Inicio > Enfermería > Estrategia para la prevención de accidentes biológicos en estudiantes de enfermería

Estrategia para la prevención de accidentes biológicos en estudiantes de enfermería

Estrategia para la prevención de accidentes biológicos en estudiantes de enfermería

Autora principal: Beatriz Escuder Franco

XVI; nº 19; 924

Biological accident prevention strategy in nursing students

Fecha de recepción: 14/09/2021

Fecha de aceptación: 13/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 924

AUTORES:

  • Beatriz Escuder Franco.

Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster oficial en: Iniciación a la investigación en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.

Enfermera en UCI coronaria del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Loreto Zaragoza Molinés.

Grado en enfermería en la Escuela Universitaria de Huesca, Huesca, España. Máster oficial en: Enfermería de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario en la Universidad CEU San Pablo, Madrid.

Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Claudia Villarejo García.

Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster en: Cuidados Proactivos de Enfermería en la Universidad Católica de Ávila. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

  • Claudia García Cardenal.

Grado en enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.

Máster oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña. Enfermera de Quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

  • Ana Cristina Larrosa Sebastián.

Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España. Máster oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña.

Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

  • Daniela Blasco Alquézar.

Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.

Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

DECLARACION DE BUENAS PRACTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que: todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/ publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres- humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN: El riesgo biológico se encuentra a la cabeza de los principales riesgos laborales de los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías, sobre todo en enfermería ya que es la más cercana a los pacientes y la que está más en contacto con elementos punzantes. Por ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos y con la información obtenida se ha realizado un Programa de Salud de Enfermería para que los estudiantes de esta profesión puedan prevenir los accidentes biológicos tales como pinchazos, salpicaduras…

PALABRAS CLAVE: bioseguridad, estudiantes de enfermería, prevención

ABSTRACT: Biological risk is at the forefront of the main occupational risks of Health Center workers, affecting all categories, especially in nursing since it is the closest to patients and the one that is most in contact with sharp elements. For this reason, a bibliographic search has been carried out in databases and with the information obtained, a Nursing Health Program has been carried out so that students of this profession can prevent biological accidents such as punctures, splashes…

KEYWORDS: biosecurity, nursing students, prevention

Introducción y justificación

Entendemos, como riesgo biológico, aquel que se deriva de la posibilidad de contacto o exposición a agentes biológicos. Se considera agente biológico (RD 664/1997) a todos “Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad ”(1)

Es el riesgo más conocido desde la antigüedad, encontramos abundantes referencias en la literatura médica, entre otras, la de Ramazzini, quien, en su obra “De morbis artificum diatriba” describe en su Capítulo XIX los riesgos infecciosos de las comadronas por la contaminación de sus manos a través de los loquios, especialmente frente a la enfermedad denominada entonces como “morbo gálico”(2) y en la actualidad como sífilis.

A su vez, el riesgo biológico se encuentra a la cabeza de los principales riesgos laborales de los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías.

Según el Estudio Multicéntrico sobre las características de las exposiciones a riesgo biológico hemático de los profesionales sanitarios, EPINETAC (Exposure Prevention Information Network) realizado por Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, los enfermeros son los profesionales sanitarios que presentan una mayor frecuencia de exposiciones percutáneas (1) estando en contacto directo con enfermedades muy importantes como la hepatitis C, la hepatitis B y el SIDA.

Esto es debido esencialmente a que representan al colectivo, dentro de la profesión sanitaria, mas cercana a los pacientes. Este riesgo se amplía a los estudiantes de enfermería, ya que durante sus prácticas clínicas, esenciales para su formación, están en permanente contacto con los pacientes, realizando procedimientos invasivos y en consecuencia, utilizando elementos cortantes o punzantes y manipulando fluidos corporales. Además, en los estudiantes, el riesgo de sufrir un accidente biológico aumenta debido a su inexperiencia en el desarrollo de las habilidades manuales y la falta de uso de medidas de prevención primaria (3).

Con el objetivo de entender mejor la gran frecuencia con la que los enfermeros están expuestos a exposiciones percutáneas, contamos con los datos del estudio “AstraZéneca sobre riesgos profesionales del colectivo de enfermería” (2), en el cual se muestran cifras impactantes como: 1 de cada 2 profesionales de enfermería se pincha accidentalmente al año, cada enfermero lleva a cabo diariamente una media de 12,09 pruebas con material punzante (punciones intravenosas y la administración de inyectables). Muchas de las estas actividades  con materiales  punzantes,  a veces  son  delegadas y  realizadas  por los  estudiantes  de enfermería, los cuales todavía presentan poca capacidad de toma de decisiones y pueden sentirse amenazados o poco competentes si rechazan llevar a cabo estas tareas para las cuales no están adecuadamente preparados.

Existen más de 20 enfermedades infecciosas transmisibles como la brucelosis, difteria, blastomicosis, herpes, leptospirosis, malaria, sífilis, toxoplasmosis, tuberculosis, tifus…(5). Pero, sin duda, las más importantes y a las que se exponen con mayor frecuencia los profesionales sanitarios ejerciendo son: la hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y el virus del SIDA (VIH) (6). Todas ellas son en la actualidad un problema de salud pública.

Según datos del estudio EPITENAC (1), cada año declaran en España una media de 11.660 exposiciones accidentales a sangre o material biológico, de las cuales 992 fueron estudiantes de enfermería. Este gran número de exposiciones accidentales son solo la punta del iceberg, porque debido al miedo a la estigmatización y a la marginación, un elevado número de profesionales no declaran sus accidentes. Solo el 52% de los profesionales se realizaron los análisis de prevención correspondientes (7).

En este sentido, entendemos por exposición accidental a aquella que se produce por inoculaciones parenterales tales como pinchazos, cortes o rasguños, y el contacto con membranas mucosas o piel no intacta de sangre o fluidos corporales contaminados; también debemos valorar el contacto directo con muestras de laboratorio (8). Todas estas situaciones pueden poner al trabajador en riesgo de infección por las enfermedades anteriormente nombradas, las cuales suelen requerir profilaxis postexposición (PPE) (5)

Las actividades con mayor número de accidentes registrados, son la administración de medicamentos intravenosos (IV) e intramusculares (IM), la recogida de material usado y la manipulación de sangre y derivados (9). En estudiantes, las actividades con mayor número de accidentes registrados, según el estudio  de Merino La Hoz (3) fueron: administrando una inyección un 24%, un 18% extrayendo sangre y un 17% reencapsulado las agujas.

Para prevenir las exposiciones accidentales con riesgo biológico, se han establecido una serie de precauciones estándares. Estas precauciones, introducidas por primera vez en 1985 por el Center of Disease Control, se basan en la premisa de que todos los pacientes son potencialmente infecciosos, por lo que el manejo de la sangre y de los fluidos corporales, siempre deben considerarse como fuentes de riesgo de transmisión de enfermedades (3).

Así mismo la prevención debe realizarse en el ámbito docente, ya que según el estudio de Lorenzo (10) se expone que, un 52% de los encuestados, reconoce que la formación recibida en la escuela de enfermería sobre precauciones estándar (PE) no es suficiente y ven necesario ampliar, en su gran mayoría, los talleres prácticos.

Según el Consejo General de Enfermería, la aplicación de las medidas preventivas para evitar este tipo de accidentes, supondría la reducción de los riesgos en un 85%, que sumado a la educación del personal y al control de las actividades laborales, puede reducirse el número de lesiones en un 90%. Además de un ahorro para el sistema sanitario, en torno al 73%, es decir, los costes derivados de los accidentes biológicos sufridos de forma accidental por el personal sanitario (11).

En la actualidad, el grado de enfermería cuenta con numerosas prácticas a lo largo de sus tres últimos años. Desarrollar un programa para la prevención de accidentes biológicos es esencial no solo para poder afianzar y reforzar los conocimientos sobre bioseguridad, sino que, cuando a lo largo de las prácticas se vayan manejando de manera autónoma en el desarrollo de procedimientos y técnicas invasivas, sepan manejarse de una forma correcta

El conocimiento de las precauciones y medidas de bioseguridad que se deben de llevar a cabo y, al mismo tiempo, hacer entender a los estudiantes que es su responsabilidad cuidar de su seguridad, cumplir las medidas de protección establecidas, para poder protegerse, son aspectos básicos en la inclusión del programa docente universitario.

