Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP) > Página 2

Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP)

Valoración clínica de Enfermería

En la valoración del patrón respiratorio, con frecuencia se observan las siguientes manifestaciones: aleteo nasal, ortopnea, taquipnea, respiración ruidosa, diaforesis, estertores, sibilancias, tos productiva de esputo teñido de sangre y espumoso, tos persistente, capacidad vital reducida, volumen minuto reducido, confusión, agitación. En la función cardiovascular, podemos encontrar: pulso saltón, gasto cardiaco bajo, taquicardia, hipotensión, edema periférico, aumento de la presión capilar de oclusión de la arteria pulmonar de 14 a 20 mmHg en los casos moderados y de 25 a 30 mmHg en los casos severos y en el aspecto psicosocial: temor de asfixia, muerte y ansiedad.

Diagnósticos de Enfermería

  1. Exceso del volumen de líquido relacionado con la acumulación de líquido en los alvéolos
    • Objetivo: El volumen de líquido del paciente se mantendrá dentro de los límites normales manteniendo una buena oxigenación–ventilación.
    • Intervenciones de Enfermería:
  2. Valorar el estado de conciencia del paciente.
  3. Dar posición de semifowler o Fowler.
  4. Administrar oxigenoterapia (puntas nasales, mascarilla con reservorio a 10 litros/min). Preparar material y equipo para intubación orotraqueal.
  5. Asistir al médico para la intubación orotraqueal, si lo requiere el caso del paciente.
  6. Toma de signos vitales completos.
  7. Permeabilizar una vía endovenosa.
  8. Monitorización de: frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, capnografía, presión venosa central, si es posible presión arterial invasiva y valorar cifras.
  9. Vigilar estrictamente ingresos y egresos del paciente, manteniendo un balance de líquidos negativo.
  10. Observar signos y síntomas de deterioro neurológico.
  11. Explorar características de las venas del cuello.
  12. Valorar edema periférico.
  13. Detectar datos de congestión pulmonar por la presencia de crepitantes, sibilancias y roncus etc.
  14. Colaborar en la instalación del catéter de Swan-Ganz y tomar gasto cardiaco y presión capilar pulmonar.
  15. Instalar sonda vesical, llevar control estricto de Diuresis horaria y valorar sus características.
  16. Toma e interpretación de gases arteriales y exámenes de laboratorio Bh, QS, TP, TPT.
  17. Aplicar fármacos de acuerdo a prescripción médica.
  • Evaluación: Estabilización del estado hemodinámico y valoración de la radiografía de tórax que no muestra evidencias de acumulación de líquido, la presión de arteria pulmonar se encuentra dentro de límites normales, los ruidos respiratorios mejoran y desaparecen los anormales
  1. Alteración en el intercambio gaseoso relacionado con los cambios en la membrana alveolo capilar.
  • Objetivo: El intercambio gaseoso del paciente se mantendrá en óptimas condiciones
  • Intervenciones de Enfermería:
  1. Vigilar el patrón respiratorio (observando frecuencia respiratoria, duración y profundidad si se usan músculos accesorios de la respiración).
  2. Explorar los sonidos respiratorios al auscultar (crepitantes, sibilancias, etc.).
  3. Administración de oxígeno con los dispositivos de acuerdo a la gravedad del paciente.
  4. Valorar el nivel de conciencia, apatía e irritabilidad. Observar coloración de la piel y llenado capilar para determinar la suficiencia circulatoria.
  5. Determinar el desequilibrio ácido base y la necesidad de oxígeno.
  6. Asistir en la toma de radiografía de tórax; Valorar las líneas de Kerley e imagen algodonosa.
  7. Monitorizar cambios en la tolerancia a la actividad. Realizar registros de Enfermería.
  • Evaluación: La presión de oxígeno se encuentra en 80 a 100 mmHg. La presión de bióxido de carbono de 35 a 45 mmHg. El pH arterial se encuentra en 7.38 a 7.42. Los sonidos respiratorios son claros.
  1. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con las secreciones traqueo bronquiales.
  • Objetivos: Las vías aéreas del paciente se mantendrán permeables.
  • Intervenciones de Enfermería:
  1. Auscultar campos pulmonares para determinar la presencia de secreciones en la vía aérea
  2. Valorar las características de las secreciones, cantidad, color, olor y consistencia
  3. Aspirar las secreciones con sistema abierto o bien con sistema cerrado si se encuentra orointubado para no desconectar del sistema y se pierda la PEEP.
  4. Alentar al paciente a expectorar si es necesario
  5. Proporcionar fisioterapia pulmonar si es necesario
  6. Colocar al paciente en la posición óptima para mejorar el patrón respiratorio (fowler o semifowler).
  7. Administrar broncodilatadores y evaluar sus efectos Mantener la higiene de la cavidad oral
  • Evaluación: Las vías aéreas están permeables El patrón respiratorio se desarrolla sin dificultad Los valores de gases sanguíneos son normales
  1. Intolerancia a la actividad relacionada con el desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.
  • Objetivo: El paciente será capaz de realizar las actividades habituales sin fatiga ni disnea.
  • Intervenciones de Enfermería
  1. Valorar la respuesta a la actividad, para determinar el grado de tolerancia.
  2. Identificar factores que contribuyan a la intolerancia, estrés o efectos farmacológicos.
  3. Valorar el patrón del sueño, detectar y corregir los factores que contribuyen a la pérdida del sueño fisiológico.
  4. Conservar ambiente tranquilo y confortable para favorecer el reposo, organizando las atenciones de Enfermería de modo que permitan periodos de descanso al paciente.
  • Evaluación: Las actividades habituales se realizan sin fatiga ni disnea, el paciente demuestra capacidad de realizar las actividades diarias sin disnea ni fatiga.
  1. Ansiedad relacionada con la disnea
  • Objetivo: Reducir la ansiedad.
  • Intervenciones de Enfermería:
  1. Valorar el nivel de ansiedad.
  2. Despejarle todas las dudas para disminuir la ansiedad y temor, darle confianza con frases cortas y simples que pueda entender y estimular al paciente a que exprese sus sentimientos
  3. Administrar oxígeno de acuerdo a prescripción médica
  • Evaluación: El paciente informa que está más tranquilo.
  1. Disminución del gasto cardiaco relacionado con factores mecánicos (precarga, postcarga, contractilidad).
  • Objetivo: Mantiene el gasto cardiaco en niveles óptimos.
  • Intervenciones de Enfermería:
  1. Cuidados al catéter de flotación (Swan-Ganz); toma de gasto cardiaco cada 2–4 horas, valorando presiones: arterial pulmonar, de enclavamiento y venosa central.
  2. Vigilar frecuencia cardiaca e identificar arritmias
  3. Adecuar dosis de aminas vasoactivas de acuerdo a la indicación médica
  4. Valorar cálculos hemodinámicos, y resistencias vasculares sistémicas y vasculares
  5. Toma de electrocardiograma por razón necesario Valorar función cardiovascular
  • Evaluación: Mejora el gasto cardiaco; Alcanza el equilibrio normovolémico
  1. Déficit del autocuidado.
  • Objetivo: Asistir en todas las actividades de la vida diaria humana.
  • Intervenciones de Enfermería: Durante la etapa crítica se proporciona esponja de baño.

