Beneficios de la lactancia materna y el papel de la enfermería
Autora principal: Ana Belén Usieto Aquilué
Vol. XVII; nº 2; 119
Benefits of breastfeeding and the role of nursing
Fecha de recepción: 16/12/2021
Fecha de aceptación: 14/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 119
Autor principal:
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resto autores:
Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion–elacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecerle a su recién nacido. El objetivo de este artículo consiste en describir los beneficios de la lactancia materna y las intervenciones óptimas y necesarias que debe realizar el personal de enfermería para lograr una lactancia exitosa. Para esto se realiza una revisión bibliográfica en las principales bases de datos, y se muestran los grandes beneficios de la lactancia materna tanto para el lactante como para la madre, y la gran importancia de la buena práctica profesional que puede determinar la instauración y consecución de una continuidad de la lactancia materna.
Palabras clave: lactancia materna, beneficios, promoción, prevención, enfermería.
Abstract
Breastfeeding is the best food a mother can offer her newborn. The objective of this article is to describe the benefits of breastfeeding and the optimal and necessary interventions that nurses should take to achieve successful breastfeeding. For this, a bibliographic review is carried out in the main databases, and the great benefits of breastfeeding for both the infant and the mother are shown, and the great importance of good professional practice that can determine the establishment and achievement of a continuity of breastfeeding.
Keywords: breastfeeding, benefits, promotion, prevention, nursing.
Introducción
La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecerle a su recién nacido, ya que favorece su adecuado desarrollo y crecimiento. Además de su óptima composición, se va a crear un vínculo afectivo único que se establece entre la madre y su bebé amamantado que se convertirá en una experiencia única, singular e intensa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia de Pediatría (APP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva de lactancia materna durante los seis primeros meses de vida del bebé y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los dos años de edad o más, mientras madre e hijo lo deseen.
Muchos son los estudios científicos que certifican que existe un mayor riesgo de problemas de salud en los niños alimentados con leche artificial, en los que cabe destacar un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y muerte durante el primer año de vida, así como un aumento en la frecuencia de infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias siendo más graves lo que va a requerir muchos más ingresos hospitalarios. Y a largo plazo, estos niños padecen con más frecuencia alergia, asma, dermatitis atópica, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer.
No solo tiene beneficios para los niños sino para la madre ya que disminuye el riesgo de padecer hemorragia postparto, fractura de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario y mama, cáncer de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
A pesar de estas evidencias, la incidencia y la duración de la lactancia materna en España, están por debajo de las recomendaciones que desde hace años realizan las diferentes organizaciones internacionales. Un estudio revela que la prevalencia de alimentación exclusivamente al pecho durante los seis primeros meses fue del 39% en países en vías de desarrollo. En España, no hay un sistema oficial de monitorización y seguimiento de la lactancia adecuado y os datos existentes hasta el momento proceden mayoritariamente de encuestas realizadas por profesionales sanitarios a nivel regional y de forma puntual, lo que no permite una correcta valoración nacional ni un seguimiento temporal el porcentaje de lactancia materna exclusiva. Un estudio revela del año 2012, que la lactancia exclusiva a los seis meses se situaba en torno al 28.5% cifras similares a las globales europeas pero lejanas a las recomendaciones de la OMS. El objetivo mundial para el año 2025 es alcanzar como mínimo un 50% de prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida.
Estas bajas tasas de lactancia materna en la actualidad son reconocidas como un problema de salud pública y diversos organismos internacionales han publicado recomendaciones y planes de acción dirigidas a la solución del mismo.
La Organización Mundial de la salud (OMS) reconoce que la gran mayoría de las mujeres (más del 97%) son fisiológicamente capaces de amamantar a sus hijos de modo satisfactorio. La discrepancia entre las que son capaces y las que lo consiguen pone en evidencia un fallo en el manejo de la lactancia. Es aquí donde entra el papel de la enfermera ya que en la instauración y el mantenimiento de la lactancia influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y posnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades.
Para que la lactancia pueda establecerse con éxito, las madres necesitan soporte activo durante el embarazo y a lo largo del puerperio de todos los profesionales sanitarios con responsabilidad en los cuidados de salud materno-infantil, comprometiéndose todos estos con la promoción de la lactancia materna, la educación sanitaria con información adecuada y mostrando un profundo conocimiento de la técnica de la lactancia.