OBJETIVO GENERAL

  • Disminuir al máximo los accidentes biológicos en estudiantes de enfermería
  • Enseñar las medidas de precaución estándar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir los posibles riesgos biológicos
  • Identificar los mecanismos de prevención estándar y conocer su uso específico
  • Saber actuar ante un accidente biológico
  • Asociar las prácticas de riesgo en las estancias clínicas
  • Valorar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre bioseguridad
  • Identificar la importancia del conocimiento de las medidas de bioseguridad

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Cognitivos:
  • Distinguir qué enfermedades que se pueden contraer tras el accidente biológico
  • Identificar el tipo de accidente biológico más frecuente
  • Reconocer los dispositivos de precaución estándar
  • Enumerar los tres principios de la bioseguridad
  • Distinguir qué enfermedades que se pueden contraer tras el accidente biológico
  • Identificar el tipo de accidente biológico más frecuente
  • Reconocer los dispositivos de precaución estándar
  • Enumerar los tres principios de la bioseguridad
  • Afectivos:
  • Concienciar de los riesgos biológicos inherentes de la profesión de enfermería
  • Influenciar en la futura toma de decisiones sobre el uso o no de las medidas de bioseguridad
  • Debatir las actitudes de riesgo que se llevan a cabo en el hospital por el personal de enfermería
  • Psicomotrices
  • Manipular los dispositivos de bioseguridad para conocer su manejo
  • Recordarenlasprácticasclínicastodolorelacionadoconlasmedidasdebioseguridad
  • Extraer muestras y administrar medicaciones parenterales de forma segura

PROGRAMACION DEL CURSO

El curso se realizará en dos únicas sesiones, la primera será teórica en la que se explicarán los diferentes temas relacionados con la bioseguridad y la segunda se desarrollaran talleres prácticos ya que según la bibliografía consultada son lo que más demandan los estudiantes para el conocimiento de las medidas de bioseguridad

La población a la que irá dirigida este programa, serán a los estudiantes de segundo curso del Grado de Enfermería, se ha seleccionado segundo debido a que en él, se dan comienzo las primeras prácticas clínicas. Cómo la clase se divide en dos (alumnos en prácticas y alumnos en clases teóricas), se seleccionaran a los que empiecen primero las prácticas.

Se separará la primera sesión de la segunda por un periodo de una semana, para que puedan fijarse durante sus prácticas clínicas en las precauciones y medidas de bioseguridad que se llevan a cabo en sus plantas de hospitalización o centros de salud.

PRIMERA SESIÓN

Se realizará una sesión de hora y media de duración , con un descanso de 10 minutos a la hora. Se les dejará un papel y un boli para que vayan apuntando las preguntas que quieran hacer o lo que consideren más importante

Para empezar, se pasará una encuesta breve para la evaluación los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema, a su vez, se hará una puesta en común sobre las preguntas que más dificultades hayan tenido, realizando una lluvia de ideas para su respuesta y anotándolas en la pizarra.

Se continuará con la presentación en Power Point de los diferentes temas a tratar: primero se expondrá qué es un riesgo biológico, cómo se pueden producir los accidentes biológicos en el hospital, cuáles son las técnicas de enfermería con las que más accidentes se producen, qué enfermedades se pueden transmiten a través de los accidentes. Se les hará reflexionar sobre el gran riesgo que acompaña nuestra profesión.

Después seguiremos con la explicación de las normas de bioseguridad para poder prevenir los accidentes biológicos, se enfocarán desde los tres principios (universalidad, uso de barreras y medios de eliminación del material contaminado), además de incidir en las precauciones estándares y su importancia.

Tras el descanso, se hablará sobre la propia experiencia ante un accidente percutáneo con material biológico, tras la realización de la técnica, que le ocurrió a la docente. Se analizará el caso y se pondrán en común las acciones que se realizaron incorrectamente, además de enseñar que hay que hacer después de sufrir el accidente.

SEGUNDA SESIÓN

En esta sesión se contarán con grupos más reducidos, de 7 alumnos, con el objetivo de una mayor participación.