Cuidados básicos

  • Cambio de ropa de cama, aseo bucal, de manos y genitales.
  • Cuidados a la piel.
  • Cambios de posición si su estado hemodinámico lo permite.
  • Evaluación: El paciente se encuentra confortable.

Conclusión

Los cuidados de Enfermería en la atención del paciente con edema agudo pulmonar requieren de una exigente priorización de necesidades reales y potenciales ya que se trata de identificar, tratar y estabilizar a una de las complicaciones más frecuentes que ponen en peligro la vida del paciente. Y que el éxito está en un buen plan de cuidados de Enfermería.

Bibliografía

  1. SCHOEMAKER WC, AYRES SM, GRENVIK A, HOLBROOK PB: Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva 3ª edición México. Panamericana, 1997: 790-795.
  2. KOZIER B, OLIVIERI E: Enfermería Fundamental. Conceptos Proceso y Práctica 4ª edición. Tomo 2 México. McGraw-Hill-Interamericana, 1993: 1178.
  3. WEST JB: Fisiopatología Pulmonar 4ª edición México. Interamericana, 997: 108-118.
  4. BRAUNWALD E: Tratado de Cardiología. 5ª edición volumen I México. McGraw-Hill-Interamericana, 2000: 499-504.
  5. SAFAR P, BIRCHER NG: Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral. 3ª edición México. Interamericana McGraw-Hill 1990: 340-341.
  6. Rodríguez Rodríguez E M, Martínez Riera A M. Actitudes diagnósticas en edema de pulmón no cardiogénico. Rev Clin Esp. 2002; 202:152-3.
  7. Colmenero Ruiz M, Fernández Mondéjar E, García Delgado M, Rojas M, Lozano L, Poyatos ME. Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Med Intensiva. 2006; 30:322-30.