Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Caso clínico cáncer de pulmón

Caso clínico cáncer de pulmón

Caso clínico cáncer de pulmón

Autora principal: Raquel Pérez Navarro

Vol. XVII; nº 18; 770

Clinical case of lung cancer

Fecha de recepción: 03/08/2022

Fecha de aceptación: 13/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 770

Autora principal

Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Coautores

Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Javier Judez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Jaén. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados
  • Han preservado las identidades de los pacientes

RESUMEN

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes, en el caso de los varones ocupa el primer lugar.  Los motivos que pueden provocar la aparición del cáncer son pues: el tabaco (principal causa), los carcinógenos ambientales, los antecedentes familiares, las enfermedades, y la contaminación. Los pacientes diagnosticados de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), fibrosis pulmonar idiopática y esclerodermia presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. El abordaje clínico va a ser individualizado a cada tipo de paciente con el objetivo de mejorar la calidad de vida. El acompañamiento psicológico y los cuidados paliativos en situaciones avanzadas son necesarios y es labor del personal sanitario llevarlos a cabo cuando sea necesario.

Palabras clave: cáncer de pulmón, cuidados paliativos, enfermería.

ABSTRACT

Lung cancer is one of the most common cancers, in the case of men it occupies the first place. The reasons that can cause the appearance of cancer are therefore: tobacco (main cause), environmental carcinogens, family history, diseases and pollution. Patients diagnosed with COPD (Chronic Obstructive Pulmonary Disease), idiopathic pulmonary fibrosis and scleroderma have a higher risk of developing lung cancer. The clinical approach will be individualized for each type of patient with the aim of improving quality of life. Psychological accompaniment and palliative care in advanced situations are necessary and it is the task of health personnel, carried out when necessary.

Keywords: lung cancer, palliative care, nursing.

INTRODUCCIÓN

El cáncer se produce cuando los mecanismos de división de una célula se alteran, produciéndose divisiones incontroladas y dando lugar a un tumor o nódulo. Al crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis). Esto se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer. Cuando están ubicadas en el pulmón, hablamos de cáncer de pulmón. Pueden extenderse por invasión en profundidad a través de la pared pulmonar, por diseminación linfática o diseminación hematógena (metástasis) (1).

El cáncer de pulmón es una enfermedad mortal cuando se diagnostica en estadios clínicos avanzados. Debido a los síntomas inespecíficos en fases tempranas, cuando los pacientes acuden a la consulta se encuentran en estadios IIIB o IV. Las tendencias actuales están dirigidas a realizar políticas de prevención en la población, promover estilos de vida saludables, fomentar el cese del consumo de tabaco, particularmente en jóvenes y adultos jóvenes, difundir la práctica habitual de ejercicio y llevar una dieta saludable, evitar el contacto con humo de segunda mano, evitar exponerse a tóxicos ambientales y promover los cuidados y la protección ocupacional frente a cancerígenos. Por otro lado, los nuevos conocimientos moleculares y genéticos, el desarrollo tecnológico, las nuevas evidencias epidemiológicas, los nuevos modelos de diagnóstico y las nuevas armas terapéuticas han permitido un mejor control de la enfermedad, con perspectivas de encontrar una solución favorable en un plazo mediato (2).

Por todo ello, es necesario conocer la epidemiología del cáncer de pulmón, sin dejar de lado los aspectos genéticos y moleculares que forman parte de la génesis, desarrollo, pronóstico y sobrevida de esta enfermedad. Se debe conocer cuáles son las nuevas técnicas de diagnóstico, su aplicación, ventajas y beneficios, enfatizando en aquellas que ayuden a un diagnóstico precoz (2).

EPIDEMIOLOGÍA

En el mundo, el cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en ambos sexos, seguido de mama, colon y recto, estómago, e hígado. En el sexo masculino ocupa el primer lugar, mientras que en el sexo femenino ocupa el cuarto lugar. En el 2004, la incidencia de cáncer de pulmón fue de 1.092.056 casos nuevos en varones en el mundo, en mujeres este valor fue de 427.586, que representa algo menos de la mitad de la incidencia en varones; para 2013, la mortalidad registrada fue de 948.993 varones y 427.586 mujeres (2).

