Inicio > Enfermería > Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud > Página 2

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

A los efectos de la presente Declaración, por «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Canadá se celebra el Día nacional del recuerdo por las víctimas de la violencia contra la mujer el 6 de diciembre, en conmemoración de la masacre de la Escuela Politécnica de Montreal.

En la actualidad, Estados, organizaciones internacionales y muy diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla. Kofi Annan, en su condición de secretario general de las Naciones Unidas (hoy ya ex secretario), en numerosas ocasiones, mostró su preocupación y la de las Naciones Unidas: «La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o […] condición». [4]

Objetivos

  • Diseñar una Estrategia Educativa sobre violencia doméstica dirigida a los Licenciados en Enfermería del Policlínico Párraga 2013
  • Identificar las necesidades de aprendizaje que tienen los Licenciados sobre la violencia doméstica.
  • Elaborar una Estrategia Educativa relacionado con el problema planteado en la investigación.

Diseño metodológico

Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo, con el objetivo de implementar un curso sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria Policlínico Párraga. Esta investigación ha sido posible por la combinación de métodos y técnicas de la investigación cualitativa con la finalidad de dar respuesta a la problemática planteada.

se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos que

Métodos Teóricos

Análisis Documental

Carpeta Metodológica de la Atención Primaria de Salud.

Plan de Estudios y programas de las diferentes carreras de formación del personal de Enfermería.

Métodos histórico y lógico

Análisis y Síntesis

Inducción – Deducción

Sistémico – Estructural

Métodos Empírico’:

En la aplicación de todos los instrumentos se tuvieron en cuenta los requerimientos éticos relacionados con la voluntariedad de la participación de los sujetos involucrados, y la utilización de los resultados obtenidos fue solamente con fines científicos.

El universo estuvo constituido por 23 Licenciados en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud del Policlínico Párraga

La muestra estuvo compuesta por 13 Licenciados que laboran en Atención Primaria de Salud, del Policlínico Párraga seleccionada por el muestreo intencional.

Criterio de inclusión, que contaran en su universo de trabajo con familia disfuncionales y referencias de violencia doméstica.

Criterio de exclusión, que no contaran en su universo de trabajo pacientes con estas características disfuncionales.

Métodos Empíricos:

Encuesta:

Aplicada al licenciado en Enfermería que labora en atención primaria de salud con familia disfuncionales y referencias de violencia doméstica. con el propósito de explorar los conocimientos que poseen sobre violencia doméstica estos licenciados.

Entrevista semiestructurada a informantes claves: que permitieron recoger sus valoraciones al respecto y validar la Fundamentación teórica y ofrecer criterios sobre los elementos a tener en cuenta en la comunicación.

Recolección y manejo de los datos:

Se aplicó una encuesta validada por experto y modificada por el autor adaptándolas según las actividades que desarrollan los licenciados en Enfermería en la Atención Primaria de Salud,

Los resultados de la investigación se procesaron atendiendo a la unión de los mismos en la aplicación de los diferentes instrumentos para su mejor comprensión.

Resultados

En Cuba en los últimos años, las universidades cubanas de las ciencias médicas han venido perfeccionando las planes de estudio para el personal de Enfermería, los llamados Planes de estudios “C”, vigentes desde el curso académico 1990-91, los cuales tenían como objetivo de formar profesionales integrales en dos modalidades (Curso regular diurno(CRD) y Curso para Trabajadores(CPT)), y actualmente se encuentran vigente los Planes de Estudios “D”, donde se establece una formación de los enfermeros técnicos a profesional.

El mejoramiento profesional y humano que caracteriza al personal que laboran en Atención Primaria de Salud. Policlínico. Párraga, los colocará en óptimas condiciones para el nivel del Saber – Hacer y del Saber – Crear, en el área que se desempeña, interactuando con el equipo de Salud en el contexto nacional e internacional, elevando la calidad de vida de las pacientes en el área en cuestión, mejorando el entorno laboral y social así como en la reducción de los indicadores de violencia en su área de desempeño

Entrevista semiestructurada a informantes claves

La misma se realizó a 7 profesionales antes mencionados Los resultados obtenidos en cada uno de los temas abordados se describen a continuación.

 Factores que inciden en la calidad de la atención sobre violencia doméstica.

Todos los entrevistados y a la vez informantes claves en su gran totalidad refirieron que el factor más importante que limitaba al personal de Enfermería sobre violencia doméstica era el déficit de conocimientos que tenían sobre el tema, lo que lo que demuestra una vez más que los mismos deben tener una preparación práctica y teórica para poder realizar acciones de Enfermería a estas familias disfuncionales y también expresan que no se pueden enviar a cursos post-grados.