Inicio > Gastroenterología > Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de elevada relevancia por sus tasas de incidencia (1 por cada 100-250 recién nacidos vivos en España, terminará desarrollando dicha enfermedad)1. Su detección precoz previene las complicaciones y el agravamiento de la enfermedad celíaca. El descubrimiento del anticuerpo Antitransglutaminasa tisular humano supuso un gran avance en el diagnóstico, pero seguir un protocolo para la detección de la enfermedad celíaca en revisiones y consultas periódicas puede mejorar un primer cribado.

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Autores:

Ana María Alonso Benedí (1), Natalia García Catalán (1),Manuel Rodríguez Aylagas (1).

1. Enfermeros del Centro de Atención Primaria “San Pablo”, Zaragoza, España.

Se valorarán en la consulta de Atención Primaria (AP) los antecedentes personales y factores de riesgo. Una vez confirmado el diagnóstico se realizará el seguimiento del cumplimiento del tratamiento (exclusión total gluten de la dieta de por vida) en la propia consulta de AP. La sensibilización y formación del personal de Enfermería hacia la Enfermedad Celíaca puede ser el primer paso para una pronta detección de pacientes celíacos con síntomas insospechados.

Palabras Clave: enfermedad celíaca, celiaquía, intolerancia al gluten.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC), denominada también “enteropatía sensible al gluten”, es un proceso inflamatorio sistémico de naturaleza autoinmune originado por una intolerancia permanente al gluten, que aparece en individuos genéticamente predispuestos. Ello determina la aparición de una lesión histológica característica que puede llegar a provocar una atrofia de las vellosidades intestinales. Como consecuencia puede producirse un defecto de malabsorción de nutrientes originando diversos estados carenciales (1,2,3,4,5,6,7,8).

La prevalencia estimada a nivel mundial es aproximadamente del 1-3% de la población general; afectando tanto a niños como a adultos, y existiendo una relación mujer/varón de 2:1. Se estima que en España la prevalencia oscila alrededor de 1/266 (1,3,4,5,6,7,9,10).

La detección precoz de la enfermedad celíaca es muy importante dado que permite instaurar el tratamiento en fases más iniciales de manera que no sólo se consigue la desaparición de la sintomatología, sino que previene el desarrollo de complicaciones a largo plazo y evita la realización de exploraciones invasivas innecesarias como endoscopias o biopsias hepáticas (1,8). El diagnóstico de la enfermedad celíaca ha aumentado en los últimos años en población adulta gracias a la utilización generalizada de marcadores serológicos, permitiéndonos conocer otras formas clínicas (2,8,10,11):

  • enfermedad celíaca Clásica: Síntomas relacionados con la severidad de la lesión intestinal que se produce. Predominantemente digestivos, más frecuente en niños que en adultos.
  • enfermedad celíaca Monosintomática: Forma más frecuente de enfermedad celíaca, tanto de la edad adulta como la pediátrica. Puede cursar tanto con síntomas intestinales como extra intestinales.
  • enfermedad celíaca Silente: No hay manifestaciones clínicas pero sí lesiones histológicas características. Se identifican a través de estudios de rastreo (serología positiva) relacionados en grupos de riesgo, población general o por hallazgos endoscópicos. Más frecuentes en familias de celíacos de primer orden
  • enfermedad celíaca Latente: Sintomáticos o asintomáticos, con biopsia intestinal variable.
  • enfermedad celíaca Potencial: Biopsia intestinal normal con algún marcador serológico positivo propio de enfermedad celíaca o aumento de linfocitos típicos de la enfermedad celíaca. Ver ANEXO I (FORMAS CLÍNICAS PRESENTACIÓN).

La enfermedad celíaca infantil suele aparecer en los primeros años de vida, coincidiendo con la introducción de cereales con gluten, adoptando por lo general la forma clínica “clásica”. Los signos y síntomas más frecuentes son: diarrea crónica, vómitos, dolor abdominal, apatía, malnutrición, retraso pondero-estatural y signos de déficits nutricionales y vitamínicos (4,8).

Existe un infradiagnóstico de la enfermedad celíaca, y aunque se está produciendo una mejoría progresiva en la detección de nuevos casos, se recomienda un mayor conocimiento e interés por parte de los profesionales sanitarios para aumentar el número de diagnósticos y acercarse a las cifras esperadas de prevalencia (7).

El objetivo principal de nuestro trabajo consiste en la promoción y detección temprana de la enfermedad celíaca, creando estrategias destinadas al profesional sanitario para un diagnóstico oportuno y un seguimiento adecuado.

Como objetivos específicos:

1. Actualizar y promover conocimientos de la enfermedad celíaca con el fin de divulgar dicha información.

2. Estimular el desarrollo de la investigación en el ámbito de la Enfermería.

3. Difundir material sobre la enfermedad dirigido a la comunidad.

4. Elaborar y distribuir el material al Equipo de Salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

A continuación se enumeran los puntos que hay seguir para dicho procedimiento según la bibliografía consultada (1,2,3,8,10,11):

  1. Anamnesis. Entrevista clínica con el paciente o familiar para recogida de información: datos personales, motivo de consulta, enfermedad actual o revisión pertinente, antecedentes enfermedad actual, antecedentes personales, familiares y hereditarios incidiendo en el diagnóstico de enfermedad celíaca en familiares de primer grado, así como la asociación con otras patologías que elevan la prevalencia de ésta, para incluir al paciente en grupo de riesgo. Ver ANEXO 2 (TABLA GRUPOS DE RIESGO)
  2. Exploración en consulta Enfermería. Tanto si el paciente lo podemos incluir en grupo de riesgo como si no, deberán registrarse, en primer lugar, los datos antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal – IMC), además de todos los signos y síntomas que éste presente. En la exploración pediátrica puede ser característico el abdomen prominente y las nalgas aplanadas como clínica sospechosa. Ver ANEXO 3 (TABLA SIGNOS Y