paramétrico. Todos los parámetros físicos y bioquímicos de análisis, se asociaron con probabilidades > 0,05, por lo que se adoptó que siguen una distribución estadística normal. Todos los análisis fueron realizados con el software SPSS versión 15.0 para Windows, considerando un nivel de significación p < 0,05.
Resultados
En la Tabla 2 se presentaron las condiciones basales promedio del indicador bioquímico y físico evaluado en el estudio.
Tabla 2. Condiciones basales promedio de hemoglobina glicosilada por grupo tratado
Tabla – Efectos físicos y bioquímicos de linagliptina en diabéticos tipo 2
Tabla – Efectos físicos y bioquímicos de linagliptina en diabéticos tipo 2
* Diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05)
En el grupo tratado con Trajenta® durante 4 meses, se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en el parámetro HbA1c. En el grupo tratado con Trajenta® durante 12 meses, se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en el parámetro HbA1c, hallando una significativa disminución hacia el final del tratamiento: 6,2%.
Al final del tratamiento, se hallaron similares efectos de Trajenta®, tanto a los 4 como 12 meses, efectos correlacionados con la disminución de HbA1c. Se observa que la HbA1c es menor (reducción máxima) en el grupo tratado durante 12 meses.
Discusión
Los pacientes del estudio fueron pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de 8 años de evolución, mal control metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, dislipemia, obesidad y microalbuminuria. Todo ello conllevó a realizar modificaciones en su estilo de vida junto con medidas farmacológicas para el tratamiento de la hiperglucemia, tensión arterial y perfil lipídico. Las modificaciones de los hábitos dietéticos fueron llevadas a cabo por la consulta de Enfermería del centro de salud y colaboración con el farmacéutico. Para mejorar los niveles glucémicos, se decidió instaurar Trajenta® (0-1-1) además de metformina 850 (1-0-1). Los efectos significativos del tratamiento con Trajenta® en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se registraron para el parámetro de HbA1c a partir de los 4 meses de administrado el fármaco.
Los efectos significativos tuvieron lugar para todos los pacientes, independientemente del sexo y la edad. Pese a ello, y en tanto se habían presentado condiciones basales de los parámetros bioquímicos inadecuadas, según los criterios de control óptimo de la SED [10, 24], los resultados finales de HbA1c alcanzaron dicho límite de adecuación. Linagliptina se asoció a un perfil del peso neutro respecto de los valores basales presentados en la Tabla 2. Linagliptina parece no empeorar la condición cardiovascular de pacientes que específicamente se incluyeron en el estudio por poseer riesgo de dicha enfermedad.
Con el fin de controlar la tensión arterial y tratar la microalbuminuria se añadió Irbesartán 300 mg
una vez al día, y Atorvastatina 20 mg una vez al día para la reducción del colesterol LDL. Todos los pacientes al presentar un riesgo cardiovascular elevado por la presencia de varios factores de riesgo y microalbuminuria, fueron tratados con ácido acetilsalicílico 100 mg una vez al día. Al finalizar el estudio y tras los 2 cortes (4 meses y 12 meses) se observó: una mejorar de los niveles glucémicos estadísticamente significativos, una ligera pérdida de peso, ausencia de hipoglucemias, mejora de sus hábitos alimenticios, mejora del perfil lipídico y tensión arterial; mejorando así la calidad de vida y reducción del riesgo cardiovascular de los pacientes.
Por todo ello, las recomendaciones de este estudio, a modo de conclusión, derivan en la necesidad de realizar estudios aleatorizados que permitan evaluar los efectos de Trajenta®, sobre distintos parámetros físicos y bioquímicos en un mayor largo plazo, proponiendo para ello, un seguimiento mínimo de 2 años.
Referencias bibliográficas
1. National Health Service (NHS) (2007) Exenatide. New Drug Evaluation 84.
2. Centro Andaluz de Información de Medicamentos (CADIME) (2009) Exenatida (DCI). Ficha de Novedad Terapéutica 2.
3. Campoamor F (2008) Exenatida en la diabetes mellitus tipo 2. Islas Baleares: Comisión de Evaluación de medicamentos.
4. Verzegnassi F, Chinello M (2010) Exenatide in type 2 diabetes. Lancet 376 (9746): 10521053.
5. Peters A (2010) Incretin-based therapies: review of current clinical trial data. Am J Med 123 (3 Suppl): S28-S37.
6. Wajcberg E, Tavaria A (2009) Exenatide: clinical aspects of the first incretin-mimetic for the treatment of type 2 diabetes mellitus. Expert Opin Pharmacother 10 (1): 135-142.
7. Massana L, Plana N. Planificación del tratamiento de la hipercolesterolemia orientada a la obtención de objetivos. Med Clin (Barc). 2005;124(3)108-10.
8. Owens DR, Swallow R, Dugi KA, Woerle HJ. Efficacy and safety of linagliptin in persons with type 2 diabetes inadequately controlled by a combination of metformin and sulphonylurea: a 24 week randomized study. Diabetic Medicine. 2011;28(11):1352-61.
9. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Heine RJ, Holman RR, Sherwin R, et al (2006) Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy: a consensus statement from the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care 29 (8): 1963-1972.
10. Schernthaner G, Barnett AH, Betteridge DJ, Carmena R, Ceriello A, Charbonnel B, et al (2010) Is the ADA/EASD algorithm for the management of type 2 diabetes (January 2009) based on evidence or opinion? A critical analysis. Diabetologia 53 (7): 1258-1269.
11. German Diabetes Association, Matthaei