Inicio > Ginecología y Obstetricia > Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas > Página 2

Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas

del artículo.

Conclusiones:

Durante la menopausia, a consecuencia de diversos factores que se unen entre sí, aumenta la velocidad de pérdida de masa ósea, apareciendo en consecuencia problemas como osteopenia y osteoporosis, con sus riesgos derivados, siendo el más importante, el riesgo de fractura. Por tanto, la realización de un programa de ejercicio físico dirigido ejerce un efecto positivo sobre el deterioro óseo y aporta otros beneficios en la mujer.

El ejercicio físico aumenta la calidad de vida de las mujeres en la menopausia pero el mantenimiento del mismo a largo plazo es necesario para obtener mejores resultados. Ya que el ejercicio físico administrado de forma saludable se ha relacionado ampliamente con la protección y promoción de la salud física y mental, y la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, así como con el aumento de la calidad de vida de cualquier edad, sexo y estado de salud y en nuestro caso concreto en la menopausia.

Los programas de ejercicio deben ser superiores a 3 meses para obtener máximos beneficios, aunque para este breve período ya se obtienen mejoras en calidad de vida. Los resultados analizados corresponden a un periodo de 3 meses, sin embargo este trabajo de investigación se encuentra en una segunda fase con la finalidad de aumentar el tiempo de seguimiento y la incorporación de nuevos tipos de actividades.

El objetivo es diseñar programas de ejercicio que también enseñen a las mujeres a realizar de forma correcta y eficaz un ejercicio saludable y les permita adherirse a las prácticas a largo plazo. Ya que durante el análisis estadístico se ha comprobado  que el grupo de control activo no conseguía resultados de mejora en la Calidad de Vida con respecto al grupo control sedentarias posiblemente por una mala planificación de los mismos. Ello señala que la práctica física cotidiana no es suficiente para incrementar los recursos de salud de las mujeres en el climaterio, lo que muestra la necesidad de adherirse a programas de ejercicio físico con características y parámetros apropiados para ejercer un impacto relevante sobre la salud y el bienestar.

Complementar dicho programas con intervenciones psicoeducativas sobre hábitos saludables y habilidades para el manejo de esta etapa de la vida. El grupo control activas no mostró cambios estadísticamente significativos, sin embargo, en la dimensión de E. Cervantes Salud Mental el resultado está cercano a la significación (p=0,09). Posiblemente esta mejora aunque no estadísticamente significativa se deba a que este grupo al igual que el experimental también recibió una intervención psicoeducativa consistente en clases impartidas por médicos, psicólogos y otros especialistas

Es necesaria la utilización de herramientas de evaluación capaces de ofrecer una información precisa respecto a los resultados del ejercicio. Para ello se pueden utilizar escalas de evaluación de la calidad de vida como la Escala SF-12 que evalúa los indicadores de calidad de vida en relación con salud física y mental, y la Escala Cervantes que evalúa la calidad de vida en la población desde cinco dimensiones: calidad de vida general, salud física y mental, la sexualidad, y las relaciones de pareja.

Se han encontrado mejoras significativas tras la finalización del estudio en todas las dimensiones de la Escala Cervantes (para las relaciones de pareja, NS) entre las mujeres que se adhirieron al programa de ejercicio.

Tras la participación en el programa se encontraron diferencias estadísticamente significativas o cercanas a la significación en los indicadores de calidad de vida, la salud mental y la sexualidad (dimensiones de la Escala Cervantes) entre las mujeres que se adhirieron a la práctica y las mujeres sedentarias.

Se obtienen resultados más informativos mediante la Escala Cervantes (mejora en todos los indicadores salvo en Relaciones de pareja , no significativo) frente a SF-12 que solo encuentra mejoría en la salud mental en grupo experimental, por tanto, por tratarse de una Escala validada en nuestro país, específicamente diseñada para mujeres menopáusicas, la posibilidad de realizar comparaciones con otros

grupos y el hecho de tener en cuenta no solo síntomas físicos de la menopausia la hace una escala ideal durante este periodo de vida y para su aplicación en estudios con y sin intervención terapéutica.

Anexos – Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas

Anexos – Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas

Bibliografía

1. Anderson D, Posner N. Relationship between psychosocial factors and health behaviours for women experiencing menopause. Int J Nursing Practice 2002;8: 265–273.

2. Asbury, EA et al. The importance of continued exercise participation in qualityof life and psychological well-being in previously inactive postmenopausal women: a pilot study. Menopause, 2006; 13: 561-567.

3. Asikainen TM, Miilunpalo S., Oja P et al. Randomised, controlled walkingtrials in postmenopausal women: the minimum dose to improve aerobicfitness? Br J Sports Med 2002; 38: 189-194.

4. Avis NE et al. Is there a menopausal syndrome? Menopausal status andsymptoms across racial/ethic groups. Soc Science Med 2001; 52: 345-356.

5. Avis NE, McKinlay SM. A longitudinal analysis of women’s attitudes towardthe menopause: results from the Massachusetts Women’s Health Study.Maturitas 1991; 13: 65-79.

6. Avis NE, Mc Kinlay SM. The Massachussets Women’s Health Study: anepidemic investigation of the menopause. J Am Med Women’s Assoc 1995;50: 45–9, 63.

7. Avis NE, Stellato R, Crawford S, Johannes C, Longcope C. Is there an association between menopause status and sexual functioning? Menopause.2000; 7: 297-309.

8. Birkhäuser M. Depression, menopause and estrogens: is there a correlation? Maturitas 2002; 41: S3–S8.

9. Bosworth HB, Bastian LA, Rimer BK, Siegler IC. Coping styles and personality domains related to menopausal stress. Womens Health Issues2003; 13: 32–8.52

10. Bromberger JT, Meyer PM, Kravitz HM, Sommer B, Cordal A, Powell L,Ganz PA, Sutton-Tyrrell K. Psychologic distress and natural menopause: amultiethnic community study.AmJ Public Health 2001; 91:1435–42.

11. Buendía Bermejo J et al. Diseño y validación de un cuestionario en castellano para medir la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas: el cuestionario MENCAV. Aten Primaria 2001; 27: 94-100.

12. Bullers S. Women’s roles and health. The mediating effects of perceived control. Women and Health 1994; 22: 11–30.