dimensión resultado.
Los datos se interpretaran de la siguiente manera: SI: positiva = la prestación supera las expectativas; el servicio es calificado como «excelente»; los usuarios que satisfechos con el servicio (los clientes reciben más de lo que esperaban), NO: negativa= la prestación no satisface las expectativas; el servicio es calificado como malo, pobre, deficiente; insatisfactorios; los clientes quedan definitivamente insatisfechos con el servicio (los clientes no reciben lo que esperaban; hay frustración).
Plan de análisis
Luego de la recolección de información, se elaboró una matriz de tabulación para registrar la frecuencia de cada ítem del instrumento, de acuerdo al número de usuario, para expresar los resultados en términos de porcentaje y su posterior representación gráfica, posteriormente partiendo de los resultados tabulados se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, trabajando las frecuencias y porcentajes con su respectiva interpretación.
Para analizar los datos obtenidos del instrumento, se aplicó un tratamiento cuantitativo y cualitativo, se presentó bajo la distribución de frecuencias.
Resultados
Características socio-demográficas
En el Grafico 1, se muestran las características socio demográficas de la población en estudio, encontrando que el grupo de edad con mayor frecuencia fue las de 20 a 29 años con 43 (49,4%) embarazadas, seguidamente el grupo de 10 a 19 años con 21 (24,1%) embarazadas adolescentes, en relación al grado de instrucción 32 (34,5%) tenían aprobada la secundaria, el estado civil predominante fuero solteras con 55 (63,2%). En cuanto a la ocupación 50 (57,5%) eran amas de casa, mientras que 20 (23,0%) eran estudiantes, en relación a la procedencia 53 (60,9%) eran del municipio miranda, mientras 7 (8,0%) eran del municipio colina, es importante resaltar que el hospital es centro de referencia del estado falcón, también se pudo contactar que se atienden embarazadas de otros estados.
Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, según las características sociodemográficas. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro durante agosto- septiembre 2012.

Fuente: instrumento aplicado Y. Romero 2012
Características clínicas
La Grafico 2, muestra las características clínicas de la población en estudio, se puede evidenciar que 69 (24,1%) tenían entre I a III gestas, 61 (70,1%) estaban entre las 28 y 42 semanas de gestación.
Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, según las características clínicas. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela durante agosto- septiembre 2012.

Fuente: instrumento aplicado Y. Romero 2012
Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión estructura.
En la tabla 1 se muestra la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión estructura. Se puede evidenciar que en relación a la accesibilidad geográfica 72 (81,6%) manifestaron que no tuvieron que esperar mucho para la cita, 77 (88,5%) expresaron que el horario es ideal, 46 (52,9%) manifestaron que el ambiente físico reúne las condiciones adecuadas para experimentar bienestar durante la espera. En lo que respecta a la disponibilidad en su factor recursos materiales 69 (79,3%) expresaron que si cuenta con lo necesario para la atención y que el personal es suficiente en un 65 (74,7%)
Tabla 1. Distribución absoluta y porcentual de la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión estructura. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro durante agosto- septiembre 2012.
Estructura | SI | % | NO | % |
Accesibilidad geográfica TiempoHorarioEspacio Físico | 157746 | 18,488,552,9 | 721041 | 81,611,547,1 |
Disponibilidad Recurso MaterialRecurso Humano | 6965 | 79,374,7 | 1822 | 20,725,3 |
Fuente: instrumento aplicado Y. Romero 2012.
Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión proceso.
En la tabla 2. Muestra la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión proceso Se evidenciando que en las características técnicas: clínicas 66 (75,9%) fueron pesadas, 65 (74,7%) se les midió la talla, 82 (94,3%) le practicaron el examen físico, 81 (93,2%) expreso que el médico le indico tratamiento y la orientaron en los medicamentos y 53 (60,9%) consideran que la conducta es la ideal. Según las características humanas y ambientales 81 (93,2%) manifestaron que son tratadas con amabilidad por el personal de Enfermería y médico, 82 (94,3%) que el personal bienestar durante la consulta, 73 (83,9%) fueron informadas sobre el proceso del parto, 56 (66,6%) recibieron educación en la prevención de complicaciones en el embarazo, cuidados del recién nacido, mientras 58 (66,6%) expresaron que fueron orientas de cómo mantener el peso ideal durante el embarazo, lactancia materna, control prenatal y la importancia de ingerir una dieta balanceada.