Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento > Página 3

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

del orificio inguinal externo y se repite la orquidopexia unos meses más tarde.

Durante el mismo acto quirúrgico se corrigen las alteraciones anatómicas que puedan existir, y cuando el teste está ausente se puede colocar una prótesis testicular en la bolsa escrotal, de tamaño adecuado para la edad del paciente.

Las complicaciones de la orquidopexia son raras. Comprenden la atrofia testicular por lesión vascular o tensión excesiva del cordón espermático, corte del conducto deferente, laceración del testículo o epidídimo, hematoma o infección de la herida. Puede producirse un reascenso testicular (2-5%). El riesgo relativo de desarrollar carcinoma testicular después de una orquidopexia es del 7,4%.

COMPLICACIONES

Repercusiones Psicológicas: Al igual que la carencia de cualquier otra parte del cuerpo, la falta de testes palpables es sentida como importante en muchos niños. Este sentimiento de minusvalía no está desarrollado hasta los 3 años.

Anormalidades histológicas e infertilidad: Los pacientes criptorquídicos con menores contajes de células germinales en biopsias testiculares prepuberales, son los que en la edad adulta muestran peores espermiogramas y mayor reducción de la fertilidad. Para impedir que ocurran estos cambios dependientes de la edad, se recomienda hacer la orquidopexia entre el año y los 2 años de edad. También pueden existir lesiones en el testículo contralateral.

El pronóstico de fertilidad es mejor cuanto más baja sea la localización del teste.

Riesgo de degeneración maligna: El testículo no descendido tiene entre 10 y 40 veces mayor riesgo de sufrir una degeneración maligna. El tumor más frecuente es el seminoma. El 10% de los varones con cáncer testicular tiene antecedentes de criptorquidia.

BIBLIOGRAFÍA

1)             AEP: Asociación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: AEP; 2011 [citado 12 Ene 2014] Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría; págs 10. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinología

2)             Testículo no descendido, Medline Plus, Enciclopedia Médica, pgs.1-3. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

3)             Fernández Cano G.; Martín Carballo G. Criptorquidia. Pgs: 569-574. Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. 1ª edición. Editorial: Publicación de Libros Médicos, S.L.U.

4)             Agustín Morales C.; Sánchez Ruiz-Cabello J. Trastornos endocrinológicos II. Pgs: 327-328. Manual de Pediatría en Atención Primaria para residentes. 4ª edición: Editorial: Ediciones Adhara, S. L.

5)             Criptorquidia.Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. Guías clínicas. Urología.