

La reanimación cardiorrespiratoria o cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas que buscan asegurar la oxigenación de los órganos vitales después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria (PCR), la cual se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco. Las causas de un paro cardiaco pueden ser diversas; respiratorias, metabólicas, traumáticas, shock… sin embargo las más frecuentes son cardiológicas.

El infarto agudo de miocardio (IAM) es un síndrome coronario agudo que se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico a una parte del músculo del corazón. Esta falta de riego sanguíneo es producida por una obstrucción aguda y total de una de las arterias coronarias que lo alimentan y puede derivar en una arritmia y posterior parada cardiorrespiratoria. El 80% de las PCR extrahospitalarias se originan por una fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular sin pulso. Estas arritmias sólo pueden ser tratadas mediante la desfibrilación y por cada minuto que se retrase el tratamiento, disminuye entre 7-10% la posibilidad de que sea efectivo. Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) son dispositivos informatizados y fiables que san mensajes visuales y de voz para guiar al personal en la desfibrilación con seguridad de las víctimas en una parada cardíaca.  Disponen de un sistema automático de análisis del ritmo cardíaco para valorar la presencia de ritmos desfibrilables y emitir una descarga de energía eléctrica en caso de ser necesario. Son equipos seguros, económicos y fáciles de usar con un mínimo entrenamiento. Los DESA son considerados instrumentos médicos-sanitarios por lo que actualmente su uso queda restringido a personal sanitario. Si no fuera este caso, el personal no sanitario necesitaría una formación específica para una regulación legal correspondiente.

 Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2018 fallecieron en España un total de 14.521 personas a consecuencia de un IAM. Muchas de estas PCR son extrahospitalarias y es necesario concienciar y educar a la población general para actuar precozmente y aumentar la supervivencia del paciente evitando así las secuelas ya que en estos casos serán los primeros intervinientes en la reanimación como testigos presenciales de la parada.

La cadena de supervivencia es la concatenación de una serie de actuaciones que, de realizarse de forma correcta, en el orden adecuado y en el menor tiempo posible, ponen a la persona que ha sufrido una parada cardiaca en las mejores condiciones para superarlo. Consta de 4 eslabones;

  1. Solicitud de Ayuda (rápido reconocimiento de la situación de emergencia y llamada al 112)
  2. RCP básica
  3. Desfibrilación temprana
  4. Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.

Las maniobras de RCP son de 2 tipos: básica y avanzada. La RCP básica es un conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que se encuentra en parada, fundamentalmente las compresiones torácicas externas y la ventilación boca a boca  y que pueden ser realizadas por cualquier persona, no necesariamente sanitaria y en cualquier lugar. Incluye dispositivo barrera y puede incluir el Desfibrilador externo semiautomático (DESA).  El término Soporte Vital básico (SVB) incluye la RCP básica, la llamada de alerta al servicio de emergencias y la actuación en otras situaciones de emergencias como hemorragia, pérdida de consciencia, atragantamiento y traumatismo grave. La secuencia de actuación en el SVB es;

  1. Valoración del nivel de consciencia y actuación según estado.
  2. Valoración de la ventilación
  3. Valoración de la circulación

La RCP avanzada son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de la PCR. Se diferencia de la básica en que requiere medios técnicos adecuados y de personal cualificado y entrenado. El pronóstico de la RCP avanzada mejora cuando se ha llevado a cabo una buena y precoz RCP básica. Consta de varios apartados que se deben ir realizando de forma simultánea;

  1. Optimización de la vía aérea y ventilación
  2. Accesos vasculares, fármacos y líquidos
  3. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias.

CASO CLÍNICO

Pedro, varón de 52 años que sufre un Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en la vía pública. Un transeúnte que se encontraba en el lugar de los hechos avisa al 112. El paciente al despertar refiere dolor torácico que irradia hacía cuello y mandíbula, y disnea. Cuando llega la ambulancia, los profesionales se encuentran al paciente en el suelo y en parada cardiorrespiratoria (PCR). Otro transeúnte refiere que mientras paseaba por la vía ha visto al paciente desvanecerse.

DESARROLLO

El centro regulador del 112 recibe la llamada y envía al lugar del suceso una ambulancia con una enfermera y dos técnicos sanitarios.

