Inicio > Urología > Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación > Página 3

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

1. Objetivos General:

Valorar el aumento de calidad de vida llevando a cabo apoyo psicosocial por las enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica Nefrourología, en pacientes sometidos a cirugía de próstata.

2. Objetivos Específicos:

a. Determinar el impacto en la calidad de vida de hombres con cáncer de próstata de una intervención de apoyo psicosocial realizadas por enfermeras de la unidad.

b. Analizar el efecto de la intervención psicosocial de las enfermeras de la unidad en la capacidad de afrontamiento de la población objeto de estudio.

c. Analizar el efecto de la intervención psicosocial de las enfermeras de la unidad en la capacidad de afrontamiento de la población objeto de estudio.

d. Determinar el impacto en los niveles de ansiedad y depresión en hombres del grupo experimental y control.

e. Describir el impacto de los grupos de apoyo psicosocial en el grupo control y el experimental de los siguientes parámetros clínicos: nivel del dolor, incontinencia urinaria, disfunción eréctil, ansiolíticos y antidepresivos, consultas médicas consumidas durante el proceso.

f. Describir el afrontamiento familiar (pareja) ante la situación de la disfunción eréctil de su pareja.

g. Establecer el grado de satisfacción con la atención recibida de los hombres con cáncer de próstata incluidos en el grupo de intervención y en el control.

E. Metodología:

1. Diseño Metodológico:

Para la selección del diseño del estudio hemos de tener en cuenta que la evidencia sobre la efectividad, en términos de calidad de vida, del apoyo psicosocial individual en la población de referencia según la revisión de Cochrane citada anteriormente es escasa.

En este sentido, este proyecto pretende aportar evidencia en este campo y además con la particularidad de que este apoyo psicosocial lo brindarán las enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica Nefrourología del ámbito hospitalario, entendemos que deben ser estas profesionales las que aborden este problema ya que son enfermeras especialistas en estos cuidados y además una posible inclusión del apoyo psicosocial en cáncer de próstata a la cartera de servicios de los Sistemas de salud actualmente, dada la organización y estructura de los mismos, sólo podría ser asumido por enfermeras especialistas en urología si se pretende conseguir unos cuidados de calidad.

La complejidad en el diseño radica en que teniendo en cuenta los antecedentes citados, se plantean serios problemas éticos a la hora de elegir un grupo control sobre el que no se va a aplicar la intervención. Basándonos en las conclusiones de la revisión Cochrane (falta de evidencias de calidad sobre la efectividad de las intervenciones psicosociales de apoyo en Cáncer de próstata), se plantea la realización de un estudio cuasiexperimental longitudinal y prospectivo.

2. Variables Metodológicas:

2.1 Variables Independiente: Programa de Intervención enfermera de apoyo psicosocial en Cáncer de Próstata.

2.2 Variables Dependientes: Calidad de vida, ansiedad, depresión, dolor, índice de función eréctil, diagnósticos enfermeros, satisfacción de los usuario, afrontamiento.

3. Definición y operativización de las variables:

3.1 Variable independiente:

Programa de Intervención enfermera de apoyo psicosocial en Cáncer de Próstata.

A continuación se desarrollan las intervenciones enfermeras específicas de apoyo psicosocial para la mejora de la calidad de vida de hombres con cáncer de próstata.

– Intervenciones dirigidas al afrontamiento del proceso diagnóstico y terapéutico y apoyo en la toma de decisiones, que incluyan información de las terapias adyuvantes y psicoprofilaxis.

– Enseñanza: procedimiento Tratamiento.

– Enseñanza: proceso de enfermedad.

– Escucha activa.

. Asesoramiento.

– Disminución de la ansiedad.

– Apoyo en la toma de decisiones.

– Potenciación de la seguridad.

– Intervenciones dirigidas al afrontamiento de la enfermedad (pensamientos negativos, afrontamiento pasivo, preocupación por la enfermedad, depresión/ansiedad,etc.):

– Escucha activa.

– Asesoramiento.

. Aumentar el afrontamiento.

– Disminución de la ansiedad.

. Potenciación de la conciencia de sí mismo.

– Potenciación de la autoestima.

– Potenciación de la imagen corporal.

– Potenciación de roles.

– Reestructura cognitiva.

– Intervenciones dirigidas a la adaptación a la vida cotidiana: actividades de la vida diaria, problemas prácticos, relaciones familiares y sociales, etc:

– Apoyo a la familia.

– Mantenimiento de los procesos familiares.

. Fomentar la normalización familiar.

– Fomentar la implicación familiar.

– Aumentar los sistemas de apoyo.

– Potenciación de la socialización.

– Potenciación de la imagen corporal.

– Ayuda con los autocuidados.

– Asistencia en el mantenimiento del hogar.

– Mantenimiento en procesos familiares.

– Asesoramiento sexual.

La nomenclatura para el registro de las mismas será la NIC (Clasificación de Intervenciones Enfermeras). Para el manejo de estados emocionales, se utilizarán técnicas derivadas de la terapia cognitivo conductual. Como estrategia de cuidados general, se utilizará la relación empática no crítica que facilite la expresión de emociones. Como estrategias de cuidados específicas relacionados con el patrón sexualidad infectivo, se usarán técnicas de habilidades en las relaciones de pareja.

La secuencia del Programa de Intervención enfermera de apoyo psicosocial en Cáncer de Próstata es la siguiente:

a) 1ª Valoración integral, que se registrará por patrones funcionales de M. Gordon, al ingreso del paciente en nuestra unidad, en dicha valoración inicial se prestará especial atención en lo referente al patrón sexualidad. Acompañando a la valoración inicial se presentará el proyecto a realizar y se obtendrá por parte de los pacientes objeto de estudio