TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
De obtención de la información: Para la recogida de la información se aplicó un formulario estructurado al adulto mayor y/o a su cuidador principal (Anexo 2). Esta guía fue confeccionada por los investigadores de acuerdo a los objetivos propuestos y fue aplicada por la autora en su consulta médica.
De análisis y síntesis: Los datos se vaciaron a una hoja de cálculo de Excel para Windows XP que fue preparada de acuerdo a las variables que se recogieron. Su tratamiento se realizó con el paquete estadístico Stata versión 7.0.
Se utilizaron medidas de resumen para datos cualitativos como son las frecuencias absolutas y los porcentajes.
Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados para emitir conclusiones en correspondencia con los objetivos.
Para la confección de las tablas y el informe final se utilizó la aplicación Microsoft Word para Windows XP.
De discusión y síntesis: Los resultados fueron comentados y se discutieron con la bibliografía existente del tema.
TRIANGULACIÓN DE INFORMACIÓN
Considerando la revisión bibliografía exhaustiva que se realizó del tema, los datos recolectados en la investigación y los criterios propios del autor se pudo resumir la información expresándose en tablas que permitieron elaborar conclusiones y dar recomendaciones.
ASPECTOS ÉTICOS
Antes de ser entrevistado cada paciente se le hace saber el objetivo y la importancia del estudio así como su beneficio al formar parte del mismo. Que resulta imprescindible contar con su voluntariedad, la que se expresa por medio de un consentimiento informado, siendo escrito y firmado tanto por el médico como por el entrevistado. (Anexo 1)
Asimismo, se le comunica que de publicarse esta investigación, no saldrá a la luz su identidad y que podrá abandonar el estudio en cualquier momento sin que ello afecte la calidad de la atención médica.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El envejecimiento ha sido definido también como todas las modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. (5)
En la actualidad el índice empleado comúnmente para medir el envejecimiento es la edad cronológica de 65 años o más. Se considera que una población con unos diez o más por ciento de personas con 65 o más años de vida indica la presencia de una estructura poblacional anciana o de edad avanzada. La tabla numero 1 nos muestra la distribución de los adultos mayores discapacitados en el sector sarria teniendo en cuenta la edad y el sexo donde observamos que existe un predominio del sexo femenino con un total de 14 féminas para un 37,8%, también ocurre con la edad comprendida entre los 60 y 69 años de edad donde encontramos el mayor numero de discapacitados. Lo mostrado en esta tabla pudiera estar en relación con la muestra.
También podemos decir que estos resultados se corresponden con la bibliografía consultada ya que en Venezuela se dice que para el 2025 la población con 60 años y mas se encontrara entre las más envejecida del mundo, actualmente la esperanza de vida es de 77 años promedios. (78 años para las mujeres y 76 para los hombres), aproximadamente el 16,4% tienen 60 años en número absoluto representa 1,800 000 adultos mayores, y dentro de los que se encuentran un gran por ciento de discapacitados. (21-22)
Tabla 1 Distribución de los adultos mayores con discapacidad del sector sarria, Parroquia La Candelaria en el periodo comprendido abril del 2008 abril 2009 según edad y sexo.
En el año 1950 había 200 millones de personas de más de 60 años en el mundo, ya en el 2000 había 500 millones y se estima que para el 2025 habrá 1,100 millones de personas en edad avanzada en el planeta constituyendo más de la décima parte de la población mundial. (20)
Estos resultados coinciden con algunos estudios anteriores en que la edad avanzada ha sido un factor de riesgo de discapacidad. (14-21-32)
La prevalencia de discapacidad atendiendo a la edad mostró sus valores más elevados a medida que aumentaron los años de vida, teniendo en el grupo de 80 años y más una tasa de 38.2% (IC: 33.5-43.0) en cuanto a las alteraciones en las Actividades básicas de la Vida Diaria (ABVD) y cifras mayores para las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), 53.6%. (41-45)
La tabla 2 nos muestra la distribución del sexo según color de la piel observándose que hay un predominio de la raza blanca con un total de 19 pacientes para un 51,3% esto pudiera estar en relación con la selección de la muestra. Estos datos no se corresponden con la bibliografía porque no se encontrón ningún trabajo que relacionara estas variables.
TABLA 2: Distribución del sexo según el color de la piel.
La tabla 3 nos muestra el comportamiento de las enfermedades crónicas según sexo observándose que tanto en el sexo femenino como masculino predomino las cardiopatías isquémicas para un 30 y 41% respectivamente, le continua la hipertensión arterial con un 30 y un 35%, esto se corresponde con la bibliografía consultada ya que las cardiopatías isquémicas que figura como la principal de muerte a nivel mundial representa hoy en día uno de los principales problemas de salud en virtud de la elevada carga de mortalidad y discapacidad que imponen a la mayoría de los países, el 75% de las muertes en los países desarrollados lo constituyen las cardiopatía. (38-39)
Numerosos estudios notifican la elevada prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus a nivel mundial asociado al incremento de la edad. (40-41)
La hipertensión arterial se presenta con mayor frecuencia entre los 60 y 69 años v de edad lo cual va decreciendo ligeramente a medida que avanza la edad. (40-41)
La diabetes mellitus y las cardiopatías isquémicas predominan en los grupos de edades de 70 -79 años.
Se conoce que las enfermedades no transmisibles, sea una sola o varias elevan los costo de la vida, los sanitarios y en muchas regiones cuya población envejece como Chile, Costa Rica Brasil y Venezuela experimentan un aumento en la discapacidad de los adultos mayores. (37)
Muchas de ellas se encuentran en las principales causas de muerte como las cardiopatías isquémicas que figura como la principal de muerte a nivel mundial representa hoy en día uno de los principales problemas de salud en virtud de la elevada carga de mortalidad y discapacidad que imponen a la mayoría de los países, el 75% de las muertes en los países desarrollados lo constituyen las cardiopatía. (38-39)
Numerosos estudios notifican la elevada prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus a nivel mundial y asociado al incremento de la edad. (40-41)
La hipertensión arterial se presenta con mayor frecuencia entre los 60 y 69 años v de edad lo cual va decreciendo ligeramente a medida que avanza la edad. (40-41)
Tabla 3 Comportamiento de las enfermedades crónicas según sexo
La tabla 4 nos muestra la distribución de las discapacidades presentes en estos adultos mayores observándose que la discapacidad visual constituye la principal causa de discapacidad con 59,45% estos resultados no se pueden comparar con estudios anteriores ya que no existen pero algunos autores plantean que la discapacidad se ha definido como toda restricción o falta (resultante de una deficiencia) de capacidad para enfrentar una actividad de la manera o dentro de los márgenes que se consideran normales (22-24)
Las discapacidades físicas, mentales y sociales, íntimamente relacionadas con el incremento de la expectativa de vida, se consideran entre los problemas más graves que hay que enfrentar en el presente siglo, situación favorecida por la prolongación de la vida. Su evaluación resulta difícil, ya que son consecuencia de interacciones entre alteraciones estructurales y funcionales del organismo, unido a una multitud de factores psicológicos y sociales. (23-25)
Tabla 4: Distribución de los pacientes según su discapacidad
Múltiples estudios se han realizado acerca del comportamiento de las discapacidades.
Pesquisas efectuadas en ancianos mexicanos y México Americanos durante el 2001, revelaron una prevalencia de discapacidad física de 16.3% y 13.1% respectivamente. (46)
Kunanusont en Tailandia reportó un 19%,(47) mientras que Jiang encontró durante el año 2002, un 7.1% de ancianos discapacitados en Beijing. (6)
Al analizar la dificultad para las relaciones interpersonales en los adultos mayores discapacitados estudiados se evidenció un predominio de los que no presentaron dificultades en las distintas formas de establecer las mismas, como se muestra en la Tabla 5 así como que en aquellos que sí refirieron tener limitaciones para relacionarse predominaron las formas leves de afectación.
Del total de discapacitados encuestados 23 de ellos manifestaron no tener dificultades para ninguna de las formas exploradas para el establecimiento de las relaciones, mientras que 14 refirieron afectación en este sentido.
La forma y el significado de estas relaciones tanto en el seno de la familia como fuera de esta varían de una sociedad a otra, según los antecedentes culturales, sociales y económicos. En las últimas décadas del siglo XX comenzó a tomar especial relevancia el estudio del efecto de las relaciones sociales sobre la salud. No solamente un estilo de vida activo se asocia a una mejor salud, sino que cada vez es mayor el reconocimiento de que un espectro de actividad mayor que el puramente físico, puede redundar en significativos beneficios para la salud. (32)
Tabla 5: Dificultad de los adultos mayores discapacitados según sus relaciones interpersonales.
Las relaciones sociales influyen sobre el envejecimiento físico y cognitivo, a través de vías psicológicas, comportamientos mentales, y fisiológicas (reactividad cardiovascular, funcionamiento neuroendocrino y sistema inmune). (18)
De esta forma, mantener relaciones sociales activas y estar integrado en la familia y en la comunidad puede conducir a un sentimiento de satisfacción por cumplir papeles sociales importantes y a sentimientos de auto eficacia, control y competencia personal. (34)
Otras investigaciones demuestran que desarrollar un papel social contribuye a una adaptación más satisfactoria a los declives relacionados con la edad. (19)
Estudios del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) en España han encontrado, que las interacciones familiares son frecuentes y se estima que el 46% de los ancianos afirman que hablan diariamente con sus hijos, mientras que tan solo un 29% ven con la misma frecuencia a sus amigos, un 26% a sus nietos, y un 11% a sus hermanos u otros familiares. (20-21)
Estas relaciones sociales juegan un papel primordial en el adulto mayor y en su bienestar psicológico, ya que les ayuda a mantener la salud y la autoestima.
En la Tabla 6 se muestra el deterioro cognoscitivo de los pacientes discapacitados observándose que el deterioro estuvo presente solo en 11 pacientes para un 29,7% estos resultados pudieran no corresponderse con estudios revisados porque en este trabajo se emplearon instrumentos que incluyen en su evaluación tanto las actividades básicas del diario vivir como las instrumentales, por lo que esto pudiese estar contribuyendo a la obtención de tasas más elevadas en la prevalencia de discapacidad que las contempladas por otros investigadores que utilizaron solamente las actividad básica de la vida