La atención durante el periodo perinatal por diferentes profesionales (ginecólogo, matronas, enfermeras, técnicos en cuidados de enfermería, pediatras) va a ser diversa según sus conocimientos, este hecho favorece a que se puedan emitir mensajes contradictorios en el equipo asistencial y que haya una disparidad en cuanto a horarios, técnicas y prevención de problemas técnicos, que sumado al momento que está viviendo la madre, pueden aparecer sentimientos de inseguridad y desorientación resultando en el fracaso de la lactancia materna.
Por este motivo, es imprescindible un programa de formación específica con conocimientos básicos y unificados sobre la lactancia materna que incluyan desde la anatomía fisiológica, las técnicas, los beneficios y los posibles problemas y cómo solucionarlos para todos los profesionales.
Objetivo
El objetivo de este artículo consiste en describir los beneficios de la lactancia materna y las intervenciones óptimas y necesarias que debe realizar el personal de enfermería para lograr una lactancia exitosa.
Metodología
Revisión bibliográfica en las principales bases de datos sobre la lactancia materna, desde sus beneficios hasta las claves para una buena atención enfermera en este proceso tan importante.
Resultados
Los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido a corto plazo son:
- Protege frente a infecciones: durante los seis primeros meses de vida tiene un efecto protector contra las enfermedades respiratorias, gastrointestinales, otitis media y enterocolitis necrotizante.
- Favorece el sistema inmunológico: la leche materna tiene anticuerpos, linfocitos T y B, citoquinas y factores de crecimiento, que estimulan su sistema inmunológico protegiéndolo de enfermedades infecciosas, inmunológicas y autoinmunes.
- Optimiza el crecimiento ya que está adaptada para cada lactante en cada momento de su desarrollo.
- Protege frente a las alergias (introducir la leche de vaca antes de los cuatro meses incrementa el riesgo de atopia y asma)
- Mejora el desarrollo cognitivo.
- Protege de la muerte súbita del lactante.
- Mejora la respuesta fisiológica durante las tomas (menos estrés cardiorrespiratorio)
- Digestiones más fáciles, mejora la flora intestinal y reduce el estreñimiento.
Los beneficios de la lactancia materna para el niño a largo plazo son:
- Cáncer de mama (niña amamantada).
- Enfermedad celiaca.
- Diabetes tipo I y II.
- Obesidad.
- Caries y mononucleosis.
- Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
- Artritis reumatoide infantil.
- Esclerosis múltiple.
- Aumenta la autoestima y seguridad del niño.
- Refuerza el vínculo afectivo y la relación madre e hijo.
Los beneficios para la madre son:
- Mejoría en la recuperación postparto: la secreción de oxitocina contribuye a la involución del útero, reduciendo el sangrado y como tarda más tiempo en restaurarse la menstruación se mejoran las anemias.
- Disminuye e riesgo de cáncer de mama (si se lacta más de tres meses) y ovario.
- Mayor pérdida de los depósitos de grasa acumulados en el embarazo.
- Mejora la salud emocional: al mes postparto las mujeres que lactan tienen menos ansiedad y aumenta su autoestima respecto al papel de madre.
- Unión emocional con bebé.
- Disminuye la incidencia de osteoporosis.
Los diez pasos que contribuyen la base de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) y engloban las acciones necesarias para el apoyo de la lactancia para el conocimiento de los profesionales:
- Tener unas normas escritas sobre lactancia materna, que sean conocidas por toso el personal sanitario.
- Ofrecer a todo el personal sanitario los conocimientos necesarios para aplicar estas normas.
- Informar a todas las mujeres embarazadas de los beneficios y la técnica de la lactancia materna.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.
- Enseñar a las madres una correcta técnica de lactancia y mantener la secreción láctea aunque deban separarse de sus hijos.
- No dar al recién nacido otros alimentos o bebidas, aparte de la leche materna, excepto si está medicamente indicado.
- Practicas el alojamiento conjunto y permitir que las madres permanezcan con sus hijos las 24 horas del día.
- Fomentar la lactancia materna a demanda, sin horarios.
- No dar tetinas artificiales o chupetes a los recién nacidos alimentados al pecho.
- Fomentar la creación de grupos de ayuda mutua de madres lactantes e informar a las madres de su existencia.
Una actitud positiva de la enfermera hacia la lactancia favorece el éxito de esta y es decisiva para que la madre se sienta apoyada cuando presente problemas, dudas, dificultades o inseguridades.
La clave para una buena atención enfermera son principalmente, saber responde a sus demandas, establecer una relación de confianza y positiva y mantener una comunicación eficaz.
Algunos factores que determinan una actitud positiva de la enfermera:
- Favorecer la información de las madres.
