Inicio > Sexualidad – Sexología > Comportamiento de la sexualidad femenina en pacientes pertenecientes al CMF de la punta > Página 4

Comportamiento de la sexualidad femenina en pacientes pertenecientes al CMF de la punta

Escala cualitativa

• Correcto: 3 a 5 puntos
• Incorrecto: Menos de 3 puntos

Total final de puntos del cuestionario:

Se efectuó la sumatoria de todos los puntos obtenidos, estableciendo una evaluación de:
Conocimiento adecuado: Cuando alcanzó entre 18 a 25 puntos.
Conocimiento inadecuado: Cuando se alcanzó menos de 18 puntos

Clave de respuestas:

Pregunta 8: Se consideró correcta cuando señale con una cruz (X) los incisos b y e.

Pregunta 9: Se consideró correcta cuando señale verdadero (V) los incisos b y e.

Pregunta 10: Se consideró correcta cuando señale con una cruz (X) los incisos a, c y d.

Pregunta 11: Se consideró correcta cuando señale verdadero (V) los incisos a y b, y falso (F) los incisos c, d y e.

Pregunta 12: Se consideró correcta cuando señale con una cruz (X) los incisos c y e

Al relacionar el comienzo de las relaciones sexuales y el número de parejas sexuales se pudo obtener el objetivo # 2

Comienzo de las relaciones sexuales

• De 10 a 14 años
• De 15 – 19 años
• De 20- 24 años
• De 25 y más

Número de compañeros sexuales

Se tuvo en cuenta el número de compañeros sexuales durante toda la vida.

• compañero sexual
• compañeros sexuales
• y más compañeros sexuales

Para obtener el objetivo # 3 se precisaron las principales disfunciones sexuales detectadas en la mujer y luego fueron relacionadas con el tiempo de duración de las relaciones sexuales y antecedentes patológicos personales.

Se consideraron las siguientes disfunciones sexuales:

 Trastornos del deseo /interés sexual: Se tuvo en cuenta cuando existía ausencia o disminución del interés o deseo sexual, de pensamientos y fantasía sexuales y una ausencia de deseo respuestas. Las motivaciones para excitarse sexualmente son escasas o inexistentes. Las principales razones para perder interés por el sexo se agruparon según los factores siguientes.

Para determinar los factores de factores de salud física y los psico-sociales se tuvo en cuenta el criterio de las pacientes al referir alguno de ellos como causantes de su falta de deseo sexual:

Factores de salud física:

 Agotamiento físico: Cuando existía exceso de contenido de trabajo ya sea en el hogar o en el puesto de trabajo, grandes responsabilidades.
 Maternidad
 Cuidados de niños pequeños: Cuando las féminas tenía a su cargo niños menores de 10 años
 Uso de preservativo
 Cambios estéticos: se tuvieron en cuenta los cambios como el cuerpo menos firme, el cabello gris y las arrugas.

Factores psico-sociales

 Desconocimiento de la sexualidad: Solo tenían en cuenta el momento del coito.
 Factores estresores más comunes se incluye la pérdida de empleo, el deterioro de la salud y la muerte del cónyuge.
 Mala Higiene personal. Si se rompen las medidas de protección personal individual con las cuales se fomenta salud.
 Violencia por la pareja: Implica maltrato físico, psicológico o
 Factores socio-económicos: Hacinamiento, falta de privacidad y problemas económicos.

 Trastornos de la excitación sexual.

• En el trastorno de excitación sexual subjetivo, la excitación subjetiva en respuesta a cualquier tipo de estimulación sexual por ejemplo besar, bailar, visualización de un video erótico, estimulación genital (es inexistente o baja), pero la mujer es consciente de una excitación genital normal (congestión genital)

• En el trastorno de excitación sexual combinado, la excitación subjetiva como respuesta a cualquier tipo de estimulación sexual es inexistente o baja, y las mujeres refieren ausencia o insuficiente excitación genital física (es decir no la perciben)

 Trastornos orgásmico: Cuando existía ausencia de orgasmo, disminución importante de su intensidad o retraso importante en la respuesta a la estimulación a pesar de elevados grados de excitación subjetiva.

 Vaginismo. cuando exista un estrechamiento reflejo alrededor de la vagina.

 Dispareunia: Cuando existiera dolor durante un intento de penetración vaginal completa o coito; el dolor se puede producir en el momento de la penetración (superficial/de entrada), con una entrada más profunda, con el movimiento del pene o tras el coito.

Duración de las relaciones: Se tuvo en cuenta cuando mantenía una relación estable con el compañero sexual independientemente de estar casada o no.

• Menor de 1 año
• De 2 a 6 años
• De 7 a 11 años
• Más de 11 años

Antecedentes patológicos personales

Se consideraron estas patologías una vez diagnosticadas por el médico de familia o el especialista del área sólo aceptando el antecedente fundamental en ellas.

• Hipertensión Arterial
• Cardiopatías
• Obesidad
• Infección Vaginal

Identificar el tipo de comunicación y prácticas sexuales de las pacientes permitió obtener el objetivo # 4.

Comunicación inadecuada: No existe una buena interacción entre la pareja, las conversaciones no giran alrededor de los problemas sexuales y fuera de las interacciones que se producen en la cama el tema no se trata, no se tienen en cuenta elementos relacionados con el disfrute sexual, apareciendo el ruido como elemento frustrante y no expresando con claridad las necesidades, fantasías y temores sexuales que favorecen el goce de la sexualidad.

Comunicación adecuada: Las conversaciones, miradas, gestos se fundamentan en las caricias, ternuras, se le concede a ambos miembros de la pareja la posibilidad de desarrollarse mostrando afecto, cumpliendo con las etapas o fases de la relación sexual humana. Cuando cada uno asume la responsabilidad por el disfrute propio sin delegar toda la responsabilidad en el compañero (a) sexual.

Prácticas Sexuales: Se tuvo en cuenta la conducta sexual

• Cambio frecuente de pareja sexual: Se cambia de pareja pero no coexisten al mismo tiempo.
• Promiscuidad: Es el individuo que tiene relaciones sexuales con dos o más parejas de su mismo o del otro sexo al mismo tiempo.
• Pareja nueva: Cuando la pareja se tuvo en los tres últimos meses.
• Pareja de riesgo: Se considerará pareja de riesgo al compañero sexual cuya condición biopsicosocial en un momento determinado pueda influir morbosamente en la salud de la mujer.
• Conducta homosexual: Realizan el acto sexual solo con personas del mismo sexo.

Fue de interés en la investigación identificar las principales manifestaciones clínicas, psicológicas y sociales de la sexualidad identificadas por las mujeres con disfunciones sexuales independientemente de la edad y de esta forma se dio salida al objetivo #4.

Las Manifestaciones clínicas que se tuvieron en cuenta fueron:

• Manifestaciones cardiovasculares la presencia de dolor precordial, taquicardia y palpitaciones.
• Manifestaciones genitourinarias caída del vello axilar y púbico, ardor a la micción, misiones frecuentes, incontinencia urinaria.
• Manifestaciones del SOMA dolores musculares y articulares
• Manifestaciones Generales Sudoraciones, escalofríos, incremento de peso, calambres, dolor de cabeza, trastornos del sueño,
• Manifestaciones endocrino metabólicas Obesidad

Las Manifestaciones psicológicas:

• Ansiedad: Se consideraron a las pacientes con una desagradable impaciencia, sentimiento de desasosiego e intranquilidad. Además inconformidad, inquietud, sentimientos de amenaza. Esto se obtuvo a través del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger.
• Sentimientos de minusvalía.
• Disminución de la capacidad de tomar decisiones.
• Apatía, disforia, disminución de la memoria.
• Irritabilidad
• Depresión: Se consideraron a pacientes con estado de ánimo de tristeza abatimiento e infelicidad, enlentecimiento, pérdida global de interés.

Para obtener las pacientes con depresión se utilizo el inventario de depresión de BECK, IDERE, Anexo # 4, escala que permite identificar de manera rápida a las personas que tienen síntomas depresivos, así como sentimientos de tristeza reactivos a situaciones de pérdida o amenaza, que no necesariamente se estructuran como un trastorno depresivo, aunque provoquen malestar e incapacidad.

Tiene 20 ítems cuyas respuestas toman valores de 1 a 4. La mitad de estos ítems por su contenido, son positivos en los estados depresivos, mientras que la otra mitad son ítems antagónicos con la depresión. La paciente seleccionó la alternativa que mejor describía su estado en ese momento y tenía cuatro opciones de respuesta: No en lo absoluto (que vale 1 punto), Un poco (vale 2 puntos), Bastante (vale 3 puntos) y Mucho (vale 4 puntos).

La escala de depresión como rasgo permite identificar a los pacientes que tienen propensión a sufrir estados depresivos y también ofrece información sobre la estabilidad de los síntomas depresivos. Consta de 22 ítems que también adquieren valores de 1 a 4 puntos y las opciones de respuesta son: Casi nunca (que vale 1 punto), Algunas Veces (vale 2 puntos), frecuentemente (3 puntos) y casi siempre (4 puntos).

Los valores oscilan entre 20 y 80 puntos para la escala estado y 20 y 88 puntos para la escala rasgo.

Calificación:

Los ítems pueden tomar valores de 1 a 4 puntos. Para la escala estado se otorgó 1 punto a la respuesta No en lo absoluto, 2 a la respuesta Un poco, 3 a la respuesta Bastante y 4 puntos a la respuesta Mucho. Diez ítems son positivos con respecto a la depresión actual, mientras que los otros 10 son contradictorios.

Para la calificación se debe obtener la sumatoria de los ítems positivos de depresión y la sumatoria de los ítems negativos de depresión. A la diferencia entre ambos subtotales se le suma el valor 50, que fue obtenido de los análisis estadísticos efectuados para la construcción con el fin de estandarizar las puntuaciones.

La cifra obtenida es el grado de depresión actual y se considera baja si es menor o igual a 34, media si está entre 35 y 42 y alta si es mayor de 42. El cuadro A facilita la compresión del proceso de calificación.

Para la calificación de la escala rasgo se procedió de manera similar, aunque los puntos de corte son diferentes.

Calificación IDERE:

D. Estado

1+2+6+8+9+10+13+15+18+20= A

3+4+5+7+11+12+14+16+17+19= B

(A-B) +50=

• ___ Alto (> = 43)
• ___ Medio (35-42)
• ___ Bajo (< = 34)

D. Rasgo

1+3+5+7+8+11+14+16+17+20+22 =A

2+4+6+9+10+12+13+15+18+19+21=B

(A-B) +50=
• ___ Alto (> = 47)
• ___ Medio (36-46)
• ___ Bajo (< = 35)

Interpretación

Tanto la depresión estado como la depresión rasgo se califican en tres niveles: bajo, medio y alto. De valor clínico son las puntuaciones que se catalogan como altas. Las cifras que están cercanas a los puntos de corte pueden resultar de interés, pero realmente tienen valor diagnóstico los valores superiores a 50.

Altos niveles de depresión como estado no necesariamente indican que la persona tenga un trastorno depresivo, pues es frecuente encontrarlos en personas con enfermedades crónicas o en personas que están atravesando por una situación estresante o que han sufrido una pérdida reciente, como el caso de las reacciones de duelo. Es recomendable que las personas que obtengan valores altos en el IDERE-E sean valoradas en consulta médica o psicológica para precisar el diagnóstico.

Los valores altos en el IDERE-R indican que la persona tiene tendencia a sufrir estados depresivos como respuesta a situaciones estresantes. Son frecuentes en personas que han padecido un trastorno depresivo y en sujetos neuróticos.

Áreas de aplicación

El IDERE se ha diseñado básicamente para su aplicación en los ámbitos clínicos, tanto en enfermos crónicos, en pacientes psiquiátricos, etc. No obstante, también puede utilizarse en cualquier otra área en la que se quiera identificar rápidamente a personas con síntomas depresivos (IDERE-E) o a personas con propensión a la depresión (IDERE-R), en este sentido, puede resultar útil en tareas de selección y evaluación de personal, tal y como se ha visto en los estudios sobre Burnout en profesionales de la salud, así como en contextos educativos.

Las manifestaciones sociales de la sexualidad que se tuvieron en cuenta fueron la influencia de la familia, el trabajo, la situación económica, restricciones culturales, adicciones, preocupaciones sobre la privacidad.

Consideraciones éticas. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta los principios de la bioética médica: beneficencia, no maleficencia, respeto a las personas, justicia y autonomía, se solicitó el consentimiento informado de las pacientes (Anexo #1), se les explicó detalladamente los objetivos de la investigación, sus características así como los beneficios que con ella se tendrían. Se les informó a los pacientes y sus familiares que podrían abandonar el estudio si lo consideraban oportuno así como la confidenciabilidad de los datos los cuales fueron utilizados por el autor, tutora y asesora de la investigación sólo con fines investigativos.

Técnica de recolección del dato primario. Para la recolección del dato primario se procedió a la revisión de las historias clínicas individuales y familiares de los consultorios involucrados, los cuáles debían tener el diagnostico de Disfunción Sexual según lo reflejado en el diseño metodológico los registros dispensariales del departamento de estadística de dicha institución asistencial. Además de las encuesta que se aplicó (Anexo # 2).Los datos fueron plasmados en una planilla de vaciamiento diseñada al efecto (Anexo # 5). El cuestionario confeccionado para determinar nivel de conocimientos (Anexo # 1) fue aplicado por la autora, lo que garantizó la posibilidad de esclarecer los diferentes términos que aparecían en él y obtener datos precisos. Evaluación psicosexual y psicometría (incluye T.P).

Técnica de procesamiento y síntesis de la información. El procesamiento de la información se realizó a través del método microcomputarizado utilizado la base de datos que se creó para ello, previo trabajo de mesa con la tutora y bajo la supervisión de la asesora. Finalmente los resultados fueron representados en tablas de contingencia estadísticas simple y de doble entrada quedando listos para su análisis y discusión.

La medida de resumen utilizada para las variables cualitativas fue el porcentaje y para las cuantitativas fue la media aritmética.