En España, en 2017, 17.241 hombres fallecieron por cáncer de bronquios y pulmón, y 4.848 mujeres. Las comunidades donde hubo más incidencia fueron Aragón, Asturias, Cantabria y Extremadura. (3,4)

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

A lo largo de las últimas décadas se ha producido un incremento en la incidencia y la mortalidad por cáncer de pulmón. Los hombres poseen una tasa de cáncer de pulmón tres veces mayor que las mujeres, sin embargo, los casos entre las mujeres están aumentando debido al mayor consumo de tabaco en los últimos años (1).

Por lo general, las tasas de las ciudades superan a las de las zonas rurales, lo que ha sido atribuido, a la adquisición de dicho hábito con mayor frecuencia y en edades más tempranas por los residentes de las zonas urbanas (5).

Los motivos que pueden provocar la aparición del cáncer son pues: el tabaco, los carcinógenos ambientales, los antecedentes familiares, las enfermedades y la contaminación (6).

El tabaco es la principal causa de este tipo de cáncer. Entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se relacionan con su consumo (6). Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos fumados al día) que los no fumadores (1).

El tabaquismo pasivo o involuntario también incrementa el riesgo de cáncer pulmonar, al estar expuestos a una cantidad similar a la de los fumadores de uno o dos cigarrillos al día. El abandono del hábito tabáquico reduce sustancialmente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, que, no obstante, no iguala al de los individuos que nunca han fumado (7).

En cuanto a los carcinógenos medioambientales, el radón y el asbesto son los más importantes. Los estudios sobre el radón revelan que las concentraciones altas de este gas aumentan los casos nuevos de cáncer de pulmón y el número de muertes por este cáncer.

También cabe destacar que las personas fumadoras expuestas al asbesto en el trabajo (construcción naval, minería del asbesto, aislamiento o reparación de frenos) corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón ya que lo irritan. La exposición laboral a sustancias cancerígenas (el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, alquitrán y hollín, la gasolina y los productos de la combustión del diesel) por la vía inhalatoria pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer sobre todo si eres fumador (8).

El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón puede aumentar cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad. Las personas con un pariente que tuvo cáncer de pulmón tienen el doble de probabilidades de tener la enfermedad que las personas que no tienen ningún familiar con la misma (1).

Los pacientes diagnosticados de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), fibrosis pulmonar idiopática y esclerodermia presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar (1). Además, las personas infectadas por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) tienen más del doble de riesgo de este tipo de cáncer que las personas no infectadas (7).

Tanto las pruebas de imagen como la radioterapia dirigida al tórax utilizada para tratar ciertos cánceres aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Cuanto más alta sea la dosis de radiación que se reciba, el riesgo será más alto. Anualmente, en el mundo, se estima que alrededor de 500,000 muertes por cáncer de pulmón pueden atribuirse a la contaminación del aire (1).

FACTORES DE PROTECCIÓN

Dejar de fumar, es la mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón. En una persona que dejó de fumar, la posibilidad de prevenir el cáncer de pulmón depende de la cantidad de años y de cuánto fumó, así como del tiempo transcurrido desde que dejó el hábito. Después de que una persona haya dejado de fumar durante 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye de 30-60% (7).

Un estilo de vida adecuado también puede reducir las posibilidades de tener cáncer de pulmón, sin embargo, no las elimina. Destacan como medidas evitar la obesidad, realizar actividad física, llevar una dieta sana y equilibrada, limitar el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal, moderar el consumo de alcohol, evitar la exposición excesiva al sol y evitar cualquier exposición a sustancias que puedan producir cáncer (7).

PREVENCIÓN

Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos y muertes. Se estima que más del 35% de los cánceres está relacionado con factores de riesgo modificables. Estas medidas consisten en evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección. La prevención no significa que la persona no enfermará de cáncer (9).