- Mostrar en el ámbito clínico, el hospital o las consultas, imágenes de madres que dan el pecho.
- Manifestar mensajes positivos que refuercen la confianza y seguridad de la madre.
- Buen manejo y conocimiento de las técnicas de agarre.
- Usar reforzadores positivos en la práctica individual; “Que bien lo haces, la posición es correcta, has avanzado mucho”.
- Escucha activa prestando atención a los elementos no verbales de la comunicación y la carga emocional que puede haber asociada.
- Empatizar, creando el ambiente optimo para crear un clima de confianza con la madre para que plantee dudas, miedos o preocupaciones.
- No juzgar.
- Ayudar a la madre a reconocer el problema y la forma de solucionarlo.
- Favorecer la autonomía en la resolución de problemas.
- Favorecer la accesibilidad y la disponibilidad de los profesionales de enfermería, mediante consulta telefónica, espontanea, visita domiciliaria, etc.
También tenemos que tener en cuenta los factores que van a determinar que la elección de la madre sea alimentar al recién nacido con lactancia materna o no:
- Información y experiencias previas.
- Entorno sociocultural.
- Soporte familiar y laboral.
- Deseo de la madre y confianza en su capacidad fisiológica para lactar.
Recomendaciones en la práctica enfermera:
- El recién nacido sano y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento si el estado de salud de ambos lo permite.
- Inmediatamente después del parto, el recién se coloca sobre el abdomen de la madre, se la seca y se cubre con una toalla seca. Así se agarra al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos, permaneciendo al menos setenta minutos en estrecho contacto piel con piel con su madre.
- Los únicos procedimientos que se realizan durante este tiempo de contacto piel con piel, serán su identificación y la valoración del test de Apgar.
- Informar a las madres sobre las ventajas de la piel con piel.
- Posponer las prácticas de profilaxis ocular, somatometría, vitamina K, etc., al finalizar este contacto precoz.
- En caso de cesáreas, proponer a la madre si su estado lo permite y sino ofrecer hacer piel con piel al padre.
- Trabajar con grupos de apoyo ya que ayuda a prolongar la lactancia, aumenta la autoestima de la madre y le da confianza.
- Seguimiento tras alta hospitalaria desde el centro de salud.
Conclusión
La existencia de un plan de cuidados estandarizado podría facilitar la instauración de la lactancia materna en recién nacidos al unificar criterios y guiar a los profesionales en la toma de decisiones.
El objetivo del profesional debe ser facilitar el proceso y ayudar a la madre que decide lactar a su hijo, para que aumente su satisfacción y mantenga la lactancia y así fomentar y restablecer una cultura de la lactancia materna.
La protección, promoción y apoyo de la lactancia requiere una mejoría en la formación teórico-práctica, cambiar actitudes, colaborar con otros grupos profesionales y realizar grupos de apoyo de madres, adoptando las recomendaciones vigentes e impulsando un cambio y renovación de las rutinas de los centros sanitarios.
Por último y no menos importante, el resultado de este cambio en la práctica es que va a evitar graves problemas de salud pública en un futuro, con los gastos que estos implican y que, gracias a la promoción de lactancia materna exclusiva, se van a poder evitar.
Bibliografía
- World Health Organization & United Nations Children’s Fund (UNICEF). (1979). Reunión conjunta OMS/UNICEF sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño, Ginebra, 9-12 de octubre de 1979 : declaración, recomendaciones, lista de participantes. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/62853
- Torrens Sigalés, R.M. Martínez Bueno, C. Enfermeria de la mujer ”Siglo XXI” Barcelona. DAE; (2009): 234-255.
- García, M. J. B. (2006). Iniciativa Hospitales amigos de los niños. Medicina naturista, 10, 72-82.
- Hernández Aguilar, MT. «Epidemiología de la lactancia materna. Prevalencia y tendencias de la lactancia materna en el mundo y en España.» Lactancia materna: Guía para profesionales. Monografías de la AEP 5 (2004): 31-42.
- González, María D. Ramiro, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. En Anales de pediatría. Elsevier Doyma, 2018. p. 32-43.
- Encuestas Nacional de Salud 1995, 2001, 2006, 2012. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/
- Lactancia Materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf
- Asociación Española de pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Ergón; 2004. Disponible en: https://www.ascalema.es/wp-content/uploads/2014/10/Comit%C3%A9-de-Lactancia-Materna-de-la-AEP.-Lactancia-materna.-gu%C3%ADa-para-profesionales.-2004.pdf