Al llegar, lo primero que hacen es proteger la zona. El paciente se encuentra tumbado en el suelo boca abajo en la acera. Supervisan que no haya obstáculos en la zona. A continuación, la enfermera valora al paciente siguiendo el ABC:

– Pregunta al paciente cómo se encuentra y le agita para ver si reacciona. Éste no responde. Se encuentra inconsciente.

-Para comprobar si respira, realiza la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea. Coloca a la víctima en posición decúbito supino. Con una mano sobre la frente desplaza ésta hacia atrás. Coloca la punta de los dedos 2º y 3º de la otra mano debajo del mentón y eleva la mandíbula hacia arriba y adelante, consiguiendo la híper extensión del cuello y la elevación de la base de la lengua evitando que se obstruya la vía aérea. Desde la zona de la cabeza mira, oye y siente si respira. La víctima no respira.

Al mismo tiempo el técnico sanitario 2 (TS2) invita al resto de transeúntes que rodean a la víctima a que se separen y dejen trabajar al equipo. También avisa al centro regulador de la situación.

-Según el algoritmo del European Resucitation Council del 2010 no es necesario verificar el pulso. Si se desea comprobar se palpa la arteria carótida no más de 10 segundos. La enfermera comienza a realizar el masaje cardiaco con 30 compresiones a una frecuencia de 100lpm. Seguidamente el técnico sanitario 1 (TS1) realiza 2 ventilaciones con ambú. Previamente habrá colocado un dispositivo de barrera, un Guedel. Las compresiones deben ser efectivas, es necesario profundizar el tórax 5 cm. Se realizan 5 ciclos de 30:2 durante 2 minutos. En el 3º ciclo el TS2, que ha estado preparando el Desfibrilador Semiautomático (DESA) y monitorizando al paciente, sustituye a la enfermera realizando las compresiones. La enfermera coloca los 3 electrodos para analizar el ritmo (rojo en la parte superior derecha del tórax, amarillo en la superior izquierda y verde en la inferior izquierda) y los parches adhesivos para la descarga (uno bajo la clavícula derecha en posición vertical y el otro a unos 10 cm debajo de la axila izquierda horizontalmente).

El DESA analiza el ritmo cardiaco, momento en el que es necesario detener las compresiones y ventilaciones para no simular falsos ritmos. La víctima se encuentra en fibrilación ventricular (FV). Se trata de un ritmo desfibrilable por lo que el DESA recomendará aplicar una descarga. La enfermera aplica la carga que será de 150-360J si es bifásico o 360J si es monofásico. A su vez, se encargará de avisar al resto del equipo que nadie toque en ese momento al paciente. Tras el choque se reanuda la RCP durante 2 minutos. Los técnicos habrán podido cambiarse, realizando el TS1 las compresiones y el TS2 las ventilaciones. Mientras tanto, la enfermera prepara el material necesario para la punción venosa y canaliza una vía periférica.

Pasados dos minutos, el DESA avisa para analizar de nuevo el ritmo. Continúa en FV, por lo que se aplica una segunda descarga. Y se sigue con la RCP. La enfermera, capacitada para realizar la técnica, prepara el material para la intubación orotraqueal y realiza el procedimiento. Implanta el capnógrafo, que mide el nivel de CO2 durante el ciclo respiratorio, y permite valorar la perfusión pulmonar y la ventilación.

En el siguiente análisis del ritmo a los dos minutos, persiste la FV y la enfermera aplica una 3º descarga. Se continúa con otros 5 ciclos de RCP. Tras la 3º descarga la enfermera administra 1mg de Adrenalina en bolo + 20ml de suero fisiológico (SF) y 300mg de Amiodarona + 20ml de S.F.

A los dos minutos el DESA vuelve a analizar el ritmo. La víctima ha salido de la FV y presenta un ritmo sinusal. Los técnicos ya no continúan con la RCP. La enfermera comprueba las constantes vitales (TA 80/50mmHg, FC 58lpm, FR 11rpm, saturación O2 87% con oxígeno) y le realiza un ECG de 12 derivaciones. Tras analizar el ECG observa que la onda T se encuentra invertida y aparece una elevación del segmento ST en las derivaciones II y AVF, lo que significa que la víctima ha sufrido un infarto en la cara inferior.