Dentro de la prevención, encontramos también la prevención secundaria (cribado) que consiste en detectar el cáncer antes de que se manifieste clínicamente, con la finalidad de poder ofrecer un tratamiento precoz. El cribado debería aportar beneficios a las personas en términos de reducción de la mortalidad y aumento de la calidad de vida (9).

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico del cáncer de pulmón es imprescindible conocer la historia clínica detallada del paciente. Además, se realiza una exploración física buscando signos y síntomas propios de la enfermedad. (1, 2)

Con esta información ya se valorarán las diferentes pruebas para completar el estudio, según cada paciente. Las más frecuentes son pruebas de laboratorio y técnicas de imagen (radiografía de tórax, tomografía por emisión de positrones, gammagrafía ósea, punción transtorácica con aguja. Una vez diagnosticado el cáncer de pulmón, se deberá determinar el estadio. Los análisis para determinar la extensión del cáncer permiten buscar pruebas de que el cáncer se ha diseminado fuera de los pulmones. Entre ellas, son comunes, la tomografía computarizada, resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones y gammagrafías óseas (1,10).

TRATAMIENTO

El cáncer de pulmón puede tener diferentes estadios clínicos según su tamaño y gravedad, distinguiéndose de más leve a más grave, el estadio I, el estadio II, el estadio IIIA y IIIB y el IV. El abordaje clínico del cáncer de pulmón depende de la gravedad del paciente. (2, 11)

En primer lugar, existe el abordaje quirúrgico para la extirpación del nódulo pulmonar. Esta opción está indicada en tumores de pequeño tamaño sin metástasis o incluso de metástasis cerebrales de pequeñas dimensiones, es decir, la cirugía será el tratamiento de elección en el caso de que el paciente tenga un cáncer de estadio I o II. En los casos en los que el estadio sea IIIA el paciente se tendrá que someterse previamente a sesiones de quimioterapia y radioterapia y si la respuesta a la quimioradiación es positiva pasará por quirófano. (2, 11)

En segundo lugar, la quimioterapia y la radioterapia son procedimientos clínicos que pueden servir bien como complemento de la cirugía o bien como parte de un tratamiento paliativo, cuando el tumor es inoperable por sus dimensiones o por su extensión (estadios IIIB y IV). (2, 11)

El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Esta variante incluye, además de la quimioterapia y la radioterapia, un tratamiento biológico, una paliación con láser, argón plasma, radiofrecuencia, colocación de un stent endotraqueal (prótesis traqueal muy efectiva cuando la capacidad respiratoria está muy comprometida) y lo más importante el manejo y alivio del dolor. (2, 11)

CASO CLÍNICO

Varón de 87 años con antecedentes de EPOC, exfumador de un paquete de cigarrillos al día. Fue diagnosticado de cáncer de pulmón hace 3 años y actualmente presenta estadio IV ya que se ha diseminado por el torrente circulatorio. Le han dado una esperanza de vida de un año. Presenta síntomas de ansiedad ante la noticia y temor a la muerte. El paciente cuenta con un núcleo familiar muy cercano.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

NECESIDAD I: Respiración-circulación

Constantes estables: TA 135/65, 51x’ y 93% saturación basal. Antecedentes de EPOC.

Presenta disnea y fatiga.

Adecuada coloración de piel y mucosas.

No presencia de náuseas.

NECESIDAD II: Nutrición e hidratación

Peso 65 kg, talla 1.63m (IMC 24.47). Ha perdido mucho peso estos últimos años.

Hidratación e ingesta adecuadas.

NECESIDAD III: Eliminación

Patrón de eliminación miccional correcto. Diuresis con coloración adecuada.

Patrón de eliminación fecal con tendencia al estreñimiento.

NECESIDAD IV: Movilización y mantenimiento de postura adecuada

Es deambulante, se cansa con mayor facilidad

NECESIDAD V: Dormir y descansar

Escaso nivel de energía durante el día. Realiza 4-5 sueños al día y por la noche se levanta 2 veces al baño.

NECESIDAD VI: Vestirse y desvestirse

Imagen cuidada.

NECESIDAD VII: Termorregulación

Temperatura corporal adecuada

NECESIDAD VIII: Higiene e integridad cutánea

Buenos hábitos higiénicos

Adecuada hidratación de piel y mucosas.

NECESIDAD IX: Seguridad

Exfumador de un paquete de cigarrillos al día.

No toma alcohol ni otras sustancias nocivas.

Buena adherencia al tratamiento farmacológico.

NECESIDAD X: Comunicación

Adecuada comunicación, expresa sus preocupaciones y miedos

Su núcleo de convivencia es su mujer y su hija.

NECESIDAD XI: Creencias y valores

Da importancia a su estado de salud, aunque le da miedo el progreso del cáncer.

NECESIDAD XII: Autorrealización

Cuenta con el apoyo de su familia.

NECESIDAD XIII: Ocio, actividades recreativas

Ocupa su tiempo libre en jugar a las cartas y leer.

NECESIDAD XIV: Aprendizaje

No se observan.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

[00147] Ansiedad ante la muerte r/c no aceptación de la propia mortalidad m/p temor al proceso de agonía.

NOC:

  • [1300] Aceptación: estado de salud:

[130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.

[130010] Afrontamiento de la situación de salud.

  • [1404] Autocontrol del miedo:

[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.

[140426] Recibe apoyo social.

NIC:

  • [5260] Cuidados en la agonía:

Tratar de comprender las acciones, sentimientos y actitudes del paciente.

Permanecer en proximidad física a los pacientes atemorizados.

  • [5230] Mejorar el afrontamiento:

Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p disnea.

NOC:

  • [0007] Nivel de fatiga:

[000701] Agotamiento.

[000724] Saturación de oxígeno.

  • [0403] Estado respiratorio: ventilación:

[40301] Frecuencia respiratoria.

[40313] Disnea de reposo.

NIC:

  • [3140] Manejo de la vía aérea:

Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.

Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.

  • [3320] Oxigenoterapia:

Administrar oxígeno suplementario.

Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxígeno en casa.

[00224] Riesgo de baja autoestima crónica r/c adaptación ineficaz a la pérdida.

NOC:

  • [1215] Conciencia de uno mismo:

[121506] Reconoce las limitaciones físicas personales.

[121520] Expresa sentimientos a los demás.

  • [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida.

[130508] Identifica múltiples estrategias de superación.

[130522] Expresa aceptación del nuevo rol.

NIC:

  • [5330] Control del estado de ánimo.

Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.

Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

  • [5270] Apoyo emocional:

Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

[00158] Disposición para mejorar el afrontamiento r/c muerte digna m/p expresa deseo de manejar los estresores

NOC:

  • [1309] Resiliencia personal:

[130901] Verbaliza una actitud positiva.

[130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.

  • [1302] Afrontamiento de problemas:

[130205] Verbaliza aceptación de la situación.

[130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.

NIC:

  • [5440] Aumentar los sistemas de apoyo:

Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.

Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.

  • [5230] Mejorar el afrontamiento:

Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.

Proporcionar un ambiente de aceptación

CONCLUSIONES

La enfermería tiene un papel fundamental en los cuidados paliativos a pacientes con cáncer de pulmón en estadios avanzados.

No solamente debe considerarse como un recurso habitual de los programas de salud, sino como una experiencia que ha de promover una atención integral, cuidando las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales.

El profesional debe ser competente, con calidad humana y sentido común, capacitado para la comunicación, capaz de ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Debemos promover la humanización de la asistencia en los aspectos técnicos y relacionales para tratar al paciente realizando unos cuidados individualizados, ya que cada persona es única e irrepetible.

Es importante destacar que el objetivo de los cuidados paliativos es procurar la calidad de vida en la fase final de la vida, en cualquiera de los niveles de atención sanitaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Española Contra el Cáncer [sede Web]. Madrid: aecc.es; 1953 [acceso 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon
  2. Amorín Kajatt E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):85-92.
  3. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. http://www.ine.es/. [Consultado 9 de Dic. 2021] Disponible en: https://www.ine.es/infografias/infografia_fallecidos_cancer.pdf
  4. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. http://www.ine.es/. [Consultado 9 de Dic. 2022] Disponible en: https://public.tableau.com/views/CAUSASDEMUERTE1/Dashboard1?:showVizHome=no&:embed=true
  5. Molina Esquivel E, Barceló Pérez C, Bonito Lara LA, del Puerto Quintana C. Factores de riesgo de cáncer pulmonar en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2006 [citado 2022 marzo]; 34(2): 13-25.
  6. Gómez C, De Castro Carpeño J, González M. Factores etiológicos del cáncer de pulmón: fumador activo, fumador pasivo, carcinógenos medioambientales y factores genéticos. Elsevier [revista en Internet] 2007 marzo [acceso 10 de diciembre de 2021]; 128 (10): [361-400]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307726015
  7. PDQ Prevención del cáncer de pulmón. Bethesda, MD: National Cancer Institute [Internet]. Julio 2019 (consultado marzo 2021). Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/prevencion-pulmon-pdq
  8. Cáncer pulmonar. Medline [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966 [acceso 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007270.htm
  9. Marzo‑Castillejo M, Bellas‑Beceiro B, et all. Recomendaciones de prevención del cáncer. Grupo de Expertos de Cáncer del PAPPS. Aten Primaria. 2012 (consultado marzo 2022);44 (1) 23-35. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82830093.pdf
  10. Mayo Foundation for Medical Education and Research. Mayo clinic, Cáncer de pulmón. Agosto 2019 (consultado enero 2022) Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lung-cancer/diagnosis-treatment/drc-20374627
  11. Cuestas G, Rodriguez V, Doormann F, et al. Estent de vía aérea biodegradable para el tratamiento de la obstrucción bronquial en el niño. Caso clínico. Arch Argent Pediatr 2018; 116 (1): 125-129.
  12. Luchamos contra el pulmón por favor no nos ignores [Internet]. Grupo Español de Cáncer de Pulmón. 2020 [citado 16 enero 2022]. Disponible en: http://nonosignores.gecp.org/
  13. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2018). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. (consultado enero 2022) Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/home
  14. Pérez Ríos M, Leistiaow B, Montes A. El cáncer de pulmón como marcador de tabaquismo: relación con la mortalidad por cáncer no pulmonar. Gac Sanit. 2009; 23 (3).
  15. Codorniu N, Bleda M, Alburquerque E, et al. Cuidados enfermeros en Cuidados Paliativos: Análisis, consensos y retos. Index de Enfermería. 2011; 20(1).
  16. Velasco V, Maritza Dra. Cáncer: cuidado continuo y manejo paliativo. CLC. 2013; 24(4): 668-676.
  17. Navarro Ferrer PM, Pérez Labrada BR, Parada López N. Buenas prácticas de enfermería en pacientes tributarios de cuidados paliativos en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2009; 25(1).
  18. Maritza Velasco V. Cáncer: Cuidado continuo y manejo paliativo. Rev. Med. Clin. Condes – 2013 (consultado marzo 2022); 24(4) 668-676. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702062
  19. Calavia Recio a, Pérez Herrer L, Aisa Cosío C; Plan de cuidados de enfermería a un paciente oncológico [Internet]. Zaragoza, 2020 (consultado marzo 2020). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-a-un-paciente-oncologico/
  20. Tizón Bouza E, Vázquez Torrado R. Enfermería en cuidados paliativos: hospitalización durante los últimos días de vida. Enfermería Global, 2004; 5 (3-4).
  21. Porcel Gálvez AM. Construcción y validación de un sistema de evaluación del nivel de dependencia para el cuidado de pacientes hospitalizados. [Tesis Doctoral] 2011: 30-35.