Caso clínico en paciente que ha sufrido un ACV
Autora principal: Marta Gimeno Gómez
Vol. XVII; nº 17; 668
Clinical case of a patient who has suffered a stroke
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 09/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 668
AUTORES
- Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Enfermedades Tropicales. Master en Atención de enfermería en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Experto en atención en neonatología para Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en Cuidados Paliativos para Enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
En la actualidad, las enfermedades cerebrovasculares pueden prevenirse y los factores de riesgo modificables pueden ser tratados teniendo en cuenta los factores de riesgo no modificables. Cuanto antes se actúe en los casos de ictus, menores serán las consecuencias.
Por ello, es imprescindible conocer los síntomas de alarma para poner en marcha nuestra actuación de enfermería lo antes posible, ya que el tiempo en estos casos es importantísimo.
Con la aplicación de los planes de cuidados en centro intrahospitalario, conseguimos: unificar criterios en la actuación asistencial, cubrir las necesidades del paciente de manera integral, mejorando el bienestar del mismo y evitar que posibles riesgos se conviertan en problemas reales.
Aparte de los cuidados propios que desarrolla la enfermería hacia las personas que presentan daño cerebral, hay que destacar un papel importante en el ámbito de la educación sanitaria, la prevención y la promoción de salud para concienciar y enseñar a los pacientes y a sus familiares hábitos de vida saludables. Debiendo hacer un control periódico y seguimiento a los pacientes con riesgo en la consulta de enfermería.
Palabras clave: ACV, caso clínico, plan de cuidados enfermero
ABSTRACT
Nowadays, cerebrovascular diseases can be prevented and modifiable risk factors can be treated using non-modifiable risk factors. The sooner action is taken in cases of a stroke, the less the consequences would be.
Therefore, it is essential to know the alarm symptoms to start our nursing action as soon as possible, since time in these cases is extremely important.
With the application of care plans in a hospital center, we achieve the following: to unify criteria in care action, to cover the needs of the patient in an integral way, to improve their well-being, to prevent possible threats from becoming a real problem.
Apart from the care that nursing develops towards people with brain damage, it is mandatory to highlight an important role in the field of health education, prevention and promotion to raise awareness and teach patients and their families healthy habits. Controling and monitoring regularly the patients at risk in the nursing consultation.
Keywords: Stroke, clinical case, nursing care plan
1-INTRODUCCIÓN: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR O ICTUS.
DESCRIPCIÓN
El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral. El término ictus se refiere a la enfermedad cerebrovascular aguda, y engloba de forma genérica a un grupo de trastornos que incluyen la isquemia cerebral, la hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia subaracnoidea (HS). El Grupo de Estudio de las Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) recomienda el empleo del término ictus, en lugar de otros ya en desuso como “ataque cerebral”. 1
Se considera al ictus una emergencia sanitaria en la que si se aplican a las personas que lo sufren medidas adecuadas de soporte vital y se reducen al mínimo los tiempos empleados en el proceso diagnóstico y terapéutico iniciales, es posible reducir la mortalidad y disminuir las secuelas que provoca.
Los signos y síntomas generales que alertan de un ictus ya sea isquémico o hemorrágico son:
– Adormecimiento, acorchamiento o pérdida de fuerza de forma repentina en cara, brazo o pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo.
– Dificultad repentina para andar, mareo con sensación de giro de objetos, pérdida de equilibrio o coordinación.
– Dificultad para hablar, para entender o para que le entiendan.
– Problemas de visión, en uno o ambos ojos o en un lado del campo visual ya sea por pérdida de visión o visión doble.
– Desorientación o confusión.
– Dolor de cabeza severo y/o tendencia al sueño, de forma repentina sin causa conocida junto con alguno de los síntomas previos. 2,3
EPIDEMIOLOGÍA
La Enfermedad cerebrovascular representa la segunda causa de muerte a nivel mundial y la tercera en los países desarrollados, después de la cardiopatía isquémica y el cáncer, además es el principal motivo de discapacidad (tanto psíquica como física) en la edad adulta y la segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa la incidencia promedio mundial de ictus en aproximadamente 200 casos por 100.000 habitantes al año, si bien existen marcadas diferencias entre los distintos países. La incidencia de ictus se incrementa de forma progresiva con cada década de vida a partir de los 55 años, ocurriendo más de la mitad de los casos en pacientes mayores de 75 años.5
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), “el ictus representa actualmente en España la segunda causa de muerte, y la primera en la mujer” pero se ha observado una progresiva disminución en la mortalidad por ictus.