Cuando el paciente se encuentra estabilizado, el equipo sanitario coloca al paciente en la camilla y lo trasladan a la ambulancia. Avisan al Centro de Coordinación de Urgencias (CCU) de la situación del varón y lo trasladan al hospital que se les indique para valorar posible tratamiento.

Ya en la ambulancia durante el traslado, la enfermera junto al TS1 continúa realizando los cuidados post-resucitación;  ABCDE

– Reevaluar la vía aérea y la ventilación. Mantener una correcta oxigenación. La enfermera debe tener en cuenta que la saturación debe mantenerse entre 94-98% y hay que evitar la hiperoxigenación.

– Valora las constantes vitales; TA 100/65mmHg, FC: 74lpm, FR: 13rpm, Sat. O2 89% y Tª axilar 36,5ºC.

-Mantener permeable la vía periférica colocando fluidoterapia con un suero fisiológico  limpio.

-Se realiza una glucemia con un resultado de 128mg/dl, gasometría arterial y analítica de sangre para ver el valor del pH (7,36), los iones (Sodio: 130mEq/l y Potasio: 2,45mEq/l) y las enzimas cardiacas (MPK-MB, mioglobina y troponina). La hiponatremia e hipopotasemia no pueden corregirse en el momento ya que no se encuentra presente un médico.

-Retira la ropa para poder valorar al paciente y detectar posibles lesiones, hemorragias, etc, evitando en todo momento la pérdida de calor y manteniendo la dignidad del paciente. La víctima presenta una erosión en la zona frontal derecha y una incisión en el cuero cabelludo que en el servicio de urgencias intrahospitalarias requerirá de limpieza y sutura.

Cuando se llega al hospital de referencia, se informa al equipo responsable de la situación en la que se encuentra actualmente el paciente, de las actuaciones que se han realizado y la medicación que se ha administrado.

CONCLUSIONES

La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los países industrializados y hasta un 50% de las muertes son súbitas. Cada año en España se producen 68.500 casos de infartos de los cuales un 30% fallecen antes de recibir atención sanitaria cualificada. Tanto la mortalidad que provoca la enfermedad cardiaca como la originada por otras situaciones de emergencia puede disminuir si se lleva a cabo una serie de acciones incluidos en la cadena de supervivencia; reconocimiento temprano de la parada cardiaca por parte de la población general e inmediata activación del sistema de emergencias. Aplicación temprana y adecuada del SVB, desfibrilación temprana e inicio rápido y adecuado de las técnicas del SVA. Para el funcionamiento adecuado de esta cadena es necesaria la implicación de todos los sectores de la sociedad. El conocimiento de técnicas de SVB genera un gran beneficio al mejorar el pronóstico de supervivencia en cualquier caso de PCR siempre y cuando se inicien las medidas dentro de los primero 4 minutos de la PCR.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alves, T. E., Arrais, A. C. & al, e., 2013. Performance of the nursing proffesional in the emergency care to the users affected by accute myocardial infarction. Journal of Nursing,
  2. García, M. C. O., Perez, M. C. D. & al, e., 2012. Guía de práctica clínica para las intervenciones de enfermería en la atención del paciente con infarto agudo de miocardio. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro.
  3. Millán, E. M., 1991. Resucitación cardiopulmonar de la parada cardiorrespiratoria producida en la fase aguda del infarto agudo de miocardio.
  4. Nolan, J. P., Soar, J., Zideman, D. A. & al, e., 2010. Guias para la Resucitación del Consejo Europeo de Resucitación. s.l.:s.n.
  5. Pascual, S. N. & Corrales, C. R., 2011. Farmacología práctica en la Urgencia Extrahospitalaria. Metas de Enfermería,
  6. Viguria, R. G., 2010. Procedimientos en la Práctica de Enfermería. Ulzama ed. Pamplona: s.n.
  7. González jurado, M., Fernández Fernández, P., Suárez Bustamante, R. 2010. Actuación de enfermería en urgencias y emergencias. Arán ed.
  8.  López Messa, J. B., Perales Rodríguez de Viguri, N., Ruano Marco, M., Tormo Calandín, C., Tamayo Lomas, L.2008. Manual para la enseñanza de monitores en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática.