Inicio > Odontología y Estomatología > Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia > Página 3

Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia

enfermedad pulpar o periapical y raza.

Ver: Tablas – Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia, al final del artículo

Asociación de variables: Chi-cuadrado (X2)=36,582 4 gl          p=0,000

En el grupo existió un predominio de la raza blanca (99 pacientes, 58,9%), seguida de la negra (45 pacientes, 26,8%) y con 24 pacientes mestizos (14,3%).

En la pulpitis aguda reversible se mantuvo esta relación, aunque el predominio de la raza blanca fue mayor (57 casos de 87 con este tipo de enfermedad) y también en la pulpitis irreversible (27 de 56) sin ningún individuo mestizo. En tanto, para el absceso periapical el predominio fue de los mestizos (18 de 45) con distribución discretamente inferior en la raza blanca (15 pacientes) y negra (12 pacientes). Se detectó asociación significativa entre la raza y el tipo de enfermedad presente (p=0,000).

La tabla 4 resume los resultados relacionados con la escolaridad.

Tabla 4: Distribución de pacientes según tipo de enfermedad pulpar o periapical y escolaridad.

Ver: Tablas – Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia, al final del artículo

Se unen categorías ninguna y primaria

Asociación de variables: Chi-cuadrado (X2)=24,104 6 gl          p=0,000

La escolaridad predominante el grupo fue el nivel preuniversitario o técnico (84 pacientes, 50%) seguido del universitario (45 pacientes, 26,8%).

Lo menos frecuentemente detectado fue la ausencia de nivel educacional alguno concluido y de nivel primario, ambos con 6 pacientes cada uno, equivalente al 3,6%.

La diferencia en la distribución (significativa: p=0,000) estuvo dada porque en la pulpitis aguda reversible hubo más variedad de nivel de escolaridad, en tanto para el absceso periapical se detectó predominio de mayor escolaridad (33 del pre universitario y 12 de universidad) entre los pacientes y en la pulpitis irreversible se observaron más casos con nivel secundario (9 pacientes) que universitarios (6 pacientes).

La tabla 5 resume los resultados vinculados a la intensidad del dolor detectada entre los casos para cada tipo de afección.

Tabla 5: Distribución de pacientes según tipo de enfermedad pulpar o periapical e intensidad del dolor.

Ver: Tablas – Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia, al final del artículo

Asociación de variables: Chi-cuadrado (X2)=5,917 4 gl                       p=0,205

La mayor parte de los pacientes refirieron dolor intenso (más 7 del EVA, 124 pacientes, 73,8%). Seguido de intensidad entre 4 y 7 (moderado) presente en 38 pacientes (22,6%) y sólo 6 pacientes refirieron dolor leve (3,6%).

En todos los tipos de afección predominó el dolor intenso, pero fue más evidente en la pulpitis irreversible (31 de los 36 casos). La asociación entre la intensidad del dolor y el tipo de afección no fue significativa (p=0,205).

DISCUSIÓN

Las enfermedades bucodentales, aunque han existido a lo largo de toda la historia, son especialmente frecuentes en la actualidad. Son enfermedades infecciosas que tienen una prevalencia muy alta en la mayoría de la población mundial.

Si estas enfermedades no se previenen y/o detienen no solo provocan la pérdida dentaria y la incapacidad masticatoria con sus consecuencias físicas, estéticas y psicológicas, sino que también son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades otorrinolaringológicas y respiratorias (amigdalitis, otitis, faringitis, etc.) enfermedades como fiebre reumática, cardiopatía reumática, valvulopatías, pericarditis, miocarditis, y problemas digestivos por las deficiencias en la masticación, por falta de dientes o alteraciones en la articulación temporomandibular por maloclusiones.

Es por ello que en la presente investigación fue evaluada la distribución de los pacientes según edad, detectando que el grupo etario más afectado fue el de 15 a 29 años. En el estudio de la Dra Graña y colaboradores realizado en Holguín (6) se observó que de los 70 pacientes afectados por patologías pulpares y periapicales agudas el mayor porciento se encontró en el grupo de 35-59 años, con el 48,6% de los pacientes afectados seguido del grupo de 19-34 con 24 registrados (34,3%). Similares resultados reporta la Dra. Quiñones en su trabajo sobre afecciones pulpares y periapicales (8) y en otro reciente sobre complicaciones de las caries dentales, donde pone de evidencia que la caries dental aumenta con la edad (9). Para Capote (10) el grupo de edad más afectado fue el de 35 a 59 años.

En nuestro trabajo, las edades detectadas tendieron a ser inferiores a las de estos estudios, lo que representa una alerta sobre la posibilidad de desplazamiento de la afección a edades más jóvenes de la vida, aspecto que merece mejor estudio en un futuro cercano.

Los resultados presentes también discrepan de los del doctor Kasts en un estudio realizado en Independencia, estado de Veracruz, México, quien reporta como más afectados los de 41 y 50 años de edad. (11)

Por otra parte, el análisis de las formas de pulpitis y enfermedad periapical mostró entre los casos estudiados un predominio de la pulpitis aguda reversible en las urgencias. Para la Dra Graña y colaboradores (6) y para Quiñones (9) predominó también esta forma de la enfermedad, aunque la pulpitis para ellos fue más frecuente que el absceso, lo que no coincide con la presente investigación.

La pulpitis aguda reversible constituye un estadio primario de la enfermedad, por lo que la detección de los casos en esta etapa permitirá el tratamiento temprano, con mayores posibilidades de éxito para evitar la pérdida dentaria.

Las formas irreversibles de la enfermedad, por otra parte, presentan menor frecuencia de aparición. Un estudio realizado en Puebla, de más de 2000 casos vistos en el servicio estomatológico de un Hospital Militar, el 9,9% presentó alguna variante de pulpitis irreversible, pero sólo el 36% de estas eran sintomáticas (12). En el estudio realizado por Vázquez en Cienfuegos también detectó predominio de formas irreversibles de la pulpitis (13).

Otro estudio realizado en el