Inicio > Cardiología > Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos

Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos

Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos

Autora principal: Lizbeth Ximena Enríquez González

Vol. XVII; nº 1; 58

Adherence to pharmacological treatment in hypertensive patients

Fecha de recepción: 20/10/2021

Fecha de aceptación: 30/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 58

Autores:

  1. Lizbeth Ximena Enríquez González¹
  2. Selene Francisca Quevedo Valladares ²
  3. Jenny del Rocío Jervis Torres³
  4. Natalia del Cisne Valdivieso Ordóñez ⁴
  5. Deysi Paulina Jaya Herrera ⁵
  6. Paola Nataly Muñoz Hualpa ⁶
  7. Md Claudia Lucía Cango Cango ⁷

Centro de Trabajo actual

1 2 3 4 5 6 7 Médicos Residentes Posgradistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible con una tasa alta de morbimortalidad y discapacidad, más de la mitad de pacientes con diagnóstico de HTA a nivel mundial no poseen un tratamiento efectivo, lo que representa una gran problemática de salud debido a la pobre e ineficiente adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico por parte del paciente,  reflejado en un mal control de la presión arterial incrementado el riesgo de reingresos hospitalarios, complicaciones cardiovasculares y finalmente aumento de mortalidad empeorando la calidad de vida del paciente y su familia.

Es de vital importancia implementar intervenciones y estrategias multifactoriales centradas en el paciente sobre la adherencia terapéutica, desde la base de una relación con empatía médico – paciente, permitiendo concienciar al paciente, fomentar autocuidados y autorresponsabilidad en el tratamiento con el fin de prevenir, dar tratamiento y curar desde un compromiso activo del paciente y el profesional de salud que lo atiende.

Palabras clave: terapéutica, hipertensión arterial, factores, estrategias

Abstract:

Hypertension (HTN) is a non-communicable chronic disease with high morbidity, mortality and disability. It represents a significant health problem because of the patient adherence’s inadequate and inefficient pharmacological and non-pharmacological treatment. In addition, it reflected in a bad control of blood pressure increased the risk of hospital readmissions, cardiovascular complications, and; finally, increased mortality, worsening the quality of life of the patient and his family.

It is vitally essential to implement interventions and multifactorial strategies on therapeutic adherence, from the base of a relationship with doctor-patient empathy, allowing the patient to become aware, promote self-care and self-responsibility in treatment in order to prevent, treat and cure of an active commitment of the patient and the health professional who attends him.

This work will refer to the factors that can influence non-adherence, analyze the consequences of non-compliance, define strategies that help adherence, and take actions and decisions to improve blood pressure control with a proactive and participatory attitude in maintaining health.

Keywords: Therapeutic adherence, arterial hypertension, factors, strategies

Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son afecciones de larga duración con una progresión lenta, siendo la causa de defunción más importante en el mundo, representan el 71% de la totalidad de muertes anuales, provocan la muerte de más de 41 millones de personas cada año. Más del 85% de las muertes por ECNT se concentran en los países de ingresos bajos y medianos. Aproximadamente 17,9 millones de pacientes con enfermedades cardiovasculares mueren cada año, seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones) (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021).

Las ECNT constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, debido al gran número de casos afectados, mortalidad, grado de discapacidad que provoca, costo elevado de hospitalización, tratamiento médico y posterior rehabilitación (Valdés, 2016)

La HTA es una enfermedad crónica que consiste en la elevación de cifras de presión arterial por encimas de los valores óptimos, es una enfermedad muy prevalente que ocasiona discapacidades que empeora la calidad de vida, siendo  un factor de riesgo modificable de enfermedad renal, cardio y cerebrovasculares por lo que representa un verdadero problema de salud a nivel mundial, aproximadamente ocho millones de personas mueren cada año y el 80% de los casos ocurren en países en vías de desarrollo, según la Sociedad Internacional de Hipertensión (Cervantes, 2014) (Pomares-Avalos, Vázquez-Núñez, & Ruíz-Domínguez, 2017)

En América Latina uno de cada 3 adultos padece hipertensión arterial, es decir 250 millones de personas sufren esta condición misma que produce cerca de la mitad de las muertes por problemas cardiovasculares (Romero, 2015) (Carámbula, 2018).

La HTA requiere el cumplimiento de tratamiento farmacológico y no farmacológico (cambios en hábitos cotidianos) a largo plazo y de manera permanente, esto constituye una gran barrera puesto que la mayoría de pacientes no lo hacen debido a la exigencia de la adherencia total para lograr la óptima evolución y control de la enfermedad (Trujano, Vega, & Nava, 2009)

La adherencia terapéutica es la actitud proactiva y voluntaria del paciente, consiste en modificar su conducta, seguir y cumplir el tratamiento farmacológico y no farmacológico en correspondencia con lo prescrito por su médico, tiene carácter dinámico y multifactorial (Pfizer, 2017)

Aproximadamente entre el 60 y 65% de pacientes con hipertensión arterial carecen de un buen control a causa del incumplimiento y pobre adherencia al tratamiento instaurado, mientras que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) una de cada cinco personas con hipertensión arterial tiene un buen control de su patológica por debajo de los objetivos de control aceptables y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en América Latina cerca del 40% son pacientes con falta de adherencia al tratamiento farmacológico y del 60-90%para el tratamiento no farmacológico (López-Romero, 2015) (Ibarra & Verdugo, 2017)(OMS, 2018).

En Ecuador según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia de la mortalidad relacionada con la hipertensión ronda el 35% y 40%, debido a múltiples factores como desconocimiento del padecimiento de la enfermedad, falta de cumplimiento en la toma de medicación y finalmente cerca del 10% de pacientes que toma medicación, cumple indicaciones no farmacológicas y tienen su presión controlada (Carámbula, 2018)

Por otro lado, en Ecuador existen muy pocos estudios acerca de intervención en adherencia al tratamiento en población hipertensa. Uno de ellos es el efectuado por Fernando Aguirre, Gregory Celis, Ernesto Peñaherrera y María Aguirre, Guayaquil-Ecuador, en donde se evidencia que del total de población estudiada el 55% mostro que existe adherencia terapéutica sin diferencia alguna entre género siendo para ambos del 28%.

La falta de adherencia es muy frecuente y poco detectada por parte del equipo de salud, debido a que es una conducta difícil de medirla y generalmente se ve influenciada por factores de incumplimiento terapéutico relacionado con el paciente y las características de la enfermedad.

Las repercusiones debidas a la falta de adherencia terapéutica involucra ámbitos de salud, económico y psicosocial puesto que representa retraso en la curación, recaídas y aparición de complicaciones, la evaluación equívoca de la verdadera efectividad del tratamiento con una disminución o incremento innecesario del número de dosis; el cambio de tratamiento con la introducción de otros medicamentos más potentes y tóxicos que aumenten el riesgo de aparición de efectos secundarios agudos o la dependencia a largo plazo del uso del medicamento (Mora, Verdecia, Rodríguez, del Pino, & Guerra, 2017) (Pérez, 2016)

La evaluación de la adherencia terapéutica, es de gran utilidad para planificación de tratamientos efectivos, eficientes y de calidad y poder conseguir cambios en los resultados de salud ajustados al estándar recomendado.

La falta de la adherencia en pacientes con hipertensión arterial constituye un problema a nivel mundial y real puesto que afecta la efectividad del tratamiento y se traduce en unos resultados fatales a nivel de salud con impacto negativo a nivel económico, social, clínica y sobre todo a nivel de gasto sanitario.

En Loja existen estudios sobre intervenciones en adherencia terapéutica en paciente hipertensos uno de ello es el realizado en Malacatos por Silvana Jaramillo, fue un estudio Descriptivo- Transversal, lo realizó en el Centro de Salud de Malacatos ubicado a 33 km al sur de la Cuidad de Loja, La constituyeron 106 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial en enero – mayo del 2016, se usaron los cuestionarios de MoriskyGreen y MBG lo que ha permitido discriminar los grupos de pacientes hipertensos adheridos y no adheridos al tratamiento, con mayor facilidad.  Se evidenció que el grupo etario los mayores de 65 años de edad mostró una menor adherencia al tratamiento a diferencia del grupo etario de 55-64 años que presento una mayor adherencia (Jaramillo, 2017)

De acuerdo a diversos estudios existen intervenciones plateadas como estrategias con el fin de mejorar la adherencia terapéutica de tipo farmacológico mediante la simplificación del régimen farmacológico, educación sanitaria al paciente, intensificación en la atención del paciente como recordatorios e intervenciones conductuales (Rojas & Morales, 2015)

El proceso de mejoramiento de la adherencia terapéutica incluirá la naturaleza multidimensional que depende de la presencia y acción recíproca de un conjunto de factores que influyen en la conducta de salud.

DESARROLLO

La adherencia terapéutica es definida según la OMS como la actitud proactiva y voluntaria del paciente en relación al cumplimiento del tratamiento tanto farmacológico y no farmacológico en correspondencia con lo prescrito por su médico; es decir, toma de medicación de acuerdo a lo prescrito con respecto a la dosificación, mientras que la persistencia hace referencia a la duración del tratamiento, es decir ingesta de medicación a lo largo del tiempo (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021) (Pfizer, 2017) (Ibarra & Verdugo, 2017)

Tipos de adherencia (Ibarra & Verdugo, 2017):

Intencionada: el paciente no tiene voluntad de tomar la medicación por factores como creencias, económicos, de percepción de la enfermedad y del medicamento

No intencionada: el paciente no toma la medicación por diversos factores sea por pérdida de memoria (olvido involuntario), autonomía del paciente, complejidad del tratamiento, falta de hábitos, creación de rutinas.

Primaria ocurre cuando el paciente ni siquiera retira la medicación de la farmacia una vez prescrita por primera vez.

Secundaria es la manera inadecuada de ingerir el medicamento (dosis y horas incorrectas, olvidos frecuentes, incremento de frecuencia de dosis, suspensión del tratamiento antes del tiempo acorde, olvidarse de tomar una o varias dosis) luego de retirarla de la farmacia

Cuantitativa hace referencia a la cantidad de medicamento que ingiere el paciente en relación al prescrito por el médico.

Cualitativa se refiere a la calidad de la ingesta del medicamento (frecuencia y cumplimiento de restricciones).

De acuerdo al período de seguimiento, existen incumplimiento parcial, esporádico, secuencial, completo y cumplimiento de bata blanca.

Consecuencias de la no adherencia

Las consecuencias debidas a la falta de adherencia terapéutica involucran consecuencias clínicas, económicos y psicosociales, lo que representa retraso en la curación, recaídas, aparición de complicaciones, fracaso terapéutico, y finalmente de manera global significaría un aumento del riesgo y gasto sanitario. Por otro lado, la valoración errónea o la no valoración de la efectividad real de la adherencia al tratamiento conduce a un aumento o disminución innecesario del número de dosis; el cambio de tratamiento con la introducción de otros medicamentos más potentes y tóxicos que induce al aumento en la probabilidad de cometer errores en el diagnóstico y tratamiento, incremento del riesgo de aparición de efectos secundarios agudos, dependencia a largo plazo del uso del medicamento, sentimientos de insatisfacción y afectación de la  relación médico-paciente (Mora, Verdecia, Rodríguez, del Pino, & Guerra, 2017) (Pérez, 2016) – ver Tabla N°1 Consecuencias de la falta de adherencia terapéutica (al final del artículo)-.

Factores para la no adherencia en pacientes con hipertensión arterial

Entre los principales factores que influyen en la adherencia al tratamiento están  (Luna-Breceda, Haro-Vázquez, Uriostegui-Espíritu, Barajas-Gómez, & Rosas-Navarro, 2017)  (Salinas & Nava, 2012) (Varleta, 2015) (Ver Gráfico 1 Factores que influyen en la no adherencia terapéutica – al final del articulo-):

  • Socioeconómicos
  • Relacionados con el tratamiento
  • Relacionados con el paciente
  • Relacionados con la enfermedad
  • Relacionados con el equipo sanitario

Métodos de valoración del cumplimiento terapéutico

Los sistemas de salud desde la Atención Primaria (centros de salud y hospitales) deben implementar e incorporar la evaluación de la adherencia terapéutica en la población con condiciones crónicas como es el caso de la hipertensión arterial, a fin de definir estrategias para incrementarla partiendo de la identificación de casos de no cumplimiento o problemas de toma incorrecta de medicación y sobre todo fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas en los pacientes para alcanzar la adherencia al tratamiento.

Los métodos para la valoración de la adherencia deben ser muy sensible y específico que permita detectar cambios de adherencia en el tiempo, se clasifican en  (Limaylla & Ramos, 2016) – Ver Tabla N°2 (al final del artículo):

  • Directos
  • Indirectos
  • Terapia directamente observada

El apego al tratamiento es posible medirlo mediante test como el de Morisky-Green, que valora las actitudes del paciente ante su tratamiento farmacológico a través de cuatro preguntas a realizar durante el diálogo con su médico en la consulta habitual; siendo incumplidor cuando las actitudes son incorrectas, por tanto, tiene un alto potencial predictivo positivo respecto al apego y predicción en el control de la presión arterial al proporcionar información sobre las causas de incumplimiento.   Otro cuestionario es el MBG (Martín-Bayarre-Grau), realizado por investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba realizado y validado en la población cubana para ser usados como instrumento de medida del cumplimiento y adherencia terapéutica en la población con hipertensión arterial  (Martínez, García, & Álvarez, 2019) (Martín, 2008).

Estrategias para incrementar la adherencia al tratamiento antihipertensivo

La adherencia terapéutica es un  factor modificable debido a que inciden directamente en los resultados del tratamiento, permite instaurar estrategias e intervenciones en el ámbito médico, institucional y paciente que permite incrementar su adherencia, basados en (Pfizer, 2017) (Rojas & Morales, 2014) ( Ver tabla N°3 Intervención y estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a nivel médico, institucional y del paciente – al final del artículo-) :

  • Simplificación del régimen farmacológico
  • Información y educación del paciente
  • Atención centrada en el paciente (recordatorio e intervenciones conductuales)
  • Apoyo familiar/social

Es importante tener en cuenta que para cumplir los objetivos terapéuticos no se debe culpabilizar al paciente, fortalecer la relación médico paciente, individualizar la intervención y participación de varios profesionales.

