Inicio > Enfermería > Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería > Página 4

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

En la tabla 4, se refleja de la forma más práctica posible la relación del uso de los principales antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en cada etapa del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Tabla 4. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y la administración de AINEs (18).

Etapa – Acciones de Enfermería.

1. Valoración

  1. Interrogar al paciente sobre:
  • Tiempo de evolución, intensidad y características del dolor.
  • Enfermedades asociadas.
  • Antecedentes de alergias a algún AINE.
  • Uso de otros medicamentos recibidos.

2. Realizar exploración física:

  • Medir signos vitales enfatizando en la tensión arterial, la frecuencia y el ritmo cardiaco.
  • Verificar la realización de análisis complementarios.

3. Brindar seguridad y psicoterapia de apoyo al paciente.

4. Comprobar la prescripción médica.

2. Intervención

1. Verificar la forma farmacéutica disponible, la vía de administración y la dosis indicada.

2. Realizar cálculos de dosis si se requiere.

3. Revisar la fecha de caducidad del medicamento.

4. Extremar medidas de asepsia y antisepsia para preparar y administrar la medicación.

5. Respetar el intervalo de administración recomendado.

6. Informar al paciente respecto a la posibilidad de aparición de reacciones adversas, y la importancia de avisar al médico o al enfermero ante la aparición de los mismos.

7. Educar al paciente y su familia sobre la importancia de combatir la automedicación.

3. Evaluación

  1. Examinar:
  • Frecuencia, ritmo del corazón y presión arterial.
  • Estado psicológico del paciente.

2. Interpretar:

  • Concentraciones plasmáticas de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) cuando se requiera.
  • Niveles de creatinina y ácido úrico en plasma, conteo de leucocitos, plaquetas.

3. Vigilar, evaluar y notificar:

  • Aparición de reacciones adversas a nivel gastrointestinal: epigastralgia, nauseas, vómitos, y posibles complicaciones.
  • Reacciones alérgicas.
  • En el Sistema Cardiovascular aparición de trastornos del ritmo cardíaco, hipertensión arterial, edema, dolor precordial.
  • A nivel hematológico trastornos de la coagulación o agregación plaquetaria.

4. Inspeccionar ritmo diurético y la aparición de edemas.

5. Identificar interacciones con otros fármacos y/o alimentos.

Durante la primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería holística de cada una de las necesidades del paciente. Se contemplan problemas reales y potenciales, además se deben recolectar y organizar los datos que conciernen al paciente, su familia y a la comunidad (19).

El interrogatorio al paciente, a la familia y los datos obtenidos de la historia clínica, son de mucho interés. Estos aportan información sobre antecedentes patológicos personales y tratamientos farmacológicos asociados a los mismos. Permiten al enfermero/a valorar posibles interacciones medicamentosas y reacciones adversas que puedan aparecer, así como las precauciones que se tendrán presente con su administración. Se debe precisar además, si existen antecedentes de alergias medicamentosas a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Lo anterior constituye la base para establecer los diagnósticos enfermeros y planificar – ejecutar las decisiones y actuaciones que se llevarán a cabo en el plan de cuidados con la finalidad de resolver los problemas del paciente (19).

En cuanto a la intervención, es importante comprobar la forma farmacéutica del medicamento, la concentración disponible, vía de administración (19). En caso de realizar cálculos de dosis hay que tener especial precaución en pacientes con edades extremas, pues los ancianos y los niños son los grupos etáreos más susceptibles de presentar algún tipo de reacciones adversas. En los primeros por alteraciones farmacocinéticas que suelen sufrir los medicamentos, y/o un incremento en la sensibilidad de los receptores a los mismos. Además, los pacientes ancianos padecen usualmente enfermedades concurrentes que motivan una terapéutica múltiple, favoreciéndose la aparición de reacciones adversas por interacciones medicamentosas. En los niños, por inmadurez de los sistemas enzimáticos y de eliminación que intervienen en el metabolismo y excreción de los medicamentos. En esta etapa es imprescindible brindar educación sanitaria a pacientes y familiares (20).

Finalmente, en la evaluación, el personal de Enfermería evaluará si se han cumplido los objetivos terapéuticos; en caso de no ser así, se deberá informar al médico. También se vigilará la aparición de reacciones adversas (19, 21).

CONCLUSIONES.

La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como instrumento de trabajo, asegura la calidad de la atención al paciente, la familia y la comunidad. Promueve el desarrollo del pensamiento lógico, autónomo y flexible, unifica criterios en los profesionales de la Enfermería y proporciona la base para hacer investigaciones en la profesión. En este sentido, permite ofrecer una atención individualizada y de mejor calidad. Para ello el enfermero/a debe tener conocimientos básicos de farmacología, que permitan interpretar y predecir los efectos beneficiosos e indeseables ocasionados por los medicamentos en la práctica clínica; pues la administración de la terapéutica medicamentosa constituye una de las mayores responsabilidades que asume en su interacción con el paciente (19, 21).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1)           Cabral A. Conceptos históricos y teorías del dolor. [Monografía en línea]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/html.

2)           Díaz PF. Tipos de dolor y escala analgésica de la OMS. Dolor iatrogénico. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tipos_de_dolor.pdf.