Inicio > Farmacología > Anticonceptivos orales: ¿los tenemos en cuenta durante el ingreso hospitalario?

Anticonceptivos orales: ¿los tenemos en cuenta durante el ingreso hospitalario?

Anticonceptivos orales: ¿los tenemos en cuenta durante el ingreso hospitalario?

Autora principal: Ana Cristina Querol Hernández

Vol. XVI; nº 14; 773

Oral contraceptives: do we consider them during hospitalization?

Fecha de recepción: 02/06/2021

Fecha de aceptación: 19/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 14; 773

Autores:

  1. Ana Cristina Querol Hernández           Farmacia Comunitaria. Morella (España)
  2. María Pilar Monforte Gasque               Hospital Barbastro. Huesca (España)
  3. Esteban Manuel Lázaro Gallardo        Hospital Royo Villanova. Zaragoza (España)
  4. Estrella Maroto García            Hospital HM Sanchinarro. Madrid (España)
  5. Ana María Lázaro Castellano              Hospital San Jorge. Huesca (España)
  6. Ferrán Borrás Martí                 Enfermería Comunitaria. Castellón (España)

RESUMEN

Los anticonceptivos orales constituyen el segundo método de anticoncepción más utilizado entre la población española. El 18.5% de las mujeres españolas utilizan anticonceptivos orales para prevenir embarazos no deseados. En la práctica clínica diaria, en los servicios de urgencias hospitalarios, no es habitual que se recoja el uso de estos medicamentos en la anamnesis de ingreso de la paciente. Esta información no queda reflejada en la historia clínica y no se tiene en cuenta durante el ingreso, con el riesgo que ello puede conllevar. Una incorrecta conciliación de la medicación durante la estancia hospitalaria puede provocar en la paciente un deterioro de la salud. Por ello, es necesaria la implicación de los profesionales sanitarios para mejorar la información y la asistencia en materia de anticoncepción.

PALABRAS CLAVE: anticonceptivos orales, hospitalización, tromboembolismo, conciliación de medicamentos, servicio de urgencias.

ABSTRACT

Oral contraceptives are the second most widely used method of contraception among the Spanish population. Oral contraceptives are used to prevent unwanted pregnancies by 18.5% of Spanish women. In daily clinical practice, in hospital emergency departments, it is not common for the use of these drugs to be recorded in the patient’s admission history. This information is not reflected in the clinical history and is not taken into account during admission, with the risk that this may entail. Incorrect medication reconciliation during the hospital stay can lead to a deterioration of the patient’s health. For this reason, the involvement of health professionals is necessary to improve information and assistance in the field of contraception.

KEYWORDS: oral contraceptive, hospitalization, thromboembolism, medication reconciliation, emergency department.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

INTRODUCCIÓN

Los anticonceptivos orales (ACO) constituyen el segundo método anticonceptivo más utilizado en España. Según la encuesta de Anticoncepción, elaborada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC)1, el 18.5% de las mujeres españolas utilizan este método anticonceptivo, sólo superado por el uso del preservativo (31,3%). Las principales formas de ACO (tabla 1) consisten en una combinación de un estrógeno (generalmente etinilestradiol, en diversas dosificaciones) más un progestágeno (levonorgestrel, desogestrel, gestodeno, drospirenona, ciproterona, norgestimato, clormadinona o dienogest), o bien progestágeno solo. Los diferentes preparados orales pueden ser: monofásicos (misma dosificación en todos los comprimidos), bifásicos (distinta dosificación de los comprimidos los días 1-7 y 8-22) o trifásicos (distinta dosificación de los comprimidos los días 1-6, 7-11 y 12-21).2-4

Al prescribir un ACO es necesario realizar una valoración inicial de la paciente, teniendo en cuenta datos ginecológicos y obstétricos, así como aspectos clínicos de relevancia para la elección del anticonceptivo.5-8 Además, se debe llevar a cabo una evaluación periódica de la paciente para poder identificar problemas relacionados con la toma de los mismos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en 2015 la actualización de las recomendaciones en los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos (CME).9 En los CME, se determina la seguridad de cada método anticonceptivo mediante diversas consideraciones en el contexto de la condición médica de la paciente y de características médicas relevantes. Este documento propone la clasificación de los CME por categorías numéricas (categoría 1-4) según la condición médica de cada paciente. La categoría 1 se refiere a la situación para la que no existen restricciones al uso del método anticonceptivo, en la categoría 2 las ventajas superan a los riesgos, en la categoría 3 los riesgos, generalmente, superan los beneficios y en la categoría 4 el uso del método anticonceptivo en cuestión constituye un riesgo inaceptable para la salud.

Existen contraindicaciones absolutas y relativas para la prescripción de ACO 6,10, que deben tenerse en cuenta en la evaluación inicial y continuada de la paciente (tabla 2).

Entre ellas, una de las más importantes por su gravedad y relevancia es el riesgo de tromboembolismo (TEV) asociado a los anticonceptivos hormonales combinados.11-13

En 2013, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó una nota informativa14 para difundir las conclusiones realizadas por el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia en relación con la revisión del riesgo de tromboembolismo asociado a los anticonceptivos hormonales combinados. La conclusión de este informe fue que la probabilidad de aparición de un cuadro de TEV es mayor durante el primer año de tratamiento, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 semanas y en mujeres que presentan factores de riesgo (edad mayor a 35 años, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de TEV o parto reciente).

Una actualización realizada por la Agencia de Regulación de Medicamentos Australiana (Therapeutics Goods Administration) en 2016, establece que la probabilidad de sufrir un TEV para las mujeres que no toman ACO es poco frecuente (alrededor de 2 casos/10.000 mujeres al año), pero advierte que el riesgo incrementa considerablemente con la toma de ACO, fundamentalmente cuando se trata de anticonceptivos combinados. En estos casos, dependiendo del tipo de componente progestínico, las mujeres en tratamiento con ACO combinados que podrían desarrollar un evento trombótico puede oscilar entre 5 a 12 casos/10.000 mujeres al año. 15

Por ello, es necesario valorar los factores de riesgo conocidos para el TEV periódicamente, ya que estos pueden variar o aparecer a lo largo del tratamiento. Además, es esencial informar a las pacientes sobre el riesgo de TEV, sus factores condicionantes y los posibles signos y síntomas que pueden aparecer.

FUNDAMENTO

En el ámbito hospitalario es frecuente que durante el ingreso de la paciente no se registre el uso de ACO entre su historial farmacoterapéutico.

Aunque su prescripción no sea necesaria durante la estancia hospitalaria, es recomendable que su uso quede reflejado junto al resto de medicación que toma habitualmente la paciente, para así disponer de una historia farmacoterapéutica completa.

Desde el año 2006, el grupo de trabajo de la SEFH RedFastER incide en la importancia de la participación e integración del farmacéutico hospitalario en los Servicios de Urgencias (SU) de los distintos hospitales del territorio español. A través de un estudio multicéntrico realizado por este grupo en los SU, se detectó la presencia de discrepancias entre la medicación habitual que los pacientes tomaban de forma crónica y la medicación que había sido registrada en el historial farmacoterapéutico del paciente durante el acto de ingreso en el SU. Esas diferencias se hallaron en un 79% de los pacientes que acudían al SU.16

Según la guía para la conciliación de los medicamentos en el SU, los ACO pertenecen al grupo de fármacos que deben ser conciliados durante las primeras 24 horas desde la admisión de la paciente en el hospital. Esto es así debido, fundamentalmente, al incremento del riesgo de TEV respecto a las mujeres que no los toman. Las recomendaciones de esta guía al respecto son: especificar el uso de anticonceptivos en el registro de medicación y suspender el tratamiento durante ingreso hospitalario. 17

En la práctica clínica diaria en el hospital, los ACO no se prescriben (excepto en situaciones especiales como el ingreso en la Unidad de Psiquiatría) y en la mayoría de los casos tampoco se recoge su uso como medicación habitual. Por ello, no es habitual que se tengan en cuenta durante el ingreso hospitalario de la paciente.

Esta situación puede dar lugar a diversos escenarios:

  1. La paciente CONTINÚA tomando su ACO:
  • Se pueden producir interacciones entre el ACO y el resto de medicación pautada. Teniendo en cuenta el metabolismo de los ACO pueden existir:6
  • Interacciones del ACO sobre otros medicamentos: aumentan los niveles plasmáticos de imipramina, ciclosporina, diazepam y alprazolam. Por el contrario, disminuyen los niveles plasmáticos de lorazepam y paracetamol (competición en la conjugación hepática con ácido glucurónico). En algunos casos pueden variar los requerimientos de los antidiabéticos orales o de la insulina debido a la reducción sobre la tolerancia a la glucosa.
  • Interacciones de otros medicamentos sobre ACO: el metabolismo de los estrógenos y progestágenos puede estar aumentado con el uso concomitante de inductores enzimáticos tales como: anticonvulsivantes (fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, oxcarbamazepina, primidona, topiramato y felbamato), antiinfecciosos (rifampicina, nevirapina, efavirenz y griseofulvina) y preparaciones a base de plantas medicinales que contengan hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum). Esta inducción en el metabolismo de los ACO se traduce en una reducción de su eficacia. En raras ocasiones se han observado niveles disminuidos de estradiol debido al uso simultáneo de ciertos antibióticos, derivados de penicilinas y tetraciclinas, aún así es necesario seguir recomendaciones especiales tras el uso concomitante de los ACO con estos fármacos (uso de método anticonceptivo barrera durante el tratamiento y 7 días tras su finalización).
  • Existencia de contraindicación para su uso durante el ingreso hospitalario: contraindicaciones absolutas o relativas detalladas en tabla 2.
  1. La paciente INTERRUMPE la toma de ACO:

Será necesario explicar las recomendaciones al alta oportunas para continuar el tratamiento anticonceptivo sin un aumento en el riesgo de embarazo. Estas recomendaciones dependerán fundamentalmente del número de tomas omitidas y de la etapa del ciclo menstrual en la que se encuentre la paciente (Figura 1).18

DISCUSIÓN

La seguridad del paciente es un componente clave de la calidad asistencial. La seguridad del paciente constituye un componente clave de la calidad asistencial que
ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, como para los gestores y profesionales sanitarios que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.

En este sentido, el proceso de conciliación de la medicación en el Servicio de Urgencias del hospital es esencial para mejorar la continuidad asistencial farmacoterapéutica entre los distintos niveles asistenciales, aumentar la seguridad del paciente y optimizar la farmacoterapia de los mismos. Este Servicio es clave, ya que la mayoría de los ingresos se realizan a través del mismo, y los errores que se producen a este nivel pueden arrastrarse durante todo el ingreso hospitalario.

En el Sistema Nacional de Salud es habitual la existencia de pautas de medicación que no se encuentran reflejadas en la historia clínica del paciente. Esto ocurre por diversos motivos: por no disponer de registros electrónicos compartidos, por pautas procedentes de consultas privadas que no llegan a ser incluidas en el historial farmacoterapéutico del paciente o por dispensaciones sin necesidad de receta en farmacias comunitarias. Todo ello hace más difícil disponer de una historia farmacoterapéutica completa, por lo que en muchas ocasiones es necesaria la entrevista clínica con el paciente o cuidador para obtenerla de una forma adecuada.

Es esencial que, durante la elaboración del historial farmacoterapéutico de la paciente, quede registrado el uso de ACO. De esta forma, se podrá valorar el balance beneficio/riesgo derivado de su utilización durante el ingreso hospitalario. Además, es necesario conocer el uso de estos medicamentos para poder tener una visión integral de la paciente y considerar las posibles interacciones y/o contraindicaciones derivadas de su uso.

Por otro lado, es fundamental informar a la paciente de las recomendaciones10 que debe seguir al alta hospitalaria con respecto al uso de ACO. Esas pautas deben ser claras y sencillas y se deben dar de forma verbal (asegurándonos de que la paciente comprende la información recibida) y también por escrito (para que pueda consultarlas posteriormente en caso de duda).

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Contracepción. Encuesta Española sobre anticoncepción: hábitos de la población femenina en relación al uso de métodos anticonceptivos. 2020. [consultado el 1 Mar 2021]. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/Encuesta_%20anticoncepcion2020.pdf
  2. De la Cuesta Benjumea R, Franco Tejeda C, Iglesias Goy E. Actualización en anticoncepción hormonal. Inf Ter Sist Nac Salud. 2011; 35: 75-87
  3. Anticonceptivos: ¿qué hay de nuevo? Infac 2004;12(8):35-40
  4. Hidalgo Pérez ME, Nardiz Cirarda M. Anticonceptivos hormonales. Prof. 2014;28(3): 28-33
  5. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Tercera edición. Argentina: Ocean Translations; 2018.
  6. Vargas Cortés J. Anticonceptivos orales combinados: recomendaciones para la prescripción. Rev. Obstet.Ginecol. 2010; 5(2):165-168
  7. Lauring JR, Lehman EB, DeimlingTA, et al. Combined hormonal contraception use inreproductive-age women with contraindications to estrogen use. Am J Obstet Gynecol 2016; 215: 330.e1-7
  8. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2019. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  9. WHO (2015). Medical elegibility criteria for contraceptive use (fifth edition). World Health Organization. [consultado el 10 Feb 2021] Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241549158
  1. Sánchez Borrego R, Martínez Pérez O. Guía práctica en anticoncepción oral basada en la evidencia. Primera Edición. Madrid: Emisa; 2003.
  2. Celle C, Parra M. Tromboembolismo venoso (TEV) y anticonceptivos orales (ACO): estado del arte. RevCOG 2013; 18:(1):31-33
  3. Cobo B, Armengol R, Clemente P.A. Enfermedad tromboembólica y anticonceptivos de tercera generación. Prog Obstet Ginecol 2004;47(1):36-9
  4. Nápoles MD, Couto ND. Riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales combinados. MediSan. 2016;20(12):7002-7011.
  5. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS (2014). Anticonceptivos Hormonales Combinados: conclusiones de la revisión del riesgo de tromboembolismo venoso. [consultado el 22 Ene 2021] Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2013/ni-muh_fv_06-2013-anticonceptivos/
  1. Australian Government. Department of Health Therapeutic Goods Administration (2016). Combined hormonal contraceptives. [consultado el 11 Feb 2021] Disponible en: https://www.tga.gov.au/node/733816
  2. Chinchilla Fernández MI, García Peláez M, Juanes Borrego A, Calderón Hernánz B, Baena Parejo MI, Altimiras Ruiz J. La calidad en el registro del tratamiento domiciliario en los servicios de urgencias como mejora en la seguridad del paciente. Pamplona; Comunicaciones al XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2011.
  3. Calderón Hernanz B, et al. Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias. Emergencias. 2013; 25: 204-217
  4. Guilbert E, Black A, Dunn S, Senikas V, Bérubé J, Charbonneau L, et al. Missed Hormonal Contraceptives: New Recommendations. J Obstet Gynaecol Canada. 2008; 30(11):1050–62.