Inicio > Endocrinología y Nutrición > Deficiencia de Vitamina A en niños. Su pesquisaje mediante Citología de Impresión Conjuntival

Deficiencia de Vitamina A en niños. Su pesquisaje mediante Citología de Impresión Conjuntival

Deficiencia de Vitamina A en niños. Su pesquisaje mediante Citología de Impresión Conjuntival

La deficiencia de vitamina A es un problema frecuente y a menudo no reconocido, es considerado como un factor crítico en la salud y sobrevivencia de los niños, e incluso se señala que incrementa el riesgo de muerte en un 25%.

1- Dr. Bárbaro Orlando Pérez Sabina
2- Dra. Zeida Bárbara Alejo Cruz
3- Dra. Ana Celia Cabrera Iznaga
4- Dra. Deysi López Sosa
5- Dr. Ernesto Martinez Ferrer
6- Pilar Almaguer Sabina

1- Especialista primer grado en Medicina General Integral, Policlínico Área- I Cienfuegos
2- Especialista primer grado en Pediatría y de segundo grado en MGI profesora asistente MSc. Atención integral al niño. Policlínico Área I Cienfuegos
3- Especialista primer grado en Medicina General Integral Policlínico Área- I Cienfuegos
4- Especialista de primer grados en Nutrición e higiene de los alimentos, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología
5- Especialista primer grado en Medicina General Integral Policlínico Área- I Cienfuegos
6- Especialista segundo grado en Pediatría y MGI Policlínico Área III Cienfuegos

Resumen

Introducción: La deficiencia de vitamina A es un problema frecuente y a menudo no reconocido, es considerado como un factor crítico en la salud y sobrevivencia de los niños, e incluso se señala que incrementa el riesgo de muerte en un 25%.

Objetivo: Determinar la frecuencia de este déficit mediante la Citología de Impresión Conjuntival y su relación con la dieta

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y correlacional siendo nuestro universo de estudio todos los niños con edades comprendidas entre 5 y 14 años pertenecientes al consultorio médico de la familia 4 de la barriada de Reina de la policlínica Área I de Cienfuegos mediante la realización de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) y se aplicó una encuesta alimentaria por recordatorio de 24 horas la cual fue procesada por el programa CERES.

Resultados: el 100% de los pacientes tenían una dieta deficiente en Vitamina A y el 75,7% presentaron una prueba de Citología de Impresión Conjuntival (CIC) alterada, la media para la edad fue de 9,7 y el 90,2% de los niños tenían una estado nutricional normal, la manifestación clínica más observada fue la amigdalitis a repetición,

Conclusión: Todos los pacientes estudiados tenían una dieta deficiente en Vitamina A y las tres cuartas partes de ellos presentaban una Citología de Impresión Conjuntival (CIC) característica del déficit de Vitamina A

Palabra clave: Déficit de vitamina A, Citología de Impresión conjuntival

Abstract

Vitamin A deficiency, a frequent and usually unrecognized problem, is considered a critical factor to the health and survival of children, and it shows that it increases the risks of death by 25%, not knowing about the profusion of this deficit, we were motivated to the comprehension of this study.

A descriptive, prospective and co-relational study was made with the intent to distinguish the Vitamin A deficit and its characterization to all children within the ages of 5 and 14 belonging to the clinic of family 4 in the Reina neighborhood from the policlinic in Area I of Cienfuegos by means of the impression cytology classification (ICC) test and a dietary survey during a 24 hour period, noted that 100% had a diet deficient in Vitamin A, 75.7% resulted in elevated ICC levels, 61% were predominantly male patients, with the median age of 9.7, and 90.2% of the children had a normal nutritional status, with a greater recurrence of tonsillitis. Conclusion: All the patients in the study had a Vitamin A deficiency and three quarters of the them had ICC levels similar to Vitamin A deficiency.

Key Words: Vitamin A deficiency, Conjunctival Impression Cytology

Introducción

Desde la antigüedad se han reconocido las manifestaciones oculares de la carencia de Vitamina A, en particular la ceguera nocturna, a principios del decenio del 1940 estas fueron eliminadas de los países ricos mediante intervenciones alimentarias. Las encuestas efectuadas más tarde mostraron que la carencia de Vitamina A está en gran parte limitada a los países en desarrollo, África, Asia y el Pacífico Occidental, con focos aislados en el Caribe, América Central y Meridional y el Mediterráneo Oriental (1, 2) .

Se observó que los niños con carencia de Vitamina A sufrían con más frecuencia infecciones, denominándose a la vitamina A la antiinfecciosa. Las observaciones demostraron su papel en el mantenimiento de la integridad del epitelio y recientemente se ha sugerido su influencia en la capacidad inmunitaria además de producir alteraciones en el metabolismo celular, distinguiéndose diversos síntomas como: (3- 6)

Síntomas del estado general, anorexia, irritabilidad, detención de la curva ponderal.
Síntomas cutáneos y mucosos, la piel se hace rugosa áspera, y descamada (piel en salvado), puede aparecer hiperqueratosis folicular, las mucosas de todos los órganos quedan afectadas.
Respiratorio atelectasia, enfisema y las infecciones.
Digestivo la alteración de la mucosa produce procesos diarreicos a veces disenteriformes
Vías urinarias se facilitan debido a la descamación, las infecciones y las litiasis
Infecciones a repetición: son graves puede seguir un curso mortal.
Síntomas oculares ceguera nocturna, xeroftalmia, xerosis, queratomalacia. (7- 9)

En nuestro país la deficiencia severa de vitamina A acompañada de graves síntomas oculares prácticamente es inexistente, pero la deficiencia marginal puede ser frecuente, de hecho Cuba está clasificada por la OMS en el grupo de países donde la deficiencia subclínica de vitamina A es probable (8). En la década de los 80 varios estudios aportaron indicios de deficiencia subclínica y más recientemente, en los 90, se dan a conocer los resultados de estudios que dan seguimiento al tema de la deficiencia de esta vitamina en nuestra población, (6, 7, 9),

En Cienfuegos se estudió un grupo de pacientes con polineuropatía epidémica, y se detectó que más del 70% padecía de deficiencia marginal de vitamina A (10). ¿Cuán frecuente es el déficit de vitamina A en los niños de nuestra comunidad?

No poseemos información confiable para intentar responder esta interrogante, pues no hay reportes de estudios previos que abarquen este tópico y al estar dentro de los objetivos, propósitos y directrices de nuestro Ministerio de Salud Pública eliminar las causas de deficiencia de vitamina A nos vimos motivados a la realización de este trabajo.

Método

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y correlacional siendo nuestro universo de trabajo el total de pacientes con edades comprendidas entre 5 y 14 años que pertenecían al consultorio médico de la familia 4 de la barriada de Reina de la policlínica Área I en el período comprendido entre el primero de noviembre del 2004 y el 31 de mayo del 2005. La recolección del dato primario se realizó por interrogatorio directo a la madre o tutor del niño, previa autorización, confeccionándose un formulario que recogió las siguientes variables, edad, sexo, evaluación nutricional, resultados de la encuesta alimentaria, resultados de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) y manifestaciones clínicas de posible déficit de Vitamina A presentadas por el paciente en los últimos 6 meses (7,8).

A todos los pacientes se les realizó una Citología de Impresión Conjuntival (CIC), en caso de que el material estudiado pertenezca a un paciente sin déficit de Vitamina A observamos una imagen de células epiteliales teñidas de color rosa y células caliciformes con su contenido mucoso, de color azul agrupados en acúmulos que asemejan un panal de abejas. Si el paciente tiene déficit de Vitamina A, las células caliciformes dejan de fabricar el moco y desaparecen rápidamente hasta llegar a la metaplasia escamosa (11, 12).

Para la evaluación nutricional tuvimos en cuenta el peso, la talla, la edad y sexo los cuales se compararon con las tablas de evaluación nutricional vigentes en el país del Dr. Jordán (13).

Además, a cada paciente se le realizó una encuesta dietética individual utilizando el método de recordatorio de un día, las cantidades de cada alimento que informaron estuvieron expresadas en medidas caseras y luego se determinó el peso en gramos de las unidades para lo cual nos auxiliamos de las tablas de composición de alimentos y de las tablas dietéticas de uso práctico. Por último se codificó cada alimento consumido.

Las encuestas por recordatorio de 24 horas se utilizaron para determinar los porcentajes de adecuación dietética mediante el empleo del sistema automatizado CERES, Se consideró como alimentación adecuada aquella capaz de satisfacer más del 90% de las recomendaciones de energía y nutrientes y como alimento deficitario aquella que no lo cumplió, considerándose como punto crítico las que no alcanzaron el 70%.

El procesamiento de la información se realizó de forma mecánica en una microcomputadora utilizándose el programa estadístico SPSS así como el sistema automatizado CERES. Los resultados se expresaron en número y porciento, en el caso de la edad se determinó la media aritmética y la desviación estándar y se ilustraron en tablas.

Resultados

Se estudiaron 41 niños (tabla 1), el 61% de ellos eran masculinos y el grupo atareo más representado fue el de 11 a 14 años con 19 pacientes (46%) seguidos por el de 5 a 7 años que representó el 29,3% siendo la media para la edad de 9,7 con una desviación estándar de 2,8.

Tabla 1. Distribución de los pacientes según el sexo

deficiencia_vitamina_A_conjuntiva/edad_hombres_mujeres

X = 9,8 X = 9,8 X = 9,7
S ± 3,0 S ± 2,7 S ± 2,8

En la tabla 2 al relacionar la evaluación nutricional peso/talla con los grupos atareo encontramos que el 90,2% de los pacientes eran eutróficos, dos se clasificaron como delgados e igual cantidad sobrepesos no encontrándose desnutridos ni sobrepeso.

Los resultados de la encuesta dietética por recordatorio de 24 horas fue que el 100% tenían una dieta deficiente en Vitamina A,

Tabla 2. Distribución de los pacientes según edad y evaluación nutricional (Peso-talla)

deficiencia_vitamina_A_conjuntiva/estado_situacion_nutricional

Al relacionar la edad con los resultados de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) (tabla 3) vemos que el 75,7% de los niños presentaron la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) alterada.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según edad y resultados de Citología de Impresión Conjuntival (CIC)

deficiencia_vitamina_A_conjuntiva/citologia_impresion_conjuntival

En la tabla 4 se relacionan los resultados de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) con la evaluación nutricional encontrando que de los 37 pacientes eutróficos 29 tenían la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) alterada al igual que los dos delgados.

Tabla 4. Distribución de los pacientes según evaluación nutricional peso-talla y resultados de Citología de Impresión Conjuntival (CIC)

deficiencia_vitamina_A_conjuntiva/peso_talla_CIC

En cuanto a las manifestaciones clínicas referidas por nuestros pacientes con los resultados de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) (tabla 5) encontrando la amigdalitis como la más frecuente en el 41,4% seguidos por el ojo rojo y la anorexia (29,2% respectivamente) teniendo todos estos pacientes Citología de Impresión Conjuntival (CIC) alterada.

Tabla 5. Distribución según manifestaciones clínicas y resultados de Citología de Impresión Conjuntival (CIC)

deficiencia_vitamina_A_conjuntiva/sintomas_sintomatologia_clinica

n= 41

Discusión

Al realizar el análisis de nuestros resultados con respecto al sexo estos coinciden con los de Herran (6) donde predominó el sexo masculino, no así con otros autores quienes señalan igual frecuencia en ambos sexos (7,9) Con respecto a la edad no coincidimos con los encontrados en la bibliografía revisada (7,9) lo que pudiera estar influido por el tamaño de la muestra ya que nuestro estudio no es poblacional.

Con respecto al estado nutricional coincidimos con los resultados encontrados en Venezuela en el hospital J. M. de los Ríos donde evalúan de eutrófico al 83,7% de los paciente y Sommer observa resultados similares, además debemos señalar que el estado nutricional eutrófico es el que predomina en la población infantil de nuestro país (7- 9).

Con respecto a los resultados del estudio de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) resultados similares son planteados por el Dr. Gómez señala alta prevalencia de déficit de Vitamina A, y Leal encuentra una prevalencia de un 60% otros autores señalan resultados similares. (3,4,6,7,11,12)

En cuanto a las manifestaciones clínicas referidas por nuestros pacientes y los resultados de la Citología de Impresión Conjuntival (CIC), resultados similares encontraron otros autores (7,9,14), quienes señalan que los pacientes con déficit de Vitamina A sufren con mayor frecuencia enfermedades respiratorias, también la Dra. García (15) señala que el déficit de Vitamina A interfiere en el metabolismo del hierro causando anemia.

Una dieta deficiente en relación a las recomendaciones de Vitamina A es encontrada en los estudios realizados por el Dr. De Abreu (5) y por el Dr. Leal (4), mientras que Del Rea (16) encuentra en su grupo de estudio un consumo mayor del 100% de lo recomendado para la Vitamina A, consideramos que nuestros resultados se pueden debe a que nuestro estudio fue realizado en un barrio donde existe un bajo nivel cultural y económico, donde existe una deficiente cultura alimentaria y se consumen poco las frutas y vegetales, los cuales son fuentes importantes de esta vitamina, además no podemos olvidar que el tamaño de la muestra es pequeño.

Bibliografía

1. Durán P, Mangiclavori G, Biglers A. Nutrition status in Argentinuan children 6 to 72 months old results from the national nutrition and health survey (E NNyS) [internet]. Argentina: Archivos Argentinos; 2009 [citado el dia en que usted lo reviso mes y año]. Disponible en: http: www.scielo.org.ar
2. Gamboa-Delgado EM, López-Barbosa N, Vera-Cala LM, Prada-Gómez GE. Patrón Alimentario y Estado Nutricional en Niños Desplazados en Piedecuesta, Colombia. Rev. Salud Pública. [Seriado en Internet]. 2007 [citado 27 abril 2009]; 9 (1): [aprox. 15 p.]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000100013&lng=es&nrm=iso
3. Gómez Vilela RC, Glez Diban MR. Cambios en la conjuntiva bulbar y deficit Vit A. relación con manifestaciones clínicas [internet]. 2008 [citado el dia en que usted lo reviso mes y año]. Disponible en: http: www.medisur.sld.cu2008
4. Leal JH, Castejón HV, Romero T, Ortega P, Gómez G, Amaya D, et al. Interferón-gamma e interleucina-10 sérica en niños anémicos con deficiencia de vitamina A. ALAN. [Seriado en Internet]. 2006 [citado 27 abril 2009]; 56 (4): [aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000400003&lng=es&nrm=iso .
5. Abreu J de, Borno S, Montilla M, Dini E. Anemia y deficiencia de vitamina A en niños evaluados en un centro de atención nutricional. ALAN. Sept 2005; 55(3): 23-28.
6. Herrán OF, Prada GE. Ingesta usual de vitaminas y minerales en Bucaramanga [internet]. 2007 [citado el dia en que usted lo reviso mes y año]. Disponible en: http: www.scielochile
7. Páez MC, Díaz N, Solaro L. Estado de Vit A y su relación con antecedentes infecciosos en escolares venezolanos [internet]. 2008 [citado el dia en que usted lo reviso mes y año]. Disponible en: http:
www.scielo.org.ve
8. Déficit de Vitamina A en lactantes. Hospital “J.M. de los Ríos”, Caracas. Arch Venez Pueri Pediatr. [Seriado en Internet]. 2001 [citado 27 abril 2009]; 64(4) : 188-200. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=25782&id_seccion=1755&id_ejemplar=2664&id_revista=113
9. Sommer A. Vitamin A, infectious disease, and childhood mortality; a 2 – cent solution? Journal of infectious diseases, 1998, 167: 1003 – 1007.
10. Castellanos González M, Marrero Pérez R, del Pozo Yauner Luis, Cruz Medina L. Deficiencia de vitamina A por test de Impresión Citológica en pacientes con Neuropatía Epidémica [ letter ]. Rev. Finlay 1998, 7 (1 – 4) : 177 – 178.
11. Natadisastra, G; Wittepen, J R; West, K P; Muhilal y Sommer, A: <> Arch Ophthalmol, 2000, 105 : 110 – 111.
12. Cañete Diaz A, Codoceo Alquinta R, Carvalho Galvao LC, Jara Vega P, Diaz Fernández MC, Carrasco Gandia S. Nuestra experiencia con el test de impresión citológica para detectar deficiencia de vitamina A en niños. An Esp. Pediatr. 32, 2 (139 – 142), 1998.
13. MINSAP, INHA. Guía Alimentaria para la población cubana mayor de 2 años de edad. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 2009
14. Lorena Rodríguez O. Situación nutricional del escolar y adolescente en Chile. Rev. chil. pediatr. Oct. 2007; 78(5): 523-533.
15. García-Casal MN. La deficiencia de hierro como problema de salud. An Venez. 2005; 18(1): 23-28.
16. Del Rea SI, Fajardo Z, Solano L, Páez MC, Sánchez A. Patrón de consumo de alimentos en niños de una comunidad urbana al norte de Valencia Venezuela. Alan. Sept 2005; 53(3): 23-28.