Inicio > Enfermería > Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería

Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería

Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en universitarios de Enfermería

Introducción Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen un problema creciente a nivel mundial y se atribuyen al aumento de la expectativa de vida y factores de riesgo como el sedentarismo, dieta alta en calorías, estrés, tabaquismo, alcoholismo y exceso de trabajo.

Objetivo Identificar la presencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en universitarios de Enfermería.

Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en universitarios de Enfermería

Autores                                                             

  1. en C. Elsy Elizabeth de Jesús Verde Flota. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  2. en C. Juan Gabriel Rivas Espinosa. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  3. en Medicina Social. Raquel María Ramírez Villegas. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  4. en Medicina Social. Esmeralda Covarrubias López Esmeralda. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  5. en C. Luis Fernando Rivero Rodríguez.

Lic. en Enfermería Ramírez Posada Erika Shantal. Área de investigación Estado y Servicios de Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Resumen

Material y métodos Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, encuestando a 108 universitarios de Enfermería a través de una historia clínica de Enfermería, para obtener información sobre factores condicionantes básicos, enfermedades diagnosticadas, antecedentes heredo familiares de enfermedad, ingesta de agua y alimentos, horas destinadas al sueño, práctica de ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol. Se registraron talla, peso, presión arterial y circunferencia abdominal. Los datos se sometieron a pruebas de medidas de tendencia central.

Resultados La prevalencia de factores de riesgo fue: antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) 48% y 3% de DM tipo 1, consumo de refresco 35%, ingesta de comida rápida 56%, sobrepeso 45.58%, obesidad 5.9%, sedentarismo 88%, consumo de bebidas alcohólicas 18%, tabaquismo 56% y promedio de horas que destinan para dormir 6.

Conclusiones Se detectaron factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en los universitarios de Enfermería los cuales fueron sedentarismo, dieta alta en calorías, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.

Palabras clave: factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles, universitarios, Enfermería.

Introducción

Actualmente las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen un importante problema de salud, debido al incremento en su incidencia y prevalencia, así como el fuerte impacto que representan a nivel económico y social. Estos padecimientos son las principales causas de muerte en México, se caracterizan por una presencia prolongada en la persona que las padece y ocasionan efectos adversos a nivel personal, familiar, económico y social. (1)

En México existen tres tipos de enfermedades que concentran más del 33% de las muertes en mujeres y más de 26% en hombres: las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares y la diabetes mellitus (DM). (2) Actualmente más del 50% de la población mexicana entre los 20 y 69 años de edad, es portadora de por lo menos una enfermedad crónica no transmisible (ECNT) y más de la mitad lo desconoce. Estas enfermedades constituyen un problema creciente a nivel mundial y se atribuyen al aumento de la expectativa de vida y factores de riesgo como el sedentarismo, dieta alta en calorías, estrés, tabaquismo, alcoholismo y exceso de trabajo. (3)

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009), las principales causas de muerte están relacionadas con padecimientos considerados como crónicos, por lo que cada vez tiene mayor importancia indagar sobre los aspectos biopsicosociales de dichos padecimientos, con la finalidad de prevenirlos y afrontarlos. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instituciones como el Banco Mundial, han señalado la pertinencia de atender estas enfermedades, en donde sus efectos van más allá de los individuales, debido a que generan una creciente carga económica y una disminución en el envejecimiento saludable. (4)

En el caso de los adultos jóvenes, que se consideran de 18 a 35 años (5) es el periodo en el que se inician exposiciones a factores de riesgo, como el consumo de alimentos altos en calorías y el sedentarismo, que propician la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) del adulto maduro y adulto mayor. (6) Con respecto a la hipertensión arterial (HTA), la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención refiere que existen 15 millones de casos de hipertensos en la población mexicana entre los 20 y 60 años de edad. Más de la mitad de las personas afectadas por esta enfermedad lo ignora y se han reportado que por causas diversas, sólo se detectan del 13.4 al 22.7% del total de casos. (7)

En México el 80 % de los jóvenes con hipertensión arterial (HTA), ocurre por causa primaria. Entre los factores de riesgo de hipertensión arterial (HTA) esencial sobresalen la obesidad, consumo de sal, sedentarismo, antecedentes heredofamiliares, por lo que el personal de salud debe desarrollar acciones sanitarias dirigidas a prevenirla. (8) El INEGI en 2012 reporto que del grupo de edad de entre 20 a 29 años, el 0.3% fallece por hipertensión primaria y conforme aumenta la edad se incrementa el porcentaje de defunciones. (9)

Con respecto a la DM en el 2011, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaron que en el Continente Americano existieron 62.8 millones de personas con esta enfermedad y calculan que en el 2030 en América Latina, se incrementará de 25 a 40 millones. (10) La DM representa un reto para la sociedad, no solo por los recursos económicos y la infraestructura que requieren los prestadores de servicios de salud para