Inicio > Enfermería > Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería > Página 4

Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería

Riesgo de infección relacionado con  unas defensas secundarias inadecuadas, malnutrición, intervención quirúrgica  y procedimientos invasivos, evidenciado por altos niveles de leucocitos en sangre.

  • Objetivo: El paciente no presentará signos de infección durante su hospitalización.
  • Intervenciones:

6550 Protección contra las infecciones:

  • Valorar posibles signos y síntomas de infección, tanto sistémica como localizada.
  • Proceder a realizar pruebas de laboratorio.
  • Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso.

6540 Control de infecciones:

  • Manipulación aséptica correcta.
  • Administrar antibióticos, según indicación médica.

En caso de que el paciente se encuentre postoperado:

3660 Cuidados de las heridas:

  • Anotar las características de la herida.
  • Ejecutar las curas con la mayor asepsia posible.
  • Compare y registre regularmente cualquier cambio producido en la herida, y comunicarlo al médico si fuese necesario.

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con  la edad, factor mecánico (presión), hospitalización y pérdidas de nutrientes.

  • Objetivos:

– El paciente no presentará deterioro de la integridad cutánea.

  • Intervenciones:

3590 Vigilancia de la piel:

  • Valorar el color, calor, textura, inflamación, edema y ulceraciones en la piel y mucosas.
  • Eliminar las fuentes de presión y fricción.

0840 Cambio de posición:

  • Explicar al paciente el motivo del cambio.
  • Colocar al paciente de manera que se mantenga una alineación corporal adecuada.

3540 Prevención de las úlceras por presión:

  • Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
  • Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
  • Aplicar protectores para los codos y los talones, si procede.

3520 Cuidados de las úlceras por presión:

  • Registre las características de la úlcera.
  • Realizar curación según protocolo.
  • Anotar las características del drenaje.

Afrontamiento familiar comprometido relacionado con  la situación patológica que afecta al paciente, agotamiento de la capacidad de apoyo de las personas significativas, y crisis situacional, evidenciado por manifestaciones verbales, tanto del paciente como de la familia.

  • Objetivo: La familia obtendrá un adecuado afrontamiento de la situación actual.
  • Intervenciones:

5230 Aumentar el afrontamiento:

  • Valorar la comprensión del paciente hacia la situación que está viviendo.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del proceso.
  • Fomentar que la persona exprese sus sentimientos, percepciones y miedos.
  • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
  • Integral al servicio de psicología en el plan de cuidados.

5420 Apoyo espiritual:

  • Fomentar el uso de los recursos espirituales, si se desea.
  • – Asegurar al paciente que tanto nosotros como su familia estaremos disponibles para apoyarle  en todo momento.

7140 Apoyo a la familia:

  • Favorecer una relación de confianza con la familia.
  • Escuchar las inquietudes y sentimientos de la familia.
  • Informar a la familia acerca de todas las intervenciones que se le vayan a hacer al paciente, así como la evolución del proceso patológico.
  • Asegurar a la familia que al paciente se le brindan las mejores cuidados posibles.

Déficit de autocuidado relacionado con disminución en la propia su autonomía, que le impide poder satisfacer por sí mismo sus propias necesidades básicas, evidenciado por manifestaciones verbales donde pide ayuda.

Trastorno del patrón de sueño relacionado con la presencia de preocupaciones debido al proceso patológico, además de interrupciones, iluminación, ruido y olores nocivos debido a la hospitalización del paciente, evidenciado por zonas oscuras alrededor de los ojos y manifestación de la propia persona.

Riesgo de aspiración relacionado por la presencia de secreciones procedentes del tracto gastrointestinal y por la disminución del nivel de conciencia post-anestesia. (Quispe,  Cruz & Luna et al, 2012).

DISCUSION Y CONCLUSIONES

En general, todos los autores están de acuerdo en que el cáncer gastico supone un problema de salud pública real debido a su alta mortalidad e incidencias.

Respecto a los contenidos teóricos de los documentos y revistas no gay gran variabilidad entre una información y otra, todos planteaban las mismas teorías con mínimos cambios. Cabe destacar que la mayoría de los autores hacen hincapié en poner en marcha nuevas estrategias de prevención efectivas, así como detección precoz del cáncer gástrico, puesto que es una patología prácticamente asintomática hasta que no se encuentra en un estadio avanzado

En cuanto a los objetivos, aunque con ciertas dificultades, hemos conseguido alcanzar todos los propuestos. Los apartados que más problemas nos han supuesto, han sido la fisiopatología y los cuidados de enfermería.

En la fisiopatología hemos tenido que indagar en muchas bibliografías porque solo nos aparecía la relacionada con la bacteria Helicobarter pylori.

Con relación a los cuidados de enfermería, ha sido nuestra mayor dificultad, ya que la bibliografía que había era muy escasa y muy antigua. Hemos llegado a la conclusión que los cuidados de enfermería deberían ser un ámbito en el que potenciar la investigación, ya que enfermería juega un papel esencial en el proceso asistencial de la patología, no solo a nivel clínico, sino también en cuanto al abordaje integral de la persona.

BIBLIOGRAFÍA

  1. López-Abente, G; Pollán, M; Aragonés, N; Pérez-Gómez, B; Hernández- Barrera, V; Lope, B et al. (2004). Situación del cáncer en España: incidencia. An. Sist Sanit. Navar. Vol 27 (2): 165-173.
  2. Blanco-Fernández, O; Cantillo-García, A; Rivera-Pallares, J. (2013). Enfoque actual del cáncer gástrico. Médica UIS, Vol (2) 59-70.
  3. O´Connor, A; MCNamara, D; O´Moráin, C. (2013). Surveillance of gastric intestinal metaplasia for the prevention of gastric cáncer. The Cochrane collaboration. Recuperado de http://www.dialnet.com
  4. NIH.2015.Cáncer de estómago-para profesionales de la salud. Recuperado de http://www.cancer.gov/espanol/tipos/estómago/pro.
  5. López-Diego, MA; Silva-Magaña, G; Vázquez-Espinoza, JA; et al. (2014). Teoría del ser humano unitario para el cuidado del paciente con cáncer gástrico y síndrome anémico severo. Experiencias de la práctica, vol (3), 159-164.
  6. Toledo-Hernández, JM; Echevarria-del Risco, C; Cabrera-Fernández, S; et al. (2008). Comportamiento de los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico.
  7. Fuentes-Panamá, E; Camorlinga-Ponce, M; Maldonado-Bernal, C. (2009). Infección, Inflamación y cáncer gástrico. Salud Pública Mex. Vol (51): 427-433.
  8. Shantibhusan, S; Poonam, S; Sangeeta, B et al. (2008). The Muc gene family: their role in the diagnosis and prognosis of gastric cáncer. Histology and histopathlogy, Vol. 23, 1541/1552. Recuperado de: http://www.hh.um.es
  9. Consejería de salud. (2006). Plan oncológico de la Comunidad Valenciana. Generalitat valenciana. Valencia.
  10. Souza, F; Pereira, D; Santos, L et al. (2008). Gastric cáncer patients treated by a general or gastric cancer surgical leam: a comparative study. Arq gastroenterol, vol 45(1), 28-33.
  11. OMS.2012. Estimated cáncer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Recuperado de: http://globocan.iarc.fr/Pages/online.aspx.
  12. OMS. 2012. Cancer factsheets, gastric cáncer. Recuperado de: http://eco.iarc.fr/eucan/Cancer.aspx?Cancer=8.
  13. Instituto de salud carlos III. 2013. Mortalidad provincial. Recuperado de: http://ariadna.cne.isciii.es/MapaP.
  14. Otero-Regino W, Gómez-Martín A, Castro D.2009 Gastric carcinogenesis. Rev Col Gastroenterol, 24 (3): 314-329.
  15. Ramírez-Ramos A, Sánchez-Sánchez R.2008. Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico. Rev Gastroenterol Perú. 28: 258-266.
  16. Sierra, R. 2005. Cáncer gástrico, epidemiología y prevención. Acta Médica Costarricense, Vol. 44 (2), 55 – 61.
  17. Muinelo-Lorenzo, M (2011). Tratamiento Quirúrgico del cáncer gástrico. Pronóstico y supervivencia a largo plazo. (Tesis de medicina, Universidad de León). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26983.
  18. Adán-Merino, L; Gómez-Senent, S; Alonso-Guerra, E. 2009.Estrategia diagnóstica y terapéutica en el adenocarcinoma gástrico. Medicina clínica, Vol.132 (6), 230-236.
  19. Mocellin, S; Pasquali, S. (2015). Diagnostic accuracy of endoscopic ultrasonography (EUS) for the preoperative locoregional staging of primary gastric cáncer. The Cochrane Collaboration. Recuperado de http://www.bibliotecacochrane.com/.
  20. Molina Villaverde, R; Navarro Expósito, F; Arroyo, M; Yustos; Álvarez-Mon Soto, M. 2009. Cáncer de estómago. Medicina, Vol. 10 (26).
  21. Viúdez-Berral, A; Miranda-Marua, C;Arias-de-la-Vega,F;Hernández-García, I et al.2012, Situacion actual en el tratamiento del cáncer gástrico. Rev.esp.enferm.dig.104(3):134-141.
  22. Ibañez, F; Azagra, J; Goergen, M; Bordas, J; Almendral, M; Erro, J. 2005. Cirugía laparoscópica del cáncer gástrico. An. Sist. Sanit. Navar, Vol. 28 (3), 21 – 31.
  23. Blum-Murphy, M; Reed, V. (2015).Stomach cancer. The right clinical information, right where it´s needed. Bus best practice. Recuperado de http://www.bmj.com.
  24. Vestena Zillmer, JG; Schwartz, E; Burille, A; Linck, C; Lancge, C; Eslabão A. 2012. Vínculos de los clientes oncológicos y familiares: una dimensión para ser observada. Enfermería global, Vol. 25, 37 – 44.
  25. Gallegos Alvarado, M. 2008. Seguridad y calidad en el cuidado de enfermería del paciente oncológico. CONAMED, Vol. 13 (1), 27 – 30.
  26. Quispe Flores, R; Cruz Polo, P; Luna Escobedo, M; Soca Paucar, A; Arias Mascaro, A; Hernández Valdivia, G; Tomas Capuñay, S. 2012. Guías de cuidados de enfermería en paciente oncológico. Departamento de enfermería, Servicio de oncología, 1 – 32.