En España se produjeron un total de 402950 defunciones en 2012, de las cuales, 29520 fueron consecuencia de enfermedades cerebrovasculares. 6
ETIOLOGÍA
El ictus es el resultado final del acúmulo de una serie de hábitos de estilo de vida y circunstancias personales poco saludables (factores de riesgo) aunque por su forma de presentación súbita e inesperada pudiera parecer imprevisible.
En la actualidad, están bien identificados los factores de riesgo que favorecen la predisposición a sufrir un ictus y la asociación de varios de ellos aumenta el riesgo de padecerlo.
Los factores de riesgo pueden clasificarse como modificables y no modificables. Ver Tabla 1.7
Es importante detectar pacientes con factores de riesgo no modificables ya que, aunque éstos no se puedan tratar, identifican sujetos de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige un control preventivo más estricto. 5
CLASIFICACIÓN
La clasificación más sencilla y extendida de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) es la que hace referencia a su naturaleza, que la divide en dos grandes grupos: isquémica y hemorrágica. Así mismo y al considerar en ellas variables como la etiología, la localización o el mecanismo de producción, se aplican distintos términos con el objetivo de mejorar su descripción. La isquemia se produce como consecuencia de la falta de aporte sanguíneo en el encéfalo, mientras que la hemorragia se debe a la extravasación de la sangre por la rotura de un vaso sanguíneo intracraneal. Ver Tabla 2.8
OBJETIVO
- Elaborar un plan de cuidados integral y personalizado durante la hospitalización del paciente
- Identificar los problemas y necesidades de cuidados del paciente.
- Potenciar la seguridad del paciente y con ello los cuidados.
Para la realización del plan de cuidados se utiliza el modelo de Virginia Henderson, basado en las necesidades humanas que van a determinar el grado de independencia/dependencia del individuo y la taxonomía diagnóstica NANDA-NOC-NIC.
2- CASO CLÍNICO
Recogida de datos: Datos obtenidos a partir de la revisión de la historia clínica médica, historia enfermera, exploración física inicial, entrevista realizada al paciente y la observación.
Presentación del caso:
Mujer de 69 años, que es ingresada en el servicio de medicina interna del Hospital Provincial desde urgencias. Procedente de domicilio.
Acude a urgencias por malestar e inestabilidad de la marcha de 24 horas de evolución. Se realiza TAC cráneo-encefálico sin evidencia de lesiones agudas durante su estancia en urgencias.
Durante su estancia en planta asocia trastorno del habla y debilidad braquial derecha. En el TAC de control durante hospitalización se aprecia lesión isquémica en cápsula interna izquierda de nueva aparición.
Datos generales:
Sexo: mujer
Fecha de nacimiento: 20/05/1946
Edad: 69 años
Persona con la que vive: sola
Profesión: jubilada
Antecedentes personales:
No alergias medicamentosas conocidas.
Síndrome depresivo.
No factores de riesgo vasculares conocidos.
Tratamiento habitual: Escitalopram 10.
Antecedentes familiares
Padre hipertenso y madre diabética.
Exploración general (al ingreso en planta):
-Tensión arterial: 140/90 mmHg
-Frecuencia cardiaca: 80 p.p.m
-Temperatura: 36,5ºC
-Saturación de oxígeno: 97%
-AC: tonos rítmicos sin soplos. No soplos TSA
-Consciente y orientada
-Glasgow 15
-Disartria grave.
-Campos visuales por confrontación normales.
-Parálisis facial central derecha. Hemiparesia derecha
-Sensibilidad superficial normal.
Pruebas complementarias:
-Análisis de sangre:
- Hemograma: VCM 101. Hb 13,6 gr/dl. VSG 69 mm/h.
