Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos > Página 6

Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos

enfermos respectivamente. Observamos hipoalbuminemia leve en el 22,3% de los casos, solo un enfermo presentaba albúmina inferior a 3gr/dl. Esta complicación aparecía con más frecuencia en los casos de la derivación biliopancreática (67,2%). También se evidenció un descenso en la actividad de protrombina (15,9%) y en los niveles plasmáticos de ácido fólico (18,8%). El déficit de vitamina B12 fue observado en el 13,3% de los enfermos; excepto en un caso, todos ellos habían sido sometidos a bypass gástrico. En cuanto al metabolismo fosfocálcico, se apreciaron niveles elevados de parathormona (PTH) en el 46,4% de los pacientes e hipocalcemia en el 24,5% de ellos.

Calidad de vida

Tras realizar el cuestionario sobre autoestima, esfera física, social, sexual y laboral, la gran mayoría de los enfermos encontraron una mejoría en su calidad de vida considerando el resultado de la cirugía como excelente o muy bueno en el 66,2% de los casos, bueno en el 25,5%, regular en el 5,3% y malo en el 1,4%.

Discusión

Los pacientes con obesidad mórbida, pueden traer como consecuencia, alteraciones físicas, mentales emocionales, económicas y sociales que deterioran la calidad de vida.

En pacientes con obesidad mórbida que no han sido capaces de alcanzar una aceptable pérdida de peso a largo plazo con la terapia convencional, el National Institutes of Health recomienda realizar tratamiento quirúrgico (11). Por lo general, la cirugía bariátrica ofrece unos resultados muy superiores al tratamiento médico convencional en cuanto a la pérdida de peso, disminución o curación de las comorbilidades y mejoría en la calidad de vida, sin embargo existen complicaciones postcirugía bariátrica que es aceptable tener en cuenta.

La mayor parte de los pacientes que son sometidos a cirugía bariátrica presentan varias comorbilidades relacionadas con su obesidad. Se reportan una media de 6,8 comorbilidades por paciente, siendo la más común la enfermedad degenerativa articular (64%), seguido de la dislipemia (62%), hipertensión arterial (HTA) (52%), depresión (41%), SAOS (36%), esteatosis hepática (28%) y diabetes mellitus tipo 2 (22%). Tanto el bypass gástrico como el biliopancreático, las técnicas más efectivas en reducción ponderal, producen efectos muy similares en la curación o mejora las comorbilidades asociadas a la obesidad, sobre todo en lo que hace referencia a los factores de riesgo cardiovascular cuya curación alcanza el 80%-100%14. Varios autores han observado un índice de curación del 85%-100% para la diabetes mellitus, 85%-100% de la dislipemia, 62%-66% de la hipertensión arterial (HTA) y un 91% en el caso de la hiperuricemia (15,16). En nuestro estudio también se confirma las altas tasas de curación de los factores de riesgo cardiovascular.

En este trabajo, al igual que en otros, hemos observado que la complicación nutricional más frecuente es la anemia que ocurre en el 54,4% de los casos. Según las series estudiadas, el porcentaje de anemia varia del 33% al 40% en dependencia del punto de corte de los niveles de hemoglobina o de sí el paciente es una mujer en edad fértil (18,19). La anemia suele ser debida a un déficit de hierro, de ácido fólico o de vitamina B12. La deficiencia de hierro es muy frecuente, especialmente si la técnica excluye el duodeno, llegando al 50% de los casos (19,20), mientras que el déficit de folatos aparece con menor frecuencia (9%-35%). Ambos porcentaje son semejantes a los resultados obtenidos en nuestros pacientes, 36,6% para la ferropenia y 17,8% para el caso del ácido fólico.

La deficiencia de vitamina B12 es muy común en aquellos sujetos sometidos a bypass gástrico (26%-70%) (21) debido a que en su ruta metabólica necesita la presencia del estomago e infrecuente en la derivación biliopancreática. Nosotros hemos observado déficit de vitamina B12 en 37,5% de los enfermos a los que se les practicó bypass gástrico frente a un enfermo (2,5%) sometido a derivación biliopancreática. La malnutrición proteica es un problema que aparece en el seguimiento de los pacientes con derivación biliopancreática ocurriendo en el 7%-18% de los casos mientras que en el bypass gástrico afecta a menos del 1% de los pacientes (22). Es una de las complicaciones más graves y la que justifica el mayor número de reintervenciones para alargamiento del canal absortivo. Entre los factores que influyen en el desarrollo de la malnutrición proteica está el incumplimiento del tratamiento dietético y en la mayor parte de los casos suele ser de carácter leve.

En mi trabajo, informo que existen complicaciones postcirugía bariátrica, entre ellas incluyen un componente malabsortivo puede existir un déficit de vitaminas liposolubles (sobre todo de vitamina D y A) y si además el duodeno queda excluido, la absorción del calcio está comprometida lo cual a la larga puede conducir al desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario y un descenso de la masa ósea.

La obesidad como enfermedad crónica deteriora la calidad de vida del paciente. La pérdida de peso tras cirugía mejora la calidad de vida de estos enfermos ya que aumenta su autoestima y la actividad física.

Conclusiones

En la actualidad, la cirugía bariátrica puede considerarse el tratamiento de elección y más efectivo a largo plazo para pacientes con obesidad mórbida seleccionados minuciosamente. Con dichas técnicas se consigue disminuir talla, peso e índice de masa corporal (IMC), igual que los factores de riesgo cardiovascular y en la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, estos métodos no están exentos de complicaciones, algunas de ellas muy importantes. Es necesario conocer las modificaciones anatómicas y funcionales que ocurren en el tracto gastrointestinal para poder entender y prevenir las complicaciones asociadas a estas técnicas. Además de otros factores anatómicos.

Siempre deberemos tener en cuenta que para minimizar o evitar estas deficiencias nutricionales, es necesario la suplementación con vitaminas y oligoelementos, un estricto control y seguimiento médico-nutricional así como la aceptación y el compromiso por parte del paciente de seguir las normas marcadas por el equipo multidisciplinario. La complicación digestiva más frecuente fue la presencia de diarrea/esteatorrea que ocurrió en 26 pacientes (38,1%) fundamentalmente en aquellos enfermos que fueron sometidos a derivación biliopancreática, solo 1 paciente intervenido mediante bypass gástrico presentó esta complicación. Los vómitos fueron observados en 15 enfermos (21,2%) apareciendo de forma más frecuente en pacientes con bypass gástrico (65,2%) y siendo en la mayoría de los casos de forma ocasional y de etiología no estenótica. Otra complicación digestiva a destacar fue la flatulencia /distensión abdominal que se observó en el 32,1% de los casos sin existir distinciones entre ambas técnicas quirúrgicas.

Referencias bibliográficas

1. National Institutes of Health: Health implications of obesity. Consens Dev Conf Consens Statement 1985; 5:1-7.

2. Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Serra Majen LI y cols.: Prevalencia de obesidad en España: