Inicio > Enfermería > Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería > Página 3

Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería

república. El 52% de la muestra se encontró dado de alta en el seguro facultativo que ofrece la universidad, mientras que el 48% no lo está, posiblemente porque cuentan con seguridad médica de sus padres. En los cuidados de la salud, el 97% lleva a cabo prácticas higiénicas buenas y el 3% no, destacando la falta de baño y el cepillado dental. El 44% de los estudiantes refieren tener un estado de salud bueno, el 55% regular y el 1% malo.

El 27.77% de los participantes presentan enfermedades diagnosticadas, distribuidas en 3.6% con anemia ferropénica, 7.2% con hipertensión arterial (HTA), 14.4% con asma alérgica, 3.6% con alergia al polen, 57.61% con gastritis crónica, 18% con colitis ulcerosa y 3.6% con virus del papiloma humano.

Dentro de la carga hereditaria de enfermedades, se encontró que el 35% de la muestra de estudiantes no presentó ninguna, mientras que el 65% tiene una o más, las cuales se distribuyen en: del sistema respiratorio 4% de asma; del sistema circulatorio se detectó 48% de hipertensión arterial (HTA), 3% de hipotensión, 2% de infarto agudo al miocardio y 6% de insuficiencia venosa; en el sistema digestivo la DM tipo 1 con 3%, de tipo 2 con 41.2%, gastritis con 18%, colitis con 5% e hipercolesterolemia con 4%; del aparato genitourinario se detectó 2% con cáncer de próstata, incontinencia 2%, hemorroides 1% y 3% de estreñimiento.

Con respecto a la importancia del consumo de agua, el 25.74% de los participantes ingiere de tres a cinco vasos con agua en un lapso de veinticuatro horas, 23.76% de seis a ocho vasos y el 50.49% de nueve a diez. El porcentaje de estudiantes que ingiere refresco fue 35%, café 15%, jugos 5%, té 7% y el 38% consume sólo agua, diariamente.

En los requerimientos calóricos, el 21% de los estudiantes conoce las calorías que debe ingerir diariamente. El 54.46% de los participantes realiza tres comidas al día, el 39.6% dos y el 5.94% cuatro. En la frecuencia del consumo diario de alimentos, el 45% ingiere carnes rojas, 35% carnes blancas, 39% huevo, 45% verduras, 55% frutas, 22% legumbres, 39% cereales, 48% lácteos, 10% sopes, 14% quesadillas, 23% tortas, 56% comida rápida* y 11% frituras.

De acuerdo al IMC, el 8.9% de los estudiantes presentó bajo peso, 39.62% peso normal, 45.58% sobrepeso y 5.9% obesidad. El sedentarismo en esta investigación fue elevado, debido a que un 88% de los estudiantes no realizan ejercicio físico.

*Comida preparada y servida en un corto período de tiempo; los alimentos acostumbran a estar previamente procesados y con gran cantidad de conservantes. En general, también son platos con un alto aporte de calorías, ya que el procedimiento utilizado para su realización acostumbra a ser la fritura. Diccionario de Medicina; [citado 1 jun 14]. Disponible en: http://salud.doctissimo.es/diccionariomedico/comid.

La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas fue de 69% y tabaquismo con un 18%. El promedio de horas que destinan para dormir fue de 5 horas en el 31% de la muestra.

Discusión

Diversos estudios realizados en jóvenes han demostrado la presencia de factores de riesgo modificables como obesidad, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo y estrés, (16) por lo que es significativo la detección y el manejo oportuno de éstos, los cuales están vinculados con un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

En este estudio predominaron la hipertensión arterial (HTA) con un 48% y la DM tipo 2 con 41.2% como datos principales de antecedentes personales de enfermedades en universitarios de Enfermería. La prevalencia de éstos, es similar a la observada por Palomo et al., (17) en el estudio sobre factores de riesgo cardiovasculares clásicos en estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile, donde el 46% presentó

Antecedentes de hipertensión arterial (HTA) y 38,5% de diabetes mellitus (DM). La posible explicación en la similitud de los resultados es debido al tipo de alimentación, factores socioeconómicos y culturales que comparten estos países.

El 25.74% de la muestra de esta investigación se aleja del patrón recomendado de consumo de agua, debido a que ingieren de 0.75 a 1.25 litros. Estas tendencias son similares a las encontradas en el estudio de Ramírez et al., (18) con 348 jóvenes universitarios de Argentina, mostrando una prevalencia del 20% con una ingesta menor a dos litros.

Existe una prevalencia elevada por parte de los estudiantes de esta investigación hacia el consumo de refresco (35%). En este sentido el estudio realizado por Zaragoza et al., 19 sobre el tipo de bebidas ingeridas por estudiantes de la Universidad de Alicante, demostró que el 18,9% ingiere esta bebida. La posible explicación de este resultado, tiene relación con los hábitos de alimentación ya que según reportes de la OMS, en el 2013 colocó a México como el país que consume mayor cantidad de refrescos a nivel mundial. (20)

El 56% de los universitarios de este estudio consumen comida rápida. En la investigación de Rodríguez et al., (21) sobre hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile; se halló que el 7.1% de los participantes masculinos y 2.9% de las mujeres ingieren comida rápida. Estos datos exhiben un consumo mayor de comida rápida en la muestra de universitarios mexicanos. Lo anterior podría explicarse debido a que México presenta por la cercanía e intercambio cultural con Estados Unidos, una mayor adherencia a ingerir comida rápida.

El índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes universitarios de este estudio se ubicó mayormente en 39.62% con peso normal y 45.58% con sobrepeso. De acuerdo a lo reportado por Fortino et al., (22) en el estudio comparativo sobre factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios argentinos, describe que el índice de masa corporal (IMC) se ubicó principalmente en peso normal con 68.3% y sobrepeso con un 21,5%. La mayor prevalencia de sobrepeso en los estudiantes de la presente investigación, es un ejemplo de que México ocupa a nivel mundial, el primer lugar en obesidad en población adulta, con una tasa de 32,8% de acuerdo a reportes de la OMS y la OPS; (23) mientras que Argentina ocupa el séptimo lugar a nivel mundial, con una tasa de 29,4% de población adulta con obesidad, según un informe de la FAO. (24)

Una minoría de los universitarios realiza actividad física (12%), en comparación con lo reportado por Varela et al., (25) en el estudio sobre actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia, el cual reporta que un 22.2% de la muestra realiza actividad física. Estos