Se realizarán talleres prácticos realizando procedimientos tanto de buenas prácticas como de malas, para que vean la notable diferencia y el peligro que conlleva realizar ciertos aspectos como re encapsular agujas. Se enseñará a montar el contenedor de riesgos biológicos, ya que si se realiza un mal montaje de este, pueden ocurrir diversos accidentes biológicos en personas ajenas a la de su montaje.

También se extenderá todo el material suficiente para cada alumno encima de la mesa, para que puedan manipularlo primero y después el docente se encargará de enseñar cómo en realidad hay que usar los diferentes materiales con dispositivos de bioseguridad. Como por ejemplo conocer cómo se pone el bisturí en el mango para éste en quirófano y como hay que quitarlo correctamente, se ensayará al ser una técnica complicada.

Para que la sesión sea más participativa se llevará a cabo un role playing, simulando un accidente percutáneo en prácticas, concretamente en un centro de salud cuando se está realizando por la mañana los análisis sanguíneos.

Para finalizar, se les pasará las encuestas de satisfacción y de conocimientos, para la posterior evaluación del programa.

METODOLOGÍA DOCENTE

 

En la primera sesión, aunque la mayoría del tiempo sea una clase magistral siempre se propondrán estrategias, como la lluvia de ideas o la reflexión de los temas vistos , para que sea lo más participativa posible. Además siempre se podrá interrumpir a la profesora para preguntar cualquier cuestión que surja. En la última parte de la primera sesión , con la exposición de la propia experiencia ante un accidente biológico de la profesora en su etapa de estudiante, se quiere conseguir una mayor concienciación sobre el tema.

Sin embargo, en la segunda sesión se utiliza una metodología docente mucho más participativa, activa e inclusiva. Todo ello se verá reflejado en las actividades diseñadas que son eminentemente creativas, cooperativas y lúdicas que promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Las sesiones serán impartidas por la graduada en enfermería Beatriz Escuder, contamos con su participación al ser ex alumna y por su temática del Trabajo Fin de Máster relacionada con los accidentes biológicos y las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería.

El programa de impartirá en el aula II de la Facultad de Ciencias de la Salud cedida por la Universidad de Zaragoza, la cual está totalmente equipada y acondicionada para poder impartir las sesiones. Cuenta con un proyector, una pizarra con bolis y con bancadas con unos 70 asientos.

MATERIALES

  • Folios
  • Bolígrafos
  • Rotuladores para la pizarra
  • Material audiovisual (USB, ordenador portátil proporcionado por la universidad, presentación en Power Point)
  • Equipos de protección individual (Guantes, protección ocular, mascarillas, batas, calzado, contenedores de bioseguridad, material con dispositivos de bioseguridad )
  • Material corto-punzante ( agujas, catéteres, bisturís…) proporcionado por la universidad

