Inicio > Ginecología y Obstetricia > Intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional > Página 2

Intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional

mujeres, seleccionándose una muestra de 80 mujeres con riesgo preconcepcional según el muestreo aleatorio simple a través de la tabla de números aleatorios garantizando homogeneidad en la división de las muestras.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

Voluntariedad a participar en el estudio.

Que estén consideradas como mujeres con riesgo preconcepcional

Aptas mentalmente para ofrecer datos.

Residencia permanente en el área de salud.

Criterio de Exclusión:

Las mujeres que durante la investigación eliminaron su condición de riesgo.

Criterios de Salida.

Mujeres que tienen pleno conocimiento del tema a tratar.

Que fallezcan en el transcurso de la investigación.

 Al inicio de la investigación se informó debidamente a las participantes sobre las características de la investigación, su privacidad; la beneficencia del estudio y la voluntad de participar en el mismo, la cual quedó plasmada por escrito (Ver Anexo 1. Consentimiento Informado)

Para darle salida al objetivo 1 del estudio se tuvo en cuenta la edad cronológica, la cual quedó distribuida según los siguientes grupos de edades:

De 15-19 años, De 20-24 años, De 25-29 años, De 30-34 años, De 35-39 años

La paridad se distribuyó en:

Nulípara (no tienen parto anterior), Multíparas (con más de dos partos anteriores).

Los hábitos tóxicos se distribuyeron de la siguiente forma:

Fumadoras. Bebedoras.

El estado nutricional se distribuyó en:

Desnutrida, Normopeso, Obesa

Los métodos anticonceptivos más utilizados quedaron distribuidos de la siguiente forma:

DIU, Anticonceptivos hormonales, Anticonceptivo de Barrera, Ninguno

Las patologías crónicas más frecuentes que constituyen riesgos quedaron distribuidas de la siguiente forma:

– Asma bronquial

– Cardiopatías

– Hipertensión arterial (HTA) crónica

– Diabetes mellitus.

El objetivo específico No. 2 se le dio salida mediante la aplicación de una encuesta que se ejecutó antes y después de aplicar el programa educativo, el cual quedó estructurado en tres etapas:

Diagnóstica. Intervención. Evaluación.

Etapa diagnóstica: En esta etapa se realizó una encuesta inicial (anexo #2) para comprobar los conocimientos que tenían las mujeres sobre aspectos que se consideran como riesgos preconcepcional, los cuales fueron evaluados por ítems de forma global.

Para la confección y aprobación de la encuesta se tuvo en cuenta el criterio de dos grupos de expertos, de al menos ocho participantes entre especialistas de Medicina General Integral, Psicología, Ginecólogos, Endocrino Psicopedagogía y Metodólogos. (Anexo)

La calificación del criterio de los expertos se consideró aprobatoria a partir de 7 puntos para cada variable evaluada.

Sus resultados se detallan en el Anexo. Como puede apreciarse existió un alto índice de aprobación y concordancia entre los expertos que fundamentó la aplicación del programa educativo.

Etapa de intervención: se impartieron minicursos de educación para la salud estructurado de la siguiente forma se dividió la muestra en 3 grupos con dos frecuencias semanales y tres semanas de duración en el horario de la tarde para facilitar la asistencia de todas las participantes. El curso comenzó en el CMF #10 luego en las aulas del poli #3 y consultas de planificación familiar donde se usaron las computadoras pancartas y maquetas hechas por las mismas pacientes del área.

Etapa de evaluación: Una vez terminadas las actividades de intervención se esperaron 60 días y se aplicó una segunda encuesta similar a la anterior en sus objetivos (ambas encuestas fueron anónimas) y para parearlas a cada paciente.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

De un total de 130 mujeres del consultorio del médico de la familia 10 de la policlínica 3 se seleccionaron 80 mujeres que presentaban riesgos preconcepcional las cuales fueron distribuidas en la tabla #1 (al final del artículo) según la edad incidiendo las pacientes de 19 a 19 años para un 43,75% seguidas por el grupo de 30-34 años para un 25%.

La tabla # 2 (al final del artículo) muestra la paridad de las mujeres estudiadas demostrando que el 68% eran nulípara (54 mujeres) y 26 mujeres multípara que representan el 32%.

Al evaluar la práctica de hábitos tóxicos en las mujeres estudiadas (Tabla 3) se evidencia un predominio de las que no tiene hábitos tóxicos con totalidad de 58 mujeres para un 72. 05%, 4 mujeres con práctica de alcohol para un 5%, fumadoras activas y pasivas con una totalidad de 18 para un 22. 5%.

En la tabla #4 el estado nutricional predominando las pacientes desnutridas con un 43.75%.

En la tabla # 5 se relaciona la variable de uso del método anticonceptivo según el riesgo pre- concepcional siendo de mayor uso los Dispositivos Intrauterinos, con 35 mujeres para un 43.7%.

En la tabla 6 se refleja la frecuencia de patologías crónicas que conllevan al riesgo preconcepcional de las mujeres estudiadas, donde se destaca la hipertensión arterial (HTA) con 35 casos para 43.75% seguida por el asma bronquial en un 21%.

La tabla #7 (al final del artículo) muestra la distribución de las pacientes según el nivel de conocimientos que presentaron antes y después de la aplicación del programa de intervención, donde antes de la intervención solo 20 pacientes