- Coagulación: sin alteraciones.
- Bioquímica: colesterol total 251 mq/dL, LDL-c 166 mq/dL, HDL-C 54 mq/dL, Triglicéridos 157 mq/dL.
-Rx tórax: sin alteraciones de evolución aguda.
-ECG: RS a 93 lpm.
-TAC cráneo-encefálica: Pequeña hipodensidad en cápsula interna izquierda, evidenciando un infarto capsular izquierdo.
-Ecodoppler TSA: estudio normal
-Dúplex transcraneal: se insonan ambas ACM, sin estenosis.
Diagnóstico principal: INFARTO CAPSULAR IZQUIERDO
-Hemiparesia derecha
-Disartria
Diagnósticos anteriores:
-Hipertensión arterial
-Hipercolesterolemia
-Diabetes Mellitus tipo 2
-Hipotiroidismo
Tratamiento médico:
-Dieta diabética.
-AAS 300 1 comprimido en comida
-Escitalopram 10 1cp en desayuno
-Norvas 5 1cp en desayuno
-Atorvastatina 40 1cp en cena
-Enalapril 20 ½ cp en desayuno
-Metformina 850 1cp en cena
-Januvia 100 1cp en comida
-Lantus 16ui en cena
-Hibor 3500 sc a las 20h
-BMTES DE-CO-CE. Si > 200: 4 ui de actrapid
3-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON.
1-RESPIRAR NORMALMENTE:
La paciente no presenta dificultad para respirar. No tos ni expectoración.
Tiene buena coloración de la piel.
La mantenemos vigilada valorando la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
La respiración presenta un ritmo y amplitud normal.
La saturación de oxigeno es del 97%, su frecuencia respiratoria 17 r.p.m., TA: 140/90 y FC: 80 l.p.m.
2-COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
La paciente pesa 65 kg y mide 1,65m, determinando un índice de masa corporal de 23,87kg/ m2.
Sigue una dieta equilibrada durante su vida normal. Ingesta de líquidos 1,5 litros/día.
No presenta signos de deshidratación. No toma alcohol.
Posee todas las piezas dentarias. No presenta dificultad de masticación ni deglución
Durante su estancia hospitalaria se niega a comer, refiere no tener apetito, se encuentra apática.
3-ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
Refiere realizar micción espontánea, 5-6 veces al día y defeca una vez al día.
La eliminación urinaria e intestinal es normal.
4-MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Antes del ictus la paciente movilizaba todas las partes del cuerpo sin problemas.
Realizaba las ABVD y AIVD.
Actualmente presenta hemiplejia derecha, necesita ayuda para los autocuidados. En la escala de Barthel, puntuación 20 (dependencia grave).
Esta encamada y necesita ayuda para pasar de la cama al sillón.
5-DORMIR Y DESCANSAR:
Presenta ansiedad y se muestra alterada, por la noche no duerme bien.
Durante su ingreso hospitalario presenta alteración del sueño.
6-ESCOGER ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Requiere ayuda total para vestirse. Es capaz de colaborar con el brazo izquierdo pasándolo por el hueco de la manga, pero con el derecho, no lo reconoce.
7-MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA O MODIFICANDO EL AMBIENTE:
Es friolera duerme con dos mantas y cuando está en el sillón nos pide que le tapemos.
Temperatura: 36,5ºC.
8-MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
El aspecto de la piel es bueno, con coloración e hidratación adecuada, no presenta heridas ni escoriaciones.
La higiene bucal es correcta, presentando un estado de la boca normal.
Precisa ayuda total para la higiene.
Precisa de cuidados especiales para mantener la integridad cutánea debido al encamamiento.
9-EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR OTRAS PERSONAS:
Presenta síndrome depresivo.
Presenta medidas de protección (barandillas) para evitar caídas debido a la hemiparesia.
10-COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:
Presenta disartria.
Vive sola. Tiene una hija de 30 años y una nieta.
Su ex marido viene a cuidarla durante el día al hospital y refiere que lo hace por su hija.
La paciente se muestra irritada cuando está su ex marido e incluso apática.
11-VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Es católica pero no practicante.
12-OCUPARSE DE ALGO DE MANERA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Se ocupaba de las tareas del hogar de su casa y cuidaba de su nieto.
13-PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gusta leer y ver la televisión.
14-APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES:
No muestra interés por nada, su síndrome depresivo y su apatía son más notorios día tras día.
4, 5 Y 6-DIAGNÓSTICOS NANDA. PLANIFICACIÓN (NOC) Y EJECUCIÓN (NIC).9 y 10
Se realiza el plan de cuidados a partir de la recogida de datos y la valoración de las catorce necesidades de Virginia Henderson.
DIAGNOSTICOS DE AUTONOMIA
1-NANDA: 00102- Déficit de autocuidado: alimentación
R/C Deterioro físico y neuromuscular debido a hemiplejia derecha.
M/P Incapacidad para manejar los utensilios y abrir los recipientes.
NOC: 0303-Autocuidados: comer
NIC: 1803- Ayuda con los autocuidados: alimentación
Actividades:
- Asegurar la posición adecuada de la paciente para facilitar la masticación y deglución.
- Proporcionar dispositivos de adaptación para facilitar que la paciente se alimente por sí misma con el brazo no afectado.
1050- Alimentación
- Colocar la comida en el lado no afectado de la boca
2-NANDA: 00108- Déficit de autocuidado: baño
R/C Dificultad para percibir una parte corporal, deterioro físico y neuromuscular
M/P Incapacidad para desplazarse al baño y para lavarse el cuerpo
NOC: 0301-Autocuidados: baño
NIC: 1801- Ayuda con el autocuidado: baño/higiene
Actividades:
- Proporcionar ayuda hasta que la paciente sea capaz de asumir algún cuidado.
- Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada
3-NANDA: 00110- Déficit de autocuidado: uso del inodoro
R/C Deterioro físico y neuromuscular, de la movilidad y perceptual
M/P Incapacidad para desplazarse al inodoro
NOC: 0310-Autocuidados: uso del inodoro
NIC: 1804- Ayuda con los autocuidados: aseo
Actividades:
- Disponer de intimidad durante la eliminación
- Facilitar la higiene después de terminar con la eliminación
- Controlar la integridad cutánea de la paciente
4-NANDA: 00109- Déficit de autocuidado: vestido
R/C Deterioro físico y neuromuscular y dificultad para percibir una parte corporal
M/P Incapacidad para coger, ponerse y quitarse la ropa y/o zapatos
NOC: 0302-Autocuidados: vestir
NIC: 1630- Ayuda con los autocuidados: vestirse
Actividades:
- Vestir al paciente después de completar la higiene personal
- Vestir la extremidad afectada primero
- Vestir al paciente con ropas que no le aprieten
DIAGNOSTICOS DE INDEPENDENCIA (REAL, RIESGO, SALUD)
*REAL
1-NANDA: 00123- Desatención unilateral
R/C Hemiplejia derecha causada por ACV en el hemisferio izquierdo.
M/P No tener conciencia de la posición de las extremidades desatendidas
NOC: 0918- Atención al lado afectado
Indicadores:
- Reconocer el lado afectado como parte integral de si mismo
- Proteger al lado afectado cuando se coloca
- Proteger al lado afectado cuando se traslada
NIC: 2760- Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo
Actividades
- Asegurar que las extremidades afectadas estén en una posición correcta y segura
- Ayudar en los traslados de la paciente de cama al sillón, asegurando la seguridad del lado afectado.
- Realizar ejercicios pasivos de amplitud y masajes en el lado afectado.
- Animar al paciente a tocar y utilizar la parte corporal afectada.
- Incluir a la familia en el proceso de rehabilitación para apoyar los esfuerzos del paciente y ayudar con los cuidados, enseñándoles a realizar ejercicios pasivos y hacer que la paciente centre su atención en el lado afectado.
7110- Fomento de la implicación familia
- Instruir a los cuidadores acerca de la causa, los mecanismos y el tratamiento de la anulación unilateral.
- Ayudar al cuidador a conseguir el material necesario para proporcionar los cuidados necesarios.
2-NANDA: 00051- Deterioro de la comunicación verbal
R/C infarto capsular izquierdo
M/P Dificultad para expresar los pensamientos verbalmente o dificultad para formar palabras (disartria)
NOC: 0902- Comunicación
Indicadores:
- Reconoce los mensajes recibidos
- Utiliza el lenguaje no verbal en ocasiones
NIC: 4976- Mejorar la comunicación: déficit del habla
Actividades:
- Usaremos estrategias que aumenten las capacidades de comunicación en estos pacientes con dificultades para el habla.
- Instruir al paciente o familia sobre los procesos cognitivos, anatómicos y fisiológicos implicados en las capacidades del habla.
- Monitorizar la aparición de frustración, ira, depresión por la alteración de las capacidades del habla.
- Proporcionar métodos alternativos para la comunicación hablada.
3-NANDA: 00146- Ansiedad.
R/C Cambios en el estado de la salud, hospitalización.
M/P Nerviosismo y agitación.
NOC: 1402- Autocontrol de la ansiedad
Indicadores:
- Planificar estrategias de superación efectivas.
- Monitorizar la intensidad de la ansiedad
NIC: 5820- Disminución de la ansiedad
Actividades:
- Crear un ambiente que facilite la confianza
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad
- Explicarle todos los procedimientos que se le puedan realizar, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar
5270- Apoyo emocional
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente
4- NANDA: 00046- Trastorno del patrón del sueño.
R/C preocupaciones sobre su salud y evolución
M/P ansiedad incrementada durante las noche
NOC: 0004- Sueño
Indicadores:
- Sueño interrumpido
- Calidad del sueño
- Dolor
NIC: 1850- Mejorar el sueño
Actividades:
- Ayudar a eliminar pensamientos estresantes.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura) para favorecer el sueño
- Animar al paciente a que descanse y se encuentre cómodo y relajado
- Controlar las situaciones que le causan ansiedad.
*RIESGO
5- NANDA: 00047- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
R/C Excesiva inmovilización física.
NOC: 1902- Control del riesgo
Indicadores:
- Se compromete con estrategias de control de riesgo.
- Controla los cambios en el estado general de salud.
NIC: 5606- Enseñanza individual
Actividades:
- Vigilancia del estado de la piel
- Movilizaciones y cambios posturales.
7-EVALUACIÓN
Durante la hospitalización de la paciente se ha llevado a cabo un verdadero trabajo en equipo (profesionales sanitarios, familia, paciente). Los cuidados prestados a la misma han sido eficaces para mejorar la situación inicial del momento de su ingreso en planta y cumplir con los objetivos propuestos.
La paciente continúa ingresada en planta y su situación tras haber llevado a cabo nuestro pan de cuidados es el siguiente:
ANSIEDAD
Una vez valorado el nivel de ansiedad de la paciente, se le ha ayudado adecuadamente a reducir dicho nivel, proporcionando en la medida posible y en el transcurso de los días la información necesaria de su estado y atendiendo a sus demandas y necesidades. La paciente, una vez concienciada de su estado, va manifestando poco a poco sus temores ante su actual situación y se le ha estimulado para que realice actividades que la mantengan relajada.
En todo momento se ha ido comunicando al médico el nivel de ansiedad de la paciente para la valoración del tratamiento adecuado.
El estado de ansiedad de la paciente está presente durante toda su estancia en planta, manifestados con insomnio, cambios de humor y tristeza. En los últimos días de ingreso se le ha apreciado una pequeña mejoría.
Se ha fomentado las visitas de los familiares más cercanos en la medida de lo posible.
DESATENCIÓN UNILATERAL
En el transcurso de su estancia en planta se ha mejorado las capacidades funcionales de la paciente.
Se le ha ayudado a la paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad, proporcionado un apoyo positivo a sus esfuerzos.
Se ha colaborado con el fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
Se le ha mantenido la alineación corporal y sostenido las extremidades en una posición adecuada con almohadas, dado que la postura mantenida es muy importante para evitar deformaciones en las extremidades afectadas y se le ha proporcionado instrucciones paso a paso para cada actividad motora durante el ejercicio o actividad de la vida diaria. A medida que la paciente mejoraba en este aspecto se observó una mejora en su autonomía en relación a los autocuidados.
DETERIORO COMUNICACIÓN VERBAL
La paciente prácticamente no ha mejorado en toda su estancia en planta. El problema de disartria hace que la articulación de sus palabras siga siendo muy defectuosa y con ritmo muy lento.
Durante la tercera semana de hospitalización se le ha asignado un logopeda para ayudarle a mejorar sus destrezas de comunicación, pero dado su estado depresivo, que mejora muy lentamente, coopera muy poco.
El personal de enfermería seguimos los consejos del logopeda y ayudamos a la paciente a que hable con lentitud y de forma tranquila. Intentando mejorar las funciones respiratorias, fortaleciendo sus músculos e intentando incrementar el movimiento de su boca, lengua y labios para que mejore la articulación de las palabras. Enseñando a sus familiares estrategias para una mejor comunicación, prestándole mucha atención y limitando la conversación cuando la paciente se sienta cansada.
TRASTORNO PATRÓN DEL SUEÑO
Durante su hospitalización se han evitado interrupciones innecesarias permitiendo que la paciente ampliara sus períodos de reposo. Se ha determinado y reparado sus fuentes de incomodidad creando un ambiente tranquilo y de apoyo.
A partir de su primera semana en planta, con el tratamiento adecuado, el control de la ansiedad, que mejora muy lentamente y ajuste del ambiente se ha ido consiguiendo que la paciente consiga un sueño más reparador.
DETERIORO INTEGRIDAD CUTÁNEA
La piel de la paciente se ha mantenido en todo momento lo más limpia y seca posible. Durante la segunda semana de hospitalización fueron apareciendo unas pequeñas irritaciones que fueron tratadas adecuadamente. Los cambios posturales también han contribuido a mantener un buen estado cutáneo.
Una vez que la paciente sea dada de alta hospitalaria se recomienda un programa de rehabilitación llevado a cabo por un equipo profesional multidisciplinar que cuente con la participación activa de pacientes y familiares e incluya al especialista en Rehabilitación y Medicina Física como coordinador del proceso rehabilitador. Quedando claro que el papel de enfermería jugaría un papel importantísimo en esta etapa de la enfermedad.
Ver anexo
9-BIBLIOGRAFÍA
1-Martínez-Vila E, Murie Fernández M, Pagola I, Irimia P. Enfermedades cerebrovasculares. Medicine 2011; 10(72):4871-81.
2-Junta de Andalucía. Guía de práctica clínica de asistencia integrada al ataque cerebrovascular. Primera ed. Consejería de Salud; 2002. http://www.epes.es/visita/MIR-EPES/ACV_pant.pdf
3-Rasero Álvarez L, Naharro Álvarez A, Rodríguez Alarcón J, Martínez Muñoz R, Mesa Calvo R, López García I. Ictus: La formación que salva vidas. Hygia de Enfermería 2009;(71).
4-Ruíz-Giménez N, González Ruano P, Suárez C. Abordaje del accidente cerebrovascular. Inf Ter Sist Nac Salud 2002; 26(4): 93-106
5-Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Madrid: El Ministerio; 2009.
6-Instituto Nacional de Estadística (INE). Notas de prensa [Internet]. Madrid: INE; 2012. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np830.pdf
7-Egido JA, Álvarez Sabín J, Díez-Tejedor E. Después del ictus. Guía práctica para el paciente y sus cuidadores. 2º ed. Barcelona: EdiDe:2009.
8-Arboix A, Pérez Sempere A, Álvarez Sabín J. Ictus: tipos etiológicos y criterios diagnósticos. En: Diez Tejedor E, editor. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Barcelona: Prous Science; 2006: 1-23.
9-Ackley BJ, Ladwig GB. Manual de diagnóstico de enfermería. 7ºed. Madrid, España: Elsevier; 2007.
10-Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a Nanda y diagnósticos médicos. 3ºed. Barcelona, España: Elsevier; 2012.