Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática > Página 5

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

Darle agua entre la dieta para facilitar la deglución de los mismos.

RAZONAMIENTO CIENTÍFICO: La interrelación enfermera (o) usuario ayuda a minimizar el miedo y el temor. En la posición semi Fowler se ayuda a mejorar la expansibilidad torácica.

EVALUACIÓN: Después de haber realizado las acciones de Enfermería, la paciente pudo consumir alimentos y una dieta líquida a blanda. El plan continúa.

CONCLUSIONES

En el estado del presente caso, se ha verificado la importancia del cuidado de Enfermería de una manera amplia y completa ya que facilita todo el desarrollo de la historia de Enfermería

Lográndose esto la ejecución plan de cuidado elaborado para ofrecer soluciones mediante las acciones de Enfermería a los problemas y necesidades detectados, teniendo como resultado cambios y mejorías en el estado de salud del paciente con una insuficiencia hepática, ingresado en el servicio de medicina del Hospital Doctor “José María Carabaño Tosta”

Permitió el cumplimiento de los objetivos como estudiantes, ya que se pudo realizar un análisis completo del estado de salud del paciente asignado a través de la evaluación de los datos objetivos y subjetivos, resaltando sus deficiencias y posibles soluciones de problemas de salud real.

Además permitió interactuar con los familiares en cuanto a las recomendaciones, se pudo integrar a los mismos en el tema de esta enfermedad y casi evitar futuras complicaciones.

Es importante resaltar que la teorizante Jeans Watson entiende como la esencia de la práctica de la enfermera, pero el cuidado entendido como una idea moral más que una actitud orientada al trabajo. También resalta el enfoque fenomenológico Carl Rogers con su visión de que las enfermeras están para entender y no manipular y controlar a los pacientes. Su interés reside en comprender la salud, la enfermedad y la experiencia humana.

Intenta establecer la Enfermería como interrelación de la calidad de vida, incluidas la muerte y la prolongación de vida, considera que la Enfermería está interesada por la promoción de la salud, la recuperación y la prevención de las enfermedades.

RECOMENDACIONES

A la Coordinación Docente del “I.V.S.S” Dr. José María Carabaño Tosta:

–                    Fortalecer el proceso educativo para los pacientes

–                    Realizar charlas y conferencias para la ampliación de los conocimientos tanto de los pacientes como del personal de Enfermería sobre la patología en estudio

Para el Personal de Enfermería:

–                    Proporcionar un entorno agradable para los pacientes y familiares

–                    Tener más comunicación con los pacientes y familiares

–                    Fortalecer el proceso de enseñanzas a nivel científico

–                    Proporcionar el máximo de conocimientos al estudiante

–                    Ser pacientes con cada estudiante ya que ningunos llegamos con ese conocimiento

 Al familiar:

–                    Cumplir con las normativas hospitalarias.

–                    Indagar sobre las enfermedades de sus familiares a fin de evitar el contagio dentro del ámbito hospitalario.

–                    Indican las alteraciones que puedan observar a su familiar durante su estancia hospitalaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Atlas de Anatomía y Funciones del Cuerpo Humano (2005). Editorial Oceano/Centrum. España.
  2. Baily y otros (2005). Manual De La Enfermería. Editorial Océano/Centrum.2ª Edición. Barcelona-España.
  3. Brunner, E. (2003). Enfermería Médico Quirúrgico. 5° Edición. Editorial Interamericana. México.
  4. Díaz, R (2003). Enfermería Médico Quirúrgico I. Editorial Fundaca. 1ª Edición. Los Teques Venezuela.
  5. Infante (2010) Insuficiencia hepática aguda.
  6. Carrión y Cols (2010), Insuficiencia hepática aguda grave por éxtasis y trasplante hepático urgente.
  7. Chapman y Cols (2010), Caracterización clínico epidemiológica de la insuficiencia hepática aguda
  8. Mariner y otros. (1999). Modelos Y Teorías De Enfermería. 4° Edición.
  9. Ibarra, A (2010). Diagnósticos de Enfermería NANDA. Almeira España.