Inicio > Enfermería > El mobbing en la práctica enfermera

El mobbing en la práctica enfermera

El mobbing en la práctica enfermera

Autora principal: María Isabel Serrano Vicente

Vol. XVI; nº 21; 989

Mobbing in nursing practice

Fecha de recepción: 22/09/2021

Fecha de aceptación: 09/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 –  Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 989

AUTORES

María Isabel Serrano Vicente (Graduada en enfermería) 1

Roberto Enríquez Ríos (Graduado en enfermería) 1

Sofía Cebollada Bueno (Graduada en enfermería) 1

Sofía Ibáñez Miranda (Graduada en enfermería) ¹

Alba Puyuelo Mairal (Graduada en enfermería) 1

Irene Cano Talavera (Graduada en enfermería)1

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1

Centro de trabajo:

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España. 

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia, causas y consecuencias del mobbing en el ámbito profesional de enfermería.

Método: Revisión sistemática acerca del mobbing en el personal de enfermería. Se consultaron bases de datos nacionales (Dialnet, ISOC, IME, Elsevier, Alcorze y Medes) e internacionales (Pubmed, Scielo y Cochrane Library). De las cuales se seleccionaron 17 artículos para llevar a cabo la revisión.

Resultados: Encontramos diferentes tipos de estudios según los objetivos que se plantean (estudios de prevalencia, de factores causales o de riesgo y de las consecuencias que acarrea el problema). Los estudios más representativos son los cuantitativos de prevalencia, demostrándose en ellos que las cifras van en aumento y que estamos ante un problema emergente.

Conclusiones: El mobbing en el ámbito de la enfermería se ha convertido en un problema frecuente, al que es necesario buscar solución, estableciendo una “política de tolerancia cero”, normas y elaborar medidas prácticas para prevenir la incidencia y controlar la prevalencia de la violencia contra el personal de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Mobbing, enfermería, acoso y trabajo.

ABSTRACT

Objective: To know the prevalence, causes and consequences of mobbing in the professional field of nursing.

Method: Systematic review of publications on mobbing in nursing staff. National (Dialnet, ISOC, IME, Elsevier, Alcorze and Medes) and international databases (Pubmed, Scielo and Cochrane Library) were consulted. Of these, 17 articles were selected to carry out the review.

Results: We found different types of studies according to the objectives (prevalence, causal or risk factors and the consequences of the problem). The most representative studies are the quantitative ones of prevalence, demonstrating in them that the numbers are increasing and that we are before an emergent problem.

Conclusions: The mobbing in the field of nursing is a frequent problem to which it is necessary to seek a solution, establishing a «zero tolerance policy», standards and elaborating practical measures to prevent the incidence and control the prevalence of violence against personnel of nursing.

KEYWORDS

Mobbing, nursing, harassment and work.

INTRODUCCIÓN

El concepto de mobbing o acoso psicológico en el trabajo comenzó a ser discutido inicialmente por Heinz Leyman, psicólogo y profesor de la Universidad de Estocolmo, considerado el pionero del mobbing, quien aportó la primera definición de este término durante un Congreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo en el año 1990. 1,2,3

Lo describió como un fenómeno  en el que una persona o grupo de personas que ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana)  y recurrente (por lo menos 6 meses), durante un tiempo prolongado  sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo, con el fin de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar la ejecución de su trabajo y, finalmente, conseguir que la persona o las personas dejen el lugar de trabajo. 1,2,3

En España, en el año 2002, Piñuel lo redefine como el “continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la organización a través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador”. 3

Causas del mobbing:

Se identifican tres modelos para abordar las causas del mobbing: 4

1) En función de la personalidad de la víctima y del acosador (baja autoestima, timidez, la forma de actuar, capacidades para desempeñarse en el trabajo, el perfeccionismo y la envidia)

2) En función de las características inherentes a las interacciones humanas en las organizaciones (puede generarse mobbing cuando existe rivalidad por obtener un puesto de trabajo)

3) En función del clima y el ambiente organizacional específicos de una organización (sobrecarga de trabajo, deficiencias en los estilos de liderazgo y diseño de tareas, conflicto de funciones, insatisfacción con el clima, cultura organizacional y los problemas de comunicación interna)

Consecuencias del mobbing:

Se han demostrado efectos nocivos del mobbing sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. Gran parte de los estudios indagan sobre las consecuencias individuales y organizacionales, siendo más representativos los trabajos que se centran en los efectos sobre las personas. 4

Entre otros efectos, el mobbing genera depresión, ansiedad, desesperación, ira, insomnio, síntomas nerviosos, melancolía, apatía, falta de concentración, agresividad, fobia social, estrés, trastorno del sueño, cambios en la personalidad, síndrome de estrés pos-traumático, problemas psicológicos, trastornos psicosomáticos y suicidios. 3,4

En el entorno social y familiar se evidencian tensiones y conflictos, retraimiento de la víctima hacia sus familiares, abandono de los amigos, estigmatización social, aislamiento social, inadaptación social, entre otras consecuencias. 3,4

En las organizaciones, las principales consecuencias asociadas con el mobbing son entre otras la disminución de productividad y compromiso, absentismo por enfermedad, insatisfacción en el trabajo, mayor rotación de personal, intención de dejar el puesto, costos de producción más elevados, disminución de la motivación, bajas laborales continuas y reducción forzada de la jornada laboral. 3,4

Instrumentos de medición del mobbing:

El mobbing puede ser medido por varios instrumentos, como se puede ver en la imagen nº 1: Instrumentos de medición del mobbing, (al final del artículo). En España se utiliza con frecuencia el Barómetro CISNEROS y el LIPT-60. 4

El mobbing en enfermería:

El mobbing en enfermería es un fenómeno muy común cuyo impacto no solo afecta a la dinámica del profesional, servicio o usuario, sino también a los costes administrativos, insatisfacción laboral, cambios de servicio, elevadas tasas de absentismo y deseo de abandonar la profesión. Incluso se ha relacionado con el aumento de la mortalidad de los pacientes. 5,6

Los datos de incidencia y crecimiento de los últimos años han aumentado progresivamente, y se prevé que continúen creciendo todavía más debido a la actual crisis económica, ya que las personas trabajan en entornos cambiantes, con una gran competitividad laboral y sujetos además a un posible despido a causa de la constante y continua destrucción de puestos de trabajo. 5

Según el Consejo Internacional de enfermeras (CIE), el profesional de enfermería tiene una probabilidad tres veces mayor que los demás profesionales de ser víctimas de violencia laboral.7

Se trata también de un problema de género, al ser la mayoría mujeres (grupo más susceptible, especialmente a partir de los 40 años), éstas sufren con mayor frecuencia acoso laboral, sexual e inequidad salarial. 3,7,8

En el estudio de los factores relacionados con el acoso entre el personal sanitario, es importante señalar las diferencias identificadas por género ya que enfermería es un campo donde tradicionalmente predominan mujeres; según la estadística de profesionales sanitarios colegiados, enfermería en 2014 se sitúa entre las cinco profesiones sanitarias con mayor porcentaje de mujeres (84.3%); se ha señalado que las modalidades de acoso laboral varían según el género, encontraron que, en general, las mujeres eran víctimas de agresiones relacionadas con valores interpersonales y aspectos emocionales, mientras que los hombres eran atacados con respecto a su rendimiento en el trabajo. 9

El mobbing sufrido por los profesionales de enfermería es ejercido principalmente por compañeros e inferiores jerárquicos, aunque otros estudios apuntan también a jefes o superiores. Según la bibliografía contrastada, se ha demostrado que los principales comportamientos hostiles que se llevan a cabo consisten principalmente en defectos de información o informaciones contradictorias, faltas de respeto y consideración, ridiculizaciones, críticas directas o exposición a críticas grupales, críticas a la forma de realizar el trabajo, a los errores cometidos, comentarios desacreditativos, actitudes de indiferencia o encargar tareas de inferiores a su grado de cualificación. 9

Por todo ello, las enfermeras tienen un doble rol frente al mobbing, además de como víctimas como parte activa y profesionalizada ayudando a mejorar su salud física, psicológica y social.9

Para combatirlo se proponen intervenciones que incluyen por un lado trabajo personal consigo mismas, preocupándose por su propio equilibrio físico y psicológico, con el objetivo de adquirir control emocional, mejorar la asertividad, fortalecer la autoeficacia, mejorar su autoconfianza, mantener el grado de control sobre el trabajo, aprender a resolver conflictos, potenciar la consideración del entorno y el apoyo social, laboral y privado. 9

La difusión y formación de los profesionales en el tema del mobbing en los centros asistenciales es esencial con el objetivo de ayudar a las víctimas. 9

Justificación:

La justificación de este estudio reside en aportar una recopilación de lo que hay estudiado hasta la fecha sobre el mobbing en el ámbito enfermero. Un tema del que se cree que hay menos víctimas de las que en realidad hay y que afecta tanto a estas como a los testigos.

Por lo que es necesario que el personal sanitario y en concreto el de enfermería conozcan más acerca de este tema, tanto teóricamente como el aprendizaje de estrategias de prevención y de afrontamiento para abordarlo en caso de sufrirlo o presenciarlo.

METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática acerca del mobbing en el ámbito de la profesión enfermera, investigación científica en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios.

Para la búsqueda de las publicaciones, se consultaron diferentes bases de datos nacionales (Dialnet, ISOC, IME, Elsevier, Alcorze y Medes) e internacionales (Pubmed, Scielo y Cochrane Library). De las cuales se seleccionaron 17 artículos para llevar a cabo la revisión.

En función de las características y ámbito de cobertura de las bases de datos (nacional o internacional), se utilizaron descriptores en castellano (“acoso”, “enfermería”, “trabajo”), en inglés (“mobbing”, “nursing”) o ambos. Todos ellos fueron combinados con el operador booleano AND.

Para la selección de artículos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: se admitieron artículos tanto cuantitativos como cualitativos que aportaran información sobre el tema a estudiar, que estuvieran en inglés, castellano o portugués, tanto a texto completo como no.

RESULTADOS

Entre los 17 artículos seleccionados, encontramos diferentes tipos de estudios según los objetivos que se plantean en cada uno de ellos. Se hallan estudios de prevalencia en distintos hospitales, servicios y profesionales enfermeros de diferentes países, otros donde se analizan posibles factores causales o de riesgo del problema, así como las estrategias de afrontamiento y aquellos que evalúan las consecuencias tan graves que puede tener sobre la salud tanto física como psicológica de las víctimas y testigos, rendimiento laboral y la repercusión que todo esto puede tener en los servicios sanitarios.

Los estudios más comunes llevados a cabo sobre el tema son los de tipo cuantitativo de prevalencia – transversales, demostrándose en ellos que las cifras van en aumento y que estamos ante un problema emergente al que es necesario buscar solución.

Se destacan algunos estudios científicos encontrados que nos hacen pensar sobre la importancia del tema, sus repercusiones y el aumento en los últimos años de este gran problema que en muchas ocasiones está silente:

  • En un estudio transversal llevado a cabo en un Hospital Universitario acreditado por Joint Commission International con una muestra de 772 enfermeras cuyo objetivo era identificar las relaciones entre las variables que afectan el rendimiento enfermero y la productividad de las enfermeras, sabiendo actitudes profesionales, cultura y justicia organizacional y exposición al mobbing. Se concluyó que a medida que aumentaba la justicia y cultura organizacional el mobbing disminuía, unos resultados esenciales para mejorar el rendimiento y la productividad de las enfermeras. 10
  • Un estudio cuantitativo transversal, con el fin de determinar la tasa de prevalencia de violencia en el lugar de trabajo contra profesionales de enfermería del Hospital Universitario de Riyadh, Arabia Saudí adaptó un cuestionario de la Escuela de la Asociación de Enfermeras de Massachusetts sobre Violencia en el lugar de trabajo con una muestra de 370 personal de enfermería, concluyó que casi la mitad de los participantes habían experimentado violencia en el entorno profesional durante los 12 meses anteriores al estudio. La mayoría de ellos percibían la violencia como abuso verbal. 11
  • En otro estudio realizado en el Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Gazi con el objetivo de determinar la frecuencia y los factores de riesgo para la violencia física, verbal y el mobbing en los últimos 12 años por las enfermeras, se administró a través de entrevistas un cuestionario recomendado por la OMS y la Organización Internacional del Trabajo. La prevalencia de violencia física, verbal y mobbing fue de 13.9%, 41.8% y 17.1%, respectivamente. Trabajar más de 40 horas por semana aumentaba el riesgo de violencia física en 1,86 veces. La mayoría de las enfermeras que experimentaron violencia verbal y mobbing estaban significativamente más dispuestas a cambiar su trabajo, su institución y su profesión si se les daba la oportunidad. Lo que este estudio agrega al tema es que las largas horas de trabajo aumentan la prevalencia de la violencia física y se define como un factor contribuyente importante. 12
  • En un estudio descriptivo y comparativo de los niveles de la percepción del mobbing entre las enfermeras, las causas y los autores del mobbing así como las reacciones y los factores que afectan a éste recogiéndose los datos de una muestra de 180 enfermeras turcas entre julio de 2007 y enero de 2008 mediante un cuestionario, se concluyó que las enfermeras fueron frecuentemente sometidas a acoso, siendo las más jóvenes, con menos experiencia institucional y profesional, con niveles más bajos de educación y aquellas que trabajan en medicina interna y durante los turnos nocturnos las que recibían niveles más altos de mobbing. Las enfermeras informaron que sus gerentes eran los perpetradores más frecuentes del mobbing y que las malas condiciones de trabajo eran la causa más importante de éste. Muchos participantes informaron que habían llegado a aceptar incidentes de hostigamiento y no presentaron ninguna queja antes del estudio. Sin embargo, afirmaron que ya no tolerarán el hostigamiento y presentarían quejas verbales y escritas. 13
  • Otro estudio cuantitativo, de carácter descriptivo correlacional y de corte transversal llevado a cabo con enfermeros de los Centros de Salud de la Región de Cova da Beira, con el fin de evaluar la existencia de conductas demobbing, frecuencia e intensidad dentro del colectivo de profesionales de enfermería concluyó que el 90,38% de los enfermeros declaran haber sufrido por lo menos un comportamiento de mobbing, la media se sitúa en 8 conductas vivenciadas por cada uno. Se observó que el estado civil, la existencia de hijos, la valoración del desempeño, la satisfacción con la profesión y las circunstancias no profesionales influían.2
  • En otro artículo se presenta un estudio-piloto sobre el empleo de estrategias de afrontamiento por parte de trabajadores españoles e inmigrantes latinoamericanos víctimas demobbing que han acudido en busca de ayuda a la Plataforma contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral de la Comunidad de Madrid (PRIDICAM) durante el periodo 2007-2012. El objetivo era comprobar si existían diferencias significativas entre ambos grupos a la hora de afrontar el estresor del acoso laboral. Para ello, se realizó un estudio transversal y se comparó las puntuaciones obtenidas. Se contó con una muestra de 75 víctimas españolas y otra de 75 víctimas latinoamericanas. Todos ellos cumplimentaron el CSI (Coping Strategies Inventory). En dicho estudio, los trabajadores latinoamericanos inmigrantes presentaron un mejor manejo de la emoción que los españoles, sobre todo en lo referente a la expresión de las emociones. Además, los trabajadores latinoamericanos también utilizan en menor medida las estrategias inadecuadas centradas en la emoción, donde los trabajadores españoles se muestran más autocríticos y se culpan por el modo en que manejan la situación; este último dato parece relacionado con situaciones de acoso laboral más prolongadas por lo que no debemos olvidar que en este estudio los trabajadores españoles tienen un porcentaje más elevado de contratos fijos/indefinidos que los trabajadores latinoamericanos y podría contribuir a entender mejor este dato. 14
  • Otro trabajo de investigación cuyo objetivo era evaluar la presencia, la frecuencia y la intensidad del mobbing en la población de Enfermeros Portugueses, así como su impacto en el bienestar emocional, en la percepción del entorno laboral, en las relaciones interpersonales y satisfacción laboral. Se utilizó un cuestionario, como método de recolección de datos. El mismo cuestionario fue entregado en 11 instituciones de Portugal seleccionadas aleatoriamente. La muestra total se compone de 3.227 enfermeros de diversas instituciones de salud en Portugal. De los resultados obtenidos, se ha verificado que de media cada enfermero sufre 11 conductas de agresión en el lugar principal de trabajo. Los tipos de agresión sufridos por las víctimas con mayor intensidad son el bloqueo a la comunicación y el desprestigio laboral. El tipo de mobbing predominante es el descendente. La frecuencia de las agresiones ocurre principalmente, varias veces al mes y varias veces a la semana. Las víctimas citan como causas principales: la envidia o los celos, el no ceder ni dejarse influenciar por chantajes o servidumbre y el ser innovador o emprendedor de nuevas formas o perspectivas de trabajo. Casi la mitad de los sujetos víctimas de mobbing (48,14%) afirma haber tenido problemas de salud derivados de la agresión psicológica sufrida en el lugar principal de trabajo. Los principales problemas de salud reportados fueron: ansiedad, insomnio, irritabilidad y sentimientos de frustración, fracaso e impotencia. 15
  • Otro estudio relevante con el objetivo de analizar la problemática del mobbing desde el punto de vista exclusivo de los testigos y conocer las repercusiones psicológicas del fenómeno sobre los mismos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, usando cuestionarios autoadministrados. La muestra estaba compuesta de 204 profesionales de enfermería, de los cuales el 28.4% reportaron haber testificado conductas hostiles hacia sus compañeros de trabajo. Las conductas más observadas fueron el desprestigio profesional, la humillación, el rechazo profesional, el ninguneo y el aislamiento profesional. Los resultados demostraron que los testigos de hostigamiento psicológico, aunque no se percibían víctimas de ello, presentaban significativamente más síntomas de estrés que los no testigos, así como un mayor deseo de abandonar la profesión y una mayor percepción de que la enfermería es una profesión poco valorada. Los resultados indican que el mobbing en enfermería es un comportamiento objetivable y que su impacto repercute negativamente en los observadores del mismo, convirtiéndolos en víctimas secundarias del fenómeno. Son escasos los trabajos que analizan el impacto que tiene el hostigamiento psicológico sobre los testigos, lo que dificulta un análisis más detallado sobre cómo los observadores se ven influenciados por el maltrato psicológico del otro. En este sentido, estudios previos demuestran que los testigos padecen más problemas físicos y mentales que los no testigos, así como elevados niveles de estrés, menor satisfacción y productividad laboral, lo que repercute negativamente sobre el desempeño de su tarea y consecuentemente en la atención prestada a los usuarios. 6
  • Otro estudio con el objetivo de determinar tipo, frecuencia y procedencia de conductas hostiles habituales en una muestra de enfermeras de Baleares y las variables socioprofesionales implicadas. Mediante un Estudio transversal y descriptivo. Con una muestra constituida por 464 enfermeras y enfermeros colegiadas en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears. Utilizándose el Instrumento: Cuestionario de Hostigamiento Psicológico-HPT. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 17,2% de las enfermeras encuestadas se percibe hostigada psicológicamente en el trabajo (varones: 22,4%; mujeres: 14,5%). Aparecen diferencias muy significativas según la edad, pero no según la institución. Los comportamientos hostiles más frecuentes se refieren a distorsiones en la información, críticas hacia la supuesta víctima y falta de consideración profesional. Estas conductas proceden mayoritariamente y de forma muy significativa de los jefes. Llegándose a la conclusión de que 1 de cada 5 enfermeras de Baleares se percibe hostigada. 16
  • Con el objetivo de identificar los posibles casos de alteraciones psiquiátricas menores en el personal sanitario, analizar los factores sociodemográficos y laborales de riesgo en los casos de probables alteraciones psíquicas y describir la disposición de los síntomas (somáticos, ansiedad e insomnio, depresión y disfunción social), en los casos de alteraciones psíquicas, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, realizado en una muestra de personal sanitario del Área 10 de Madrid. La recogida de información se realizó mediante cuestionarios autoadministrados. La muestra era de 804 participantes. Se concluyó que es necesario incluir cuestionarios psicosociales en la vigilancia de la salud, que puedan objetivar enfermedades no recogidas de otra forma y permitan tener un indicador de salud mental para elaborar medidas preventivas adecuadas. Una mayor atención a los procesos organizativos y una cultura de “cuidar al cuidador” puede contribuir a disminuir el problema creciente de distrés psicológico en el personal sanitario. 17

CONCLUSIÓN

Tras realizar la presente revisión, se puede observar la escasez de investigaciones acerca del tema, a pesar de tratarse de un tema de gran relevancia en la actualidad. De estas investigaciones, son muy pocas las llevadas a cabo en España, habiéndose encontrado más artículos realizados en otros países.

De los trabajos que presentan datos acerca de la prevalencia del mobbing en el personal de enfermería, destacan por verificar unas cifras muy elevadas, casi la mitad de los profesionales lo han experimentado, siendo la mayor parte abuso verbal. 2,11, 12,16 Además, se ha visto que a medida que aumenta la justicia y la cultura organizacional el mobbing disminuye. 10

En cuanto a los factores que aumentan el mobbing se observa que son: trabajar más de 40 horas por semana, ser joven, con menos experiencia profesional, con niveles bajos de educación y trabajar durante el turno nocturno. También influye el estado civil, la existencia de hijos, valoración del desempeño y satisfacción con la profesión. 2, 12,13

También se hace referencia que la mayor parte de las veces los causantes del mobbing son los gerentes siendo las causas más importantes las malas condiciones laborales. 13

Por último, tras la revisión de los diferentes estudios realizados, podemos concluir que el mobbing en el ámbito laboral de la enfermería es un problema que debería preocuparnos por todas las consecuencias y el impacto negativo que conlleva sobre las víctimas, testigos, calidad de la atención de la salud y la organización de la salud. Llegándose a la conclusión de que es necesario por parte de la administración sanitaria y de los hospitales adoptar e introducir una “política de tolerancia cero”, estableciendo normas y elaborando medidas prácticas para prevenir la incidencia controlar la prevalencia de la violencia contra el personal de enfermería.

Se hace evidente la necesidad de investigar más acerca del tema haciendo hincapié en el estudio de diferentes intervenciones para la mejora del clima laboral en el ámbito sanitario y así conseguir una mayor optimización en la atención a los pacientes.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. González de Rivera JL, Rodríguez – Abuin M. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis. 2003; 24 (2): 17-27.
  2. Saraiva D, Pinto A. Mobbing em contexto de enfermagem. Rev. Enf. Ref. 2011; 3(5): 89-93.
  3. Errando M. Mobbing: La voz de las enfermeras que han vivido esta experiencia. Escuela Universitaria d´infermeria del Mar. 2013.
  4. Carvajal J, Dávila C. Mobbing or workplace harassment. Review of the issue in Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle). 2013; 29(49): 95-106.
  5. Castronovo MA, Pullizzi A, Evans S. Nurse Bullying: A Review And A Proposed Solution. Nurs Outlook. 2016 May-Jun;64(3):208-14.
  6. Cardoso, Fornés-Vives J, Gili M. Implicaciones del hostigamiento psicológico (mobbing) sobre los testigos: Un estudio observacional en enfermería. Enfermeria Global. 2016; (42): 303-312.
  7. Valenzuela S, Poblete M. Enfermeras en riesgo. Violencia laboral con enfoque de género. Index de Enfermería. 2005; 14 (51): 40-44.
  8. Juárez – García A, Hernández E, Ramírez JA. Mobbing un riesgo psicosocial latente en el trabajo de enfermería. Rev Enferm IMSS. 2005; 13(3): 153-160.
  9. Molero MM, Pérez MC, Gázquez JJ. Acoso laboral entre personal de enfermería. Enfermería Universitaria. 2016; 13(2): 144-123.
  10. Terzioglu F, Temel S, Uslu Sahan F. Factors affecting performance and productivity of nurses: professional attitude, organisational justice, organisational culture and mobbing. J Nurs Manag. 2016 Sep; 24(6):735-44.
  11. Alkorashy HA, Al Moalad FB. Workplace violence against nursing staff in a Saudi university hospital. Int Nurs Rev. 2016 Jun; 63(2):226-32. 12-  Aksakal FN, Karaşahin EF, Dikmen AU, Avci E, Ozkan S. Workplace physical violence, verbal violence, and mobbing experienced by nurses at a university hospital. Turk J Med Sci. 2015; 45(6):1360-8.
  12. Çevik Akyil R, Tan M, Saritaş S, Altuntaş S. Levels of mobbing perception among nurses in Eastern Turkey. Int Nurs Rev. 2012 Sep; 59(3):402-8.
  13. González-Trijueque D, Tejero R, Delgado S. Estrategias de afrontamiento en víctimas de mobbing: diferencias entre trabajadores españoles e inmigrantes latinoamericanos y consideraciones clínicas. Psychol. av. discip. 2012; 6(2): 56-57.
  14. Da Silva A. Mobbing en la profesión de enfermería. Universidad de Extremadura. 2011.
  15. Fornés J, Martínez-Abascal M, García-Banda G. Variables socioprofesionales implicadas en el hostigamiento psicológico en enfermería. Enfermería clínica. 2008; 18(3): 127-133.
  16. Sánchez MA, Gamo MF, Godoy FJ, Igual J, Romero A. ¿Conocemos el bienestar psicológico de nuestro personal sanitario? Revista de Calidad Asistencial. 2006; 21(4): 194-198.