Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa > Página 6

Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa

tienen primaria, secundaria y universidad poseen conocimiento básico sobre como poder manejar y comprender mejor el manejo de los cuidados de las personas con discapacidad.

Grafico 1-2-3-4-5-6. Caracterización del Cuidador.

En el cual se muestra la caracterización del cuidador en toda su realidad tanto sociodemográfica como propiamente ante la presencia del síndrome del cuidador. En él se observa que la edad media fue de 62 años, siendo el cuidador de sexo femenino el más frecuente con el 69% y el masculino el 31%, en cuanto al parentesco del cuidador tenemos que el 58% son los cónyuges, seguido de hijos con el 35% y 7% madres a sus hijos, se determino un 82% cuidadores primarios y un 18% secundarios el 12% realizaba actividades laborales y el 82% cuidaba a su familiar y dependía del bono estatal de 240 dólares o bono (Joaquín Gallegos Lara) el 62% de la población en estudio se determino síndrome del cuidador o sobrecarga cuidador según los datos obtenida de la tabulación de la escala de Zarit de los cuales el 31% presento sobrecarga intensa y el 37% sobrecarga leve, el 47% tenían estudios primarios completos, el 34% estudios secundarios con un 13% estudios universitarios y el 6% no tenia grado de escolaridad.

Grafico 7 Síndrome del Cuidador.

En la cual se evidencia que el 32% de los cuidadores presentaron sobrecarga leve el 24% moderada y el 44% sobrecarga intensa. Esto indica que los cuidadores familiares en el desempeño de su rol están desgastándose física y emocionalmente, su actividad se limita a los cuidados del enfermo, produciéndose un distanciamiento de sus roles sociales e incluso se reduce el tiempo que dedican a sí mismos.

Por lo cual es imperativo que se acoplen en las entidades de Salud como de apoyo social estrategias que conlleven a los cuidadores a llevar de mejor este problema con evaluaciones psicológicas continuas, terapias de apoyo, grupos sociales que presenten los mismos problemas, es decir que se incluyan medidas de atención a estos pacientes ya que con estos datos se puede evidenciar negligencia por parte de los cuidadores antes estas personas dependientes hay que recordar que el apoyo y la red social son factores protectores, que cuando fallan aumentan el riesgo de ansiedad y depresión y por consecuente la calidad de cuidado.

Conclusiones

Tenemos que la sobrecarga del cuidador es una patología frecuente entre los cuidadores de pacientes en estado de discapacidad dependiente. Y en nuestra realidad podemos evidenciar de acuerdo a los datos que más de la mitad de los cuidadores presentan cuadros y sintomatología compatibles con este problema ya que el asumir el cuidado de un paciente con discapacidad o dependiente conlleva demasiado sacrificio tanto en actividad física y psicológica sino también en el desgaste emocional que esta labor ocasiona en la familia del cuidador conllevando inclusive a problemas de separaciones maritales conllevando a crisis dentro del vinculo familiar y por consecuencia disfuncionalidad familiar.

El apoyo familiar es lo más importante para llevar a efecto esta labor porque juega un papel importante para los cuidadores, ya que en la familia encuentran un apoyo físico y moral que les ayuda a sobrellevar la carga de cuidar a una persona con discapacidad ya que implica muchos cuidados, tiempo y dedicación por parte de los familiares que lo atienden, sin embargo, cuando la situación se agrava, la familia pasa por diversas etapas y la persona que decide hacerse cargo de un familiar con alguna enfermedad crónica degenerativa vive un proceso emocional que implica cambios en diferentes aspectos de su vida, los cuales, en la mayoría de las ocasiones no sabe cómo afrontarlos y en otros casos prefiere negar la presencia de sentimientos hostiles hacia la persona que padece la enfermedad, todo esto implica un desgaste físico y psicológico para el cuidador que verá afectada su salud (Fuertes y Maya, 2001; Astudillo, Mendinueta y Granjas, 2008; Molina, Iáñez y Iáñez, 2005).

Por otra parte, los cuidadores primarios tienen la necesidad de ser escuchados, de expresar cada una de las experiencias que vivieron durante su etapa de cuidador, de manifestar las emociones que cargaron durante todo el proceso. Algunos cuidadores requieren un apoyo psicológico ya que tras la pérdida del familiar enfermo, las emociones no expresadas suelen agravarse más, lo que puede enfermar al cuidador, por ellos debe propiciarse que el cuidador supere la perdida para retomar sus actividades.

Esta investigación alcanzó el objetivo de conocer y describir primeramente la caracterización de los cuidadores de las personas con discapacidad y a su vez para evidenciar algunos aspectos emocionales del proceso que vive un cuidador. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones proporcionar mayor capacitación y atención a los cuidadores primarios o secundarios, debido a que la gran mayoría carece del conocimiento para poder realizar estas actividades.

Responsabilidades éticas

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Anexos – Factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador

Anexos – Factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador

Referencias Bibliográficas.

1. Martínez Fuentes, A. J., & Fernández Díaz, I. E. (2008). Ancianos y salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 0-0.

2. (Humanismo, existencialismo y fenomenología Henzo O Marta (2012).

3. Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn‐out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.

4. De los Reyes, M. C. (2001, November).