Ver anexo

Referencias

  1. Carámbula, P. (16 de Febrero de 2018). La hipertensión en América Latina. Obtenido de sanar: https://www.sanar.org/hipertension/hipertension-en-america-latina
  2. Cervantes, J. L. (2014). ‘En América Latina, el país con la mayor prevalencia de hipertensión es el Ecuador’. INFOMED.
  3. Ibarra, B. O., & Verdugo, R. M. (2017). Lo que debes saber sobre la adherencia al tratamiento. Grupo de Adherencia Terapéutica ADHEFAR de la SEFH, 1 – 198.
  4. Jaramillo, L. S. (2017). Universidad Nacional de Loja (UNL). Obtenido de Factores que influyen en la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Centro de Salud de Malacatos: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19504/1/TESIS%20FINAL%20Silvana%20Jaramillo.pdf
  5. Limaylla, M. L., & Ramos, N. J. (2016). MÉTODOS INDIRECTOS DE VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO. Ciencia e Investigación . Facultad de Farmacia y Bioquímica, 19(2): 95-101. Obtenido de MÉTODOS INDIRECTOS DE VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO.
  6. López-Romero, L. A. (2015). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: CONCEPTO Y MEDICIÓN. . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 21(1): 117- 137.
  7. Luna-Breceda, U., Haro-Vázquez, S. d., Uriostegui-Espíritu, L. C., Barajas-Gómez, T. d., & Rosas-Navarro, D. A. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. ELSEVIER, Vol. 24. Núm. 3. páginas 116-120 .
  8. Martín, B. &. (2008). Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Scielo, v.34 n.1.
  9. Martínez, F. E., García, V. R., & Álvarez, V. A. (25 de Julio de 2019). Medicina General y de Familia. Obtenido de Adherencia al Tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial de un consultorio auxiliar: http://mgyf.org/adherencia-al-tratamiento-farmacologico-en-pacientes-con-hipertension-arterial-de-un-consultorio-auxiliar/
  10. Martínez, F. J., Garcí, V. R., & Álvarez, V. A. (2019). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión arterial de un consultorio auxiliar. SEMEG (Sociedad Española de Medicina General y Familiar).
  11. Martínez, F. J., García, V. R., & Álvarez, V. A. (2019). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión arterial de un consultorio auxiliar. SEMEG (Sociedad Española de Medicina General y Familiar) , 8(2): 56 – 61.
  12. Martínez, F. J., García, V. R., & Álvarez, V. A. (2019). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión arterial de un consultorio auxiliar, . SEMEG (Sociedad Española de Medicina General y Familiar), 8(2):56-61.
  13. Martínez, F. J., García, V. R., & Álvarez, V. A. (2019). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión arterial de un consultorio auxiliar, . SEMEG (Sociedad Española de Medicina General y Familiar) .
  14. Mora, M. G., Verdecia, T. K., Rodríguez, V. T., del Pino, B. N., & Guerra, C. C. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3):270-280.
  15. Organización Mundial de la Salud (OMS). (30 de Abril de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Enfermedades no Transmisibles: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  16. Pérez, J. H. (2016). Adherencia al tratamiento farmacológico. Medicina respiratoria, (1): 47-52 http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-6.pdf.
  17. Pfizer. (2017). Foro Adherencia al tratamiento: complimiento y constancia para mejorar la calidad de vida. Obtenido de https://www.pfizer.es/docs/pdf/asociaciones_pacientes/2009/FOROpfizer_2009.pdf
  18. Pomares-Avalos, A., Vázquez-Núñez, M., & Ruíz-Domínguez, E. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay, 7(2):[aprox. 7 p.]. Obtenido de Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. .
  19. Rojas, M. M., & Morales, B. S. (2014). Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo: ¿un reto o una realidad? Revista Colombiana de Enfermería , Volumen 9 Págs. 133-141.
  20. Rojas, M. M., & Morales, B. S. (2015). researchgate. Obtenido de Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo: ¿un reto o una realidad?: https://www.researchgate.net/publication/327351941_Adherencia_farmacologica_al_tratamiento_antihipertensivo_un_reto_o_una_realidad
  21. Romero, C. (20 de Mayo de 2015). Obtenido de NOTICIAS ONU: https://news.un.org/es/audio/2015/05/1409181
  22. Salinas, C. E., & Nava, G. M. (2012). Adherencia Terapéutica. Medigraphic, Vol. 11, No. 2: 102-104.
  23. Trujano, R. S., Vega, V. C., & Nava, Q. C. (2009). Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Scielo, v.14 n.20 .
  24. Valdés, M. Á. (2016). Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. . Scielo /Rev. Finlay, , vol.6 no.2 Cienfuegos.
  25. Varleta, P. (2015). Prevalencia y determinantes de adherencia a terapia antihipertensiva en pacientes de la Región Metropolitana. Rev Med Chile , 143: 569-576.
  26. Villalba-Arias, J., Almirón-Santacruz, J., & Torales, J. (2021). Comprendiendo la conducta del paciente con diabetes: estrategias para mejorar la adherencia terapéutica. Med. clín. soc, 5(2): 90 – 99.