Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Experiencia hospitalaria en cirugía laparoscópica a través de Puerto Único (LESS) en pacientes con patología quirúrgica abdominal y pélvica > Página 3

Experiencia hospitalaria en cirugía laparoscópica a través de Puerto Único (LESS) en pacientes con patología quirúrgica abdominal y pélvica

procedimiento consiste en realizar una incisión pequeña (1,5 a 3,5 cm) en la región umbilical, disecando el tejido celular subcutáneo hasta la fascia, la cual se incide hasta llegar a la cavidad; se lubrica el puerto para facilitar su colocación y se procede a introducirlo con ayuda de una pinza atraumática colocada de forma horizontal en la base, verificando su adecuada posición intraabdominal; luego, se introducen las tres cánulas a través del puerto flexible y se conecta el insuflador a la cánula para realizar el neumoperitoneo. Seguidamente, se introduce el laparoscopio, preferentemente por debajo de los otros dos instrumentos para facilitar el movimiento. (1)

En este orden de ideas, es conveniente señalar que la laparoscopia LESS, pese a las ya señaladas ventajas, también tiene algunas contraindicaciones; en tal sentido, existen posturas variadas: para algunos, no debe utilizarse cuando existen patologías cardiacas y respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica, cicatrices abdominales extensas, múltiples o cercanas al área umbilical y/o cirugía abdominal previa (9), mientras que otros hacen mención de shock séptico, inestabilidad hemodinámica persistente, peritonitis fecaloidea o con perforación de 24-48 horas de evolución, trastornos graves de la coagulación, cáncer abdominal y/o enfermedades cardio-respiratorias muy severas (10); incluso, se ha postulado que la cirugía LESS no es indicada si el paciente cursa cáncer de vesícula o apendicitis con más de 48 horas y en el caso de sujetos femeninos, miomatosis de grandes elementos, cáncer de endometrio o de cuello uterino y más de dos partos. (11)

En definitiva, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de la técnica LESS, tanto desde el punto de vista procedimental como de estética y calidad de vida del paciente, la importancia de valorar adecuadamente a éste al momento de considerarla como opción quirúrgica, así como el desarrollo de juicio y experiencia del clínico y además, la necesidad de estudios retrospectivos y prospectivos acerca del tratamiento quirúrgico laparoscópico de un solo puerto en patologías abdominales, que pareciera representar un significativo eslabón entre la cirugía abierta y la cirugía del futuro.

En torno a las consideraciones anteriores, se fundamenta el trabajo investigativo a efectuarse en el Servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” ubicado en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, cuyo propósito es presentar las experiencias en cirugía laparoscópica a través de portal único en pacientes con patología quirúrgica abdominal o pélvica en el período Enero y Octubre de 2012, con las cuales se inició en dicha institución hospitalaria la utilización de la técnica LESS con el dispositivo SILS® Port. Acorde con tal finalidad, se trazaron los siguientes objetivos específicos:

1) Identificar la prevalencia de intervenciones mediante la técnica LESS según patología quirúrgica;

2) Verificar complicaciones postoperatorias en laparoscopia a través de incisión única;

3) Definir tamaño de la incisión umbilical para la colocación del dispositivo SILS® Port;

4) Precisar la intensidad del dolor postoperatorio en cirugía laparoscópica de un solo puerto;

5) Identificar tiempo quirúrgico promedio en la cirugía LESS y,

6) Determinar el tiempo de estadía hospitalaria postoperatoria en cirugía laparoscópica de un puerto.

Cabe destacar, la importancia de la investigación desde la perspectiva institucional, ya que es una contribución inédita y original para las líneas investigativas en Cirugía de la “Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera” por tratarse del primer estudio que presenta las experiencias en cirugía laparoscópica a través de portal único en casos de patología quirúrgica abdominal o pélvica, a través de la cual será posible realizar posteriores análisis de la ecuación costo-beneficio e impacto socio-económico, en comparación con la laparoscopia multipuerto y la cirugía abierta.

Asimismo, es un aporte significativo para la institución caso de estudio, ya que aportará una base de datos inicial para la casuística relativa a la epidemiología y tratamiento quirúrgico de patologías abdominales mediante la técnica LESS, sirviendo igualmente como argumento de peso para acreditar la pertinencia de incorporar dicha técnica como práctica habitual en el diagnóstico y abordaje de diversas patologías y, naturalmente, como elemento del bagaje teórico-práctico de los especialistas en Cirugía que allí se forman.

Al mismo tiempo, se considera una contribución importante para los entes rectores de la salud a nivel regional y nacional, pues se conformará un banco de datos fiables en torno a las entidades nosológicas más comunes y su resolución quirúrgica mediante la técnica mínimamente invasiva conocida como cirugía laparoscópica por puerto único umbilical.

MATERIALES Y MÉTODO

Metodológicamente, se trata de un estudio de campo de diseño descriptivo, no experimental transversal prospectivo, realizado en el Servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Estado Carabobo, durante el período Enero-Octubre 2012, en el cual la población estuvo integrada por pacientes que fueron candidatos a cirugía LESS por cursar patología quirúrgica abdominal (apendicitis, patología vesicular, absceso hepático) o pélvica (quiste ovárico, ovario roto, embarazo ectópico, absceso tuboovárico).

En cuanto a la muestra, fue de tipo no probabilístico intencional, pues formaron parte de la misma 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión asignados:

a) Hemodinámicamente estable;

b) No obeso;

c) Deseo de conservar apariencia estética (sin cicatrices post-operatorias).

Como técnica de recolección de datos, se empleó la observación participante y como instrumento una guía de observaciones en la que además de datos de interés epidemiológico (sexo, edad), se registraron los aspectos observables de acuerdo a los objetivos de estudio (Ver Anexo 1), la cual fue previamente validada por expertos en Metodología y Cirugía.

En este sentido, es de destacar que cumpliendo con los requisitos bioéticos se solicitó a todos los pacientes el consentimiento informado (Anexo 2), de acuerdo a la Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial.

La aplicación del instrumento, se realizó mediante la consulta de las historias clínicas e interrogatorio a los pacientes; los resultados obtenidos fueron ordenados y codificados para elaborar mediante el paquete estadístico SPSS v17 para Windows tablas de frecuencia absoluta (fa), relativa (fr) y de estadísticos para las variables cuantitativas (tamaño de incisión, tiempo quirúrgico, dolor postoperatorio y estadía hospitalaria), con sus correspondientes representaciones gráficas para el logro de los objetivos trazados, todo lo cual permitió elaborar el correspondiente análisis estadístico descriptivo, discutir los hallazgos y, finalmente, elaborar las consecuentes conclusiones y recomendaciones.

RESULTADOS

Aspectos demográficos

Tabla N° 1. Grupos etáreos de los pacientes sometidos a cirugía con Puerto Único LESS por patología abdominal y pélvica en el Servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” durante el período Enero-Octubre 2012.

Grupo etáreo – Frecuencia absoluta – Frecuencia relativa

  • 9-19 – 9 – 37,50%
  • 20-30 – 9 – 37,50%
  • 31-41 – 4 – 16,66%
  • 42-52 – 2 – 8,33%

Totales – 24- 100%

Fuente: El investigador

Estadísticos descriptivos

N