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo en la última sesión mediante una encuesta de satisfacción; también se valorará si el programa ha sido efectivo para aumentar los conocimientos comparando los resultados obtenidos con una misma encuesta que se administrará en la primera sesión y en la última. (Anexos)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Navarrete M J. Arribas Llorente J L. RIESGO BIOLÓGICOS. REGISTRO EPINETAC. Rol de enfermería. 2006;29(2)
  2. Monge Jodra SITUACION ACTUAL DE LOS ACCIDENTES BIOLOGICOS EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS. En: V Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Madrid: Asociación Española de derecho sanitario.1998. Disponible en: http://www.aeds.org/congreso5_3.php
  3. Merino de la Hoz F. Durá Ros M J. Rodríguez Martín E. González Gómez S. López López L M. Abajas Bustillo R. et al. Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enf 2010;20(3) 179-185
  1. Lapetra Situación real de los pinchazos accidentales en España. Enfermería Facultativa. 2006; 92, 6-8.
  1. Cebrián Picazo F. Fernández Requena J J. Riesgo biológico en trabajadores sanitarios.[monografía en internet] Governde les Illes Direcció General de Salit Laboral
  1. Clemente Yélamos M. Guzmán Vera C K. Martínez Vidal M. Álvarez Castillo Ma C. Sagües Cifuentes Ma J. Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Med. Segur. Trab. 2012; 58(227): 82-97.
  2. La exposición de la enfermería a enfermedades de transmisión sérica (VIH y hepatitis) a causa de pinchazos ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERIA CONSEJO GENERAL. Información para prensa. Madrid, 2008.
  1. García de Condes A. De Juanes Pardo J R. Arrazola Martínez P. Jaén Herreros F. Sanz Gallardo Ma I. et Accidentes con exposición a material biológico contaminado por VIH en trabajadores de un hospital de tercer nivel de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública. 2004; 78 (1)
  1. Romero Ruiz A. et al. Prevalencia de accidentes biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Nure Investigación [Revista online] 2007; (31)[28MAYO 2021] Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/439/429
  1. Lorenzo Fernández D. La seguridad a las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería prácticas de 3º y 4º de la EUE de Vigo. En: I encuentro científico gallego de Estudiantes y profesionales de Enfermería y Fisioterapia. Vigo: 10-22
  2. Profesionales sanitarios de toda Europa analizan desde hoy en Madrid su exposición continuada a enfermedades como VIH/Sida y hepatitis a causa de pinchazos accidentales. ASOCIACION ESPAÑOLA ENFERMERÍA ESPECIALISTA ANALÍSIS CLÍNICOS. Disponible en: http:// www.enferaclinic.org/pdf/2010/1-06-2010.pdf

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS (adaptación al cuestionario: Conocimientos y actitudes de enfermería sobre las normas de bioseguridad de Merino de la Hoz F. Et al.)

Señale la respuesta correcta:

  1. Conoce las medidas de precaución estándar
  • No
  • No deseo contestar
  1. Las medidas de precaución estándar, hay que aplicarlas a:
  • Todos los pacientes
  • Los pacientes infectados
  • No deseo contestar
  1. Hay que utilizar guantes:
  • Cuando prevea que pueda pincharse
  • Cuando el paciente es de riesgo
  • Siempre que manipule manipule material biológico de pacientes
  • No deseo contestar
  1. ¿Qué tipo de virus se trasmite más fácilmente por exposición percutánea?
  • Virus hepatitis B (VHB)
  • Virus hepatitis c (VHC)
  • Virus inmunodeficiencia adquirida (VIH)
  • No deseo contestar
  1. ¿Dónde hay que depositar el material punzante o cortante?
  • En el contenedor rígido específico
  • Dentro de su protector o capuchón
  • En la batea para trasladarlo desde la habitación o lugar donde se ha utilizado
  1. ¿Hay que encapsular las agujas antes de tirarlas?
  • Sí, siempre que no tengamos el contenedor cerca
  • Sí, para evitar que otra persona se pinche
  • Nunca
  • No deseo contestar
  1. Conoce el protocolo que tiene que seguir en caso de accidente biológico?
  • No
  • No deseo contestar
  1. En caso afirmativo, ¿qué hay que hacer inmediatamente después de un pinchazo o salpicadura?
  • Limpieza y desinfección
  • Lavado y desinfección sólo cuando se trate de un paciente de riesgo
  • No deseo contestar
  1. ¿Cuándo hay que realizar el lavado de manos?
  • Antes de cada procedimiento
  • Entre paciente y paciente
  • Después de cada procedimiento
  • En todos los acasos anteriores
  • No deseo contestar

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN (elaboración propia)

Responda acerca de las sesiones puntuando del 1 al 5, atendiendo al siguiente criterio.

  1. Malo
  1. Indiferente
  1. Bueno
  1. Excelente
  1. Los contenidos han cubierto sus expectativas: 1   2           3             4
  1. Los temas se han tratado con la profundidad que esperaba:
  1. La organización del curso ha sido:
  1. La utilidad de los contenidos aprendidos:
  2. La utilización de casos prácticos:
  1. La metodología se ha adecuado a los contenidos:
  1. Las condiciones ambientales (aula ,mobiliario, recursos utilizados) han sido adecuadas para facilitar el proceso formativo:
  1. Los contenidos se han expuesto con la debida claridad:
  1. En general, el curso te ha parecido:
  1. Señale aspectos para mejorar la calidad de esta acción formativa: