Inicio > Sexualidad – Sexología > Comportamiento de la sexualidad femenina en pacientes pertenecientes al CMF de la punta > Página 5

Comportamiento de la sexualidad femenina en pacientes pertenecientes al CMF de la punta

Técnica de análisis y discusión de la información. Para la discusión de los resultados se procedió a una revisión minuciosa de la literatura consultada, la que se obtuvo de la revisión bibliográfica que se realizó en Internet, se consultaron la bibliotecas virtuales y Páginas Web tanto nacionales y extranjeros, de los cuales se revisaran los trabajos y resultados más sobresalientes en relación con el tema tratado, con los que se realizaron las comparaciones oportunas, que permitieron arribar a conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

Análisis

La distribución de las pacientes según edad y paridad se refleja en la tabla 1

Tabla # 1: Distribución de las pacientes según Edad y Paridad

comportamiento_sexualidad_femenina/distribucion_edad_paridad

Fuente: cuestionario.

Nótese como las féminas en el grupo de edades comprendida entre 40 a 49 fueron mayoritarias con 47 pacientes para un (30, 32%), seguidas de las del grupo de 50 a 59 con 35 pacientes para un (22,58%). Las pacientes secundíparas con 69 para un (44,51%) fueron las que predominaron en todos los grupos de edades.

Resultó de interés en la investigación relacionar el nivel de conocimiento de las féminas con su grado de escolaridad lo cual quedo reflejado en la tabla 2.

Tabla # 2: Comportamiento de la escolaridad y el nivel de conocimiento

comportamiento_sexualidad_femenina/escolaridad_nivel_conocimiento

Se puede apreciar que 107 mujeres de la totalidad estudiada para un 69.03% tuvieron un nivel de conocimiento inadecuado y son precisamente las preuniversitarias con 55 mujeres para un 35.48% las que inciden mayoritariamente en el déficit de conocimiento sobre sexualidad, seguida de las del nivel secundario con 30 mujeres para un 19.35%.

La distribución de las pacientes según el número de compañeros sexuales, y comienzo de las relaciones sexuales se refleja en la tabla 3.

Tabla # 3: Distribución según número de compañeros y comienzo de las relaciones sexuales.

comportamiento_sexualidad_femenina/parejas_comienzo_relaciones

Donde se puede apreciar que las mujeres que han tenido tres o más compañeros sexuales resultaron ser las mayoritarias con 75 pacientes para un (48,38%) con un predominio en el grupo que comenzaron las relaciones sexuales entre quince y diecinueve años con 118 pacientes que significa el (76,12%). Resulta significativo el hecho que cuanto más tarde se comiencen las relaciones sexuales (25 y más), menor número de compañeros sexuales se tienen a lo largo de la vida.

En la tabla # 4 se muestra el comportamiento de las disfunciones sexuales según grupos de edades.

Tabla # 4: Comportamiento de las disfunciones sexuales por edad

comportamiento_sexualidad_femenina/disfunciones_sexuales_edad

El trastorno del deseo fue la disfunción sexual más frecuente en las mujeres estudiadas con 36 pacientes para un (39,56%), en el grupo etáreo entre 50 -59 con 12 paciente para un (13.18%), seguida de la Dispareunia con 21 pacientes para un (16.48%) en este mismo grupo etáreo.

Las disfunciones sexuales fueron de interés para la investigación, estas fueron relacionadas con el tiempo de duración de la relación de pareja, según aparece en la tabla 5

Tabla # 5 Distribución de la disfunciones sexuales y el tiempo de duración de la relación de pareja.

comportamiento_sexualidad_femenina/disfunciones_sexuales_tiempo

Como se puede apreciar en la tabla fue predominante el trastorno del deseo sexual con 36 pacientes para un (39,56%) sobre todo en las mujeres que tenían de 7 a 11 años en su relación de pareja con 17 pacientes para (18,68%) muy seguida de la Dispareunia con 21 pacientes para (23,07%) en las mujeres donde su relación de parejas duro de 7 a 11 años con 9 pacientes para (9,89%).

Los factores de salud física son causas de trastornos del deseo por lo que resulto necesario distribuirlo según edad de las mujeres que participaron en la investigación tabla 6.

Tabla # 6: Distribución del trastorno del deseo por factores de salud física.

comportamiento_sexualidad_femenina/factores_salud_fisica

Es evidente que existió un predominio del agotamiento físico con 11 pacientes para un (39,28%) en el grupo etáreo entre 40 y 49 años con 5 pacientes para un (17,85%), seguido del uso del preservativo con 8 pacientes que significa un (28,57%).

Es importante señalar que en el grupo de 20 a 29 años de edad fue mayoritario con un predominio de 9 pacientes para un (32,14%) donde el factor de salud física que más influyó fue el uso del preservativo.

La relación entre factores psicosociales y la edad, fue objeto de estudio en nuestra investigación la cual aparece reflejada en la tabla # 7.

Tabla # 7: Distribución según trastorno del deseo por factores psico-sociales.

comportamiento_sexualidad_femenina/trastorno_factores_psicosociales

La tabla # 7 muestra como el desconocimiento de la sexualidad con 36 pacientes para un (100,00%) fue el factor psico-social que más influyó en nuestras pacientes con trastorno del deseo, seguido de los factores estresantes con 19 pacientes para un (52,77%). Los factores socioeconómicos también predominaron con 15 para (41,66%) tuvieron gran influencia en las féminas.

Los antecedentes patológicos personales de gran importancia en las pacientes disfuncionales se muestran en la tabla 8.

Tabla # 8: Distribución según edad y antecedentes patológicos personales.

comportamiento_sexualidad_femenina/edad_antecedentes_patologicos

Al analizar la distribución según edad y antecedentes patológicos personales que se refleja en la tabla # 8, se comprobó que 31 mujeres que significa un (20,00%) tuvo antecedentes de infecciones vaginales comprendidas en el grupo de 10 a 19 años con 12 paciente para un (7,74%). La HTA con 19 pacientes que significa un (12,25%) y en el grupo de 50 a 59 años con 7 pacientes para (4,51%), fue el otro antecedente que predomino en las pacientes.

En la tabla # 9 se analiza la distribución según tipo trastornos de la excitación sexual y el tipo de respuesta de esta.

Tabla # 9: Distribución según tipo de respuesta sexual y trastornos de la excitación.

comportamiento_sexualidad_femenina/respuesta_trastorno_excitacion

Como se puede observar el trastorno subjetivo es el de mayor número con 8 pacientes para un (72.72%), incidiendo además el tipo de respuesta bajo con 8 pacientes para un (72.72%).

El comportamiento de la conducta sexual y el tipo de comunicación se ve reflejado en la tabla •# 10

Tabla # 10: Comportamiento de la conducta sexual y el tipo de comunicación

comportamiento_sexualidad_femenina/conducta_sexual_comunicacion

Se pudo apreciar que las pacientes con comunicación inadecuada eran mayoritarias, con 97 pacientes para (62,58%) sobre las mujeres con comunicación adecuada con 58 pacientes para (37,41%). Existió un predominio de las mujeres con cambio frecuente de pareja y las que practican la promiscuidad con 32 pacientes para (20,64%) seguida de la conducta homosexual con 29 pacientes para (18,70%). Llama la atención como las pacientes cuya conducta es homosexual mantienen una comunicación más adecuada.

La tabla # 11 muestra las manifestaciones clínicas, psicológicas y sociales que afectan la sexualidad según la edad.

Tabla # 11: Manifestaciones clínicas, psicológicas y sociales que afectan la sexualidad según edad.

comportamiento_sexualidad_femenina/manifectaciones_afectan_sexualidad

Se pudo constatar que las manifestaciones psicológicas fueron mayoritarias con 61 pacientes para un (39,35%) y en el grupo de 20 a 29 años con 21 pacientes (35,48%), siendo el grupo de mujeres entre 20 y 29 años las más afectadas en la sexualidad con 37 pacientes significando un (23,87%).

Discusión

El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano; es más amplio que el de sexo, implica conocimientos bio-psicológicos, socio-culturales, políticos, económicos y religiosos de la relación entre los sexos. Se experimenta o expresa en formas de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades etcétera. En resumen, la sexualidad se practica y expresa en todo lo que se es, se siente, se piensa y se hace. La sexualidad nace y muere con el individuo. (6, 7)

La mujer luego de pasar la etapa de la adolescencia mantiene su responsabilidad en las actividades del hogar, situación que cobra especial significación en la edad mediana. A consecuencia de las particularidades del contexto actual, caracterizado por la convivencia multigeneracional y la limitada disponibilidad de instituciones encargadas del cuidado de ancianos y niños, ha tenido que asumir la responsabilidad del cuidado de esas personas, muchas veces, de forma paralela a su trabajo fuera de la casa.

En el estudio existió con diferencia significativa mayor proporción de mujeres en la edad mediana con dos partos, estos resultados puede estar relacionado con el mayor nivel educacional que ha adquirido la población femenina, su incorporación a la vida laboral y educacional, lo que trae consigo un descenso de la natalidad y menos número de partos. Al comparar estos resultados con otros estudios realizados a nivel internacional en países de Centroamérica y el Caribe no coincide ya que ellos encontraron un mayor número de mujeres multíparas, con disfunciones sexuales. (13,14)
Es necesario ubicar la educación sexual a la altura que exigen los cambios sociales en estos tiempos como primer paso en el desarrollo de una conducta sexual saludable, evitando que se enfermen un mayor número de individuos se contribuye a disminuir la morbimortalidad por infecciones de transmisión sexual, obteniendo con menos gastos más salud.

Los resultados de este estudio son alarmantes, ya que la mayoría de las mujeres poseían déficit en el nivel de conocimiento e información sobre el tema de la sexualidad y más preocupante resulta el hecho que mujeres con un nivel de escolaridad preuniversitaria y secundaria no logran definir con claridad la definición de sexualidad, como influye la relación de pareja en una sexualidad sana, las principales disfunciones sexuales, comunicación entre la pareja así como los principales daños a la salud que pueden ocasionar las prácticas sexuales inadecuadas.

Aquellos que asistieron a la universidad tienen menos posibilidades de padecer problemas sexuales que los menos educados, presumiblemente porque los más educados tienden a rechazar los mitos sobre el sexo y el envejecimiento y son más propensos a buscar respuestas.

Los resultados del cuestionario y la encuesta denotan pobres conocimientos sobre temas de la sexualidad, presencia de mitos, tabúes que la limitan, lo que se manifiesta a partir de conductas inadecuadas, no uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el condón a pesar de haber tenido varias parejas sexuales desde la adolescencia temprana y mantener relaciones con más de una persona.

En Cuba, al igual que en la mayoría de los países, la actividad sexual comienza, para la mayoría de los hombres y mujeres a una edad entre los 15 y 19 años. Hacer el amor, tener sexo, comienza a ser entonces el tema predominante en la mayoría de los jóvenes que cursan por esta etapa. (16, 88)

Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de sus impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta. Además, su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa.

Las mujeres que comenzaron sus relaciones sexuales en la adolescencia resultaron predominantes en la serie, son ellas precisamente las que han tenido más de tres compañeros sexuales a lo largo de su vida en el momento que se realizó este estudio. Estos resultados coinciden con estudios nacionales e internacionales en los cuáles encontraron que cada vez es más precoz el inicio de las relaciones sexuales y tener un compañero sexual para toda la vida quedó atrás para nuestras abuelas.

Investigaciones realizadas a nivel nacional coinciden en el inicio precoz de las relaciones sexuales y ser hijos de padres adolescentes, ser hijos de padres divorciados o proceder de familias disfuncionales y la alta vinculación a conductas sexuales riesgosas en los adolescentes.

El cambio constante de pareja puede ser común en individuos de cualquier edad, pero es más frecuente y se encuentra más generalizado en la adolescencia. El descubrimiento y la exploración de una sexualidad implican a la experiencia, pues solo a través de ella consigue expandir el adolescente el nuevo horizonte que se abre en su camino.

Calificada por algunos como trastorno o enfermedad, la disfunción sexual es una alteración en cualquiera de las fases de la respuesta sexual, mantenida por un período mayor de tres meses. Se enfatiza en el tiempo, ya que por ejemplo un hombre puede tener trastornos en la erección porque esté cansado, agotado, preocupado; o una mujer en algún momento puede no tener deseo sexual, y eso no significa que sean disfuncionales.