mediante sesiones educativas sobre la patología que presenta al cabo de 10 minutos. – SEA
– Orientarle sobre la dieta hiposódica y hipograsa como vegetales y comida a la plancha y que mantenga un peso adecuado mediante una sesión educativa en 5 minutos. – SEA
– Motivarle a que realice actividades recreativas para disminuir el estrés. – SCP
– Explicarle la importancia de que realice actividades físicas para su funcionamiento cardiovascular. – SEA
– Orientarla a que tome su tratamiento según orden médica. – SEA
– Explicarle la importancia de asistir un control con el médico. – SEA
EVALUACIÓN
La paciente obtuvo los conocimientos adecuados para el manejo efectivo para la salud
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
La Enfermedad Cerebrovascular es el resultado de una alteración en la circulación que ocasiona un déficit transitorio o definitivo del funcionamiento de la región afectada, lo cual está dicha patología trae como consecuencia un Síndrome llamado Menière, siendo así la Enfermedad Cerebrovascular la segunda causa de muerte en el mundo.
Aunque un equipo multidisciplinario interviene en el tratamiento y la mejoría de un paciente con la Enfermedad Cerebrovascular, el papel de Enfermería en su evaluación y manejo es importante, pues a través de la convivencia continua y la valoración constante permiten brindar cuidados de Enfermería oportunos y de calidad a fin de reducir las posibles complicaciones, lo cual se realiza de manera eficaz y eficiente a través de la implementación del proceso de cuidado de Enfermería como herramienta de la práctica profesional, debido a que se personaliza los cuidados para que este modo se responda a las necesidades y así brindar los cuidados a apropiados a los pacientes con dicha patología.
Dentro del manejo integrado de conceptos definidos para el estudio del caso, se seleccionó la teoría de Dorothea Orem, “Sistemas de Enfermería”, lo cual permitió la aplicación de su modelo, manejando diversos conceptos como lo son: autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas de Enfermería, proporcionando educación a la paciente tanto al familiar acerca de la patología y los cuidados de la misma, ya que presenta un gran apoyo hacia ellos, logrando así ayudar al paciente mantenerse por sí mismo, para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar dichas consecuencias.
RECOMENDACIONES
Para la Institución:
Acondicionar de habitaciones para pacientes con esta patología (Cama confortable, oxigeno, un ambiente tranquilo, sin mucho ruidos)
Proporcionar los materiales a utilizar para cualquier procedimiento
Para el personal de Enfermería:
Realizar sesiones educativas acerca de la enfermedad para orientar a los pacientes y familiares. Sobre los cuidados necesarios en este tipo de pacientes
Reforzar sus conocimientos en cuanto a la patología debido a que hay deficiencia sobre el síndrome de Meniere.
Fomentar a los pacientes la importancia del tratamiento farmacológico, en cuanto al cumplimiento del mismo.
Explicar a los pacientes la importancia de tener una dieta balanceada.
Para el paciente:
Mantener un control con el médico cada vez que le corresponda luego de su egreso.
Orientar a que tenga una dieta balanceada hiposódica e hipograsa.
Realizar actividades recreativas y físicas que le ayude a distraerse y disminuya el estrés.
Cumplir con el tratamiento según orden médica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Emily Tamayo. Técnico Superior Universitario en Enfermería. Universidad de Carabobo. Maracay Edo. Aragua 2013.
2. María Solano. Licenciada en Enfermería. Universidad de Carabobo. Maracay Edo. Aragua 2013.
3. Nogales, J (2005). Tratado de Neurología Clínica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
4. Olea V, (2007). Perfil del paciente con accidente cerebro vascular egresado del complejo asistencial barros Luco entre enero y junio, 2007. Universidad de Chile.
5. Pérez J. (2007). La enfermedad cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos de Andalucía características epidemiológica y calidad de vida de año del episodio. Universidad de Granada.
6. Ales Manuel, Castillón Luis (2005). Auxiliar de Enfermería Servicio Navarro de salud Osasubidea. Volumen 2. Editorial MAD
7. García, M (2004). El Proceso de la Enfermería y el modelo de Virginia Henderson. 2da Edición. Editorial Progreso. México.
8. Arias, F. (2004). Proyecto de Investigación. 2da Edición. Caracas: Editorial Epiteme.
9. Carpenito, L. (1995). Diagnóstico de Enfermería. 5ta Edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. Madrid.