TABLA 6 Distribución de los discapacitados según el deterioro cognoscitivo.
La realización de la actividad individual se afecta con más precocidad que aquellas porque comprenden actividades más complejas, que requieren de mayor coordinación, habilidades, integración y elaboración de actos por parte del individuo incrementándose la vulnerabilidad del mismo ante alteraciones mínimas de una función orgánica determinada. Otro factor influyente en este aspecto puede ser la utilización por parte de diferentes autores de distintas definiciones de discapacidad, aún usando los mismos índices para medirla. (48)
Las relaciones sociales influyen sobre el envejecimiento físico y cognitivo, a través de vías psicológicas, su comportamiento mental y fisiológico (reactividad cardiovascular, funcionamiento neuroendocrino y sistema inmune). (18)
De esta forma, mantener relaciones sociales activas y estar integrado en la familia y en la comunidad puede conducir a un sentimiento de satisfacción por cumplir papeles sociales importantes y a sentimientos de auto eficacia, control y competencia personal. (34)
Otras investigaciones demuestran que desarrollar un papel social contribuye a una adaptación más satisfactoria a los declives relacionados con la edad. (19)
Estudios del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) en España han encontrado, que las interacciones familiares son frecuentes y se estima que el 46% de los ancianos afirman que hablan diariamente con sus hijos, mientras que tan solo un 29% ven con la misma frecuencia a sus amigos, un 26% a sus nietos, y un 11% a sus hermanos u otros familiares Estas relaciones sociales juegan un papel primordial en el adulto mayor y en su bienestar psicológico, ya que les ayuda a mantener la salud y la autoestima. (20-21)
Los cambios asociados con el envejecimiento, la disminución de las reservas biológicas y el aumento relativo de las exigencias del ambiente, (barreras arquitectónicas, uso de medios de transporte, etc.=pueden explicar en parte esta asociación, principalmente con relación a las actividades instrumentales.
CONCLUSIONES
Los Adultos Mayores Discapacitados del sector Sarria de la Parroquia la candelaria se caracterizaron por ser del sexo femenino con color de la piel blanca y entre 60 y 69 años de edad. Se encontró que las Cardiopatías Isquémicas y la Hipertensión Arterial son las enfermedades crónicas que se presentan con mayor frecuencia. La discapacidad que predomino fue la visual observándose dificultades para las relaciones interpersonales para realizar nuevos amigos y emprender relaciones amorosas. El deterioro cognoscitivo estuvo ausente en la mayoría de los pacientes.
RECOMENDACIONES
Continuar el estudio de los adultos mayores con discapacidad para elevar en nivel de vida de este grupo de edades que en ocasiones son olvidados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Du. Gas. B.W. tratado de enfermería práctica. Nueva Editorial Interamericana. México DF. Ed. 4ta. 2005.
2. Núñez de Villavicencio. F. Psicología y Salud. Ed. Ciencias Médicas. 1 Ed. 2004 Ciudad de La Habana.
3. Torres Vedal RM, Grau Álvarez MA. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Dirección Nacional de Estadística, Minsap [online] 2005 [12 de febrero de 2006]. URL Disponible en htt; ll / www.bvs.cu / Revista / SPU / vol. 31205 /SP06205. htm.
4. Organización de Naciones Unidas. Informe de la Asamblea Mundial del envejecimiento. Viena. Austria. 1986 (Pub E82.1.16)
5. Kunanusont CH, Phoolcharoin W, Awongpaisal PS, Ebrahim S. Disability-free life expectancy of elderly people in a population undergoing demographic and epidemiologic transition. Age and Ageing 2003; 32(4):401-405.
6. Brenes L. Comorbilidad y Discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría]. Ciudad de La Habana, 2005.
7. Samaniego J. Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en la Latinoamérica. Madrid, 2006.
8. Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad, lo que todos debemos aprender. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2006.
9. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág. 29-42.
10. OMS. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid. Ministerio de Asunto Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1994.
11. CISS. Enfrentando a la discapacidad: Legislación, Programas de Empleo y Mecanismos de Aseguramiento. In: Informe Anual de la CISS; 2006. p. Capítulo III.
12. CEPDE/ONE, CITED. Resumen Ejecutivo SABE. Ciudad de La Habana, 2003. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba
13. Arbinaga F. Aproximación a la discapacidad: historia, concepto, clasificación y prevalencia. Redes. Revista de Servicios Sociales, ISSN 1139 – No. 12, 2004.
14. OPS/OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001.
15. Utsun TB, Chatterji S, Bickenbach J, Konstanjsek N, Schneider M. The International Classification of Functioning, Disability and Health: e new tool understanding disability and health Disabil Rehabil. 2003; 25:565-71.
16. Brenes L. Comorbilidad y Discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría]. Ciudad de La Habana, 2005.
17. Samaniego J. Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en la Latinoamérica. Madrid, 2006.
18. Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad, lo que todos debemos aprender. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2006.
19. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág. 29-42.
20. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág. 29-42.
21. OMS. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid. Ministerio de Asunto Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1994.
22. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág. 29-42.
23. OMS. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid. Ministerio de Asunto Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1994.
24. Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad, lo que todos debemos aprender. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2006.
25. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág.29-42.
26. Egea C, Sarabia A. Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, ISSN 1137-2192, No. 73, 2004, pág.29-42. Fondo Nacional de la Discapacidad. Primer Estudio Nacional de Discapacidad en Chile. Santiago de Chile: Ograma; 2004.
27. Fondo Nacional de la Discapacidad. Primer Estudio Nacional de Discapacidad en Chile. Santiago de Chile: Ograma; 2004.
28. Lastra I, Martínez M. Funcionamiento, discapacidad, rehabilitación. Inf. Psiquiatr. 2004; 175:19-30.
29. Quejereta M. Discapacidad/ Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. IMSERSO. Madrid; 2004.
30. Borrero Curcio C.L. Soporte social informal, salud y funcionalidad en el anciano. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 13, enero-diciembre, 2008: 42-58.
31. Arencibia Pérez H. Prevalencia de discapacidad en los adultos mayores de la Casa del Abuelo de Playa. Enero, 2008. Tesis para optar por el Título de Master en Salud Pública y Envejecimiento. Ciudad de La Habana, 2008.
32. Mendes de Leon, C.; Glass, T.; Berkman, L. (2003): “Social Engagement and Disability in a Community Population of Older Adults” American Journal of Epidemiology 157 (7), pp. 633-642.
33. Torres Vedal RM, Grau Álvarez MA. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Dirección Nacional de Estadística, Minsap [online] 2005 [12 de febrero de 2006]. URL Disponible en htt; ll / www.bvs.cu / Revista / SPU / vol. 31205 /SP06205. htm.
34. Núñez de Villavicencio. F. Psicología y Salud. Ed. Ciencias Médicas. 1Ed. 2004 Ciudad de La Habana.
35. Bruyere S, Van Looy S, Peterson D. The International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF): Disabil Rehabil.2005; 2:121.
36. Odemaris Chirino A. Aplicación de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) para elaborar un perfil de necesidades de apoyo a una persona con parálisis cerebral [Tesis de terminación de Maestría en Integración de Personas con Discapacidad.]. Santiago de Chile; 2003.
37. Brenes L. Comorbilidad y Discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría]. Ciudad de La Habana, 2005.
38. Brenes L. Comorbilidad y Discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría]. Ciudad de La Habana, 2005.
39. Brenes L. Comorbilidad y Discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría]. Ciudad de La Habana, 2005.
40. Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad, lo que todos debemos aprender. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2006.
41. Bruyere S, Van Looy S, Peterson D. The International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF): Disabil Rehabil.2005; 2:121.
42. Borrero Curcio C.L. Soporte social informal, salud y funcionalidad en el anciano. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 13, enero-diciembre, 2008: 42-58.
43. Mendes de Leon, C.; Glass, T.; Berkman, L. (2003): “Social Engagement and Disability in a Community Population of Older Adults” American Journal of Epidemiology 157 (7), pp. 633-642.
44. Arbinaga F. Aproximación a la discapacidad: historia, concepto, clasificación y prevalencia. Redes. Revista de Servicios Sociales, ISSN 1139 – No. 12, 2004.
45. Holtzman, R. (2006): “Social network characteristics and cognition in middle-aged and older adults”, Journals of Gerontology: Series B Psychological Sciences 59B, pp. P278-P284.
46. Holtzman, R. (2006): “Social network characteristics and cognition in middle-aged and older adults”, Journals of Gerontology: Series B Psychological Sciences 59B, pp. P278-P284
47. Holtzman, R. (2006): “Social network characteristics and cognition in middle-aged and older adults”, Journals of Gerontology: Series B Psychological Sciences 59B, pp. P278-P284.
48. Barahona Meza. L. Violencia al adulto mayor. Revista Diagnóstico, Vol. 45 No. 4. Oct.-Dic. 2006.