Inicio > Enfermería > Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería > Página 2

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

Están pues conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permiten enfrentar su aprendizaje de manera eficaz (Castellanos y otros, 2004).

Por ello el estudiante de Enfermería después de conocer las estrategias debe también tener esa conciencia y voluntad para seleccionar aquellas que le sean útiles para su fin académico, posteriormente ponerlas en práctica, ya que previamente la ha seleccionado y discernir si su elección ha sido favorable en el cumplimiento de las tareas académicas y en el aprendizaje mismo.

En otro orden de ideas es preciso mencionar que existen diversas estrategias: metacognitivas, cognitivas y de apoyo (González y Tourón, 2001, y J. Beltrán y otros, 2001).

En general las estrategias cognitivas van a permitir organizar, coordinar y procesar información, son las que le afirman al estudiante adquirir, comprender, y fijar la información, entre ellas se encuentran las de repetición, elaboración y organización.

La estrategia de repetición consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Se trataría, por tanto, de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo de plazo.

En la estrategia de elaboración se trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria, mientras que con la estrategia de organización se intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.

Como estrategias cognitivas según Pozo (1996), se pueden considerar los apuntes, el subrayado, las mnemotecnias, las preguntas, la metáforas, las analogías, las transferencias, los mapas conceptuales, las clasificaciones, el jerarquizar, seguir pistas, búsqueda directa y las estrategias o métodos para estimular el pensamiento creador.

Como lo menciona Pozo, existen diversas estrategias cognitivas a través de las cuales el estudiante puede mejorar sus procesos cognitivos de aprendizaje, sin embargo para el estudiante de licenciatura en Enfermería se consideran idóneas las estrategias de toma de apuntes, subrayado, organizadores de información, mapas conceptuales, otros organizadores como el mapa araña, el ciclo, cadena de eventos, escala de continuidad, matriz de comparación, líneas de problema solución, esqueleto de pescado, la síntesis, esquema, el resumen, cuadro comparativo, mapas conceptuales y el debate.

Las estrategias de aprendizaje metacognitivas permiten planificar, seleccionar, controlar y evaluar el proceso de solución de un problema u otra tarea de aprendizaje. No hacen referencia al conocimiento ni a los procesos psíquicos del estudiante, sino que a través de estas el universitario tiene conciencia de la naturaleza y grado de dificultad así como de las estrategias que puede utilizar en la tarea y mediante el control puede planificar, controlar y evaluar las tareas de aprendizaje.

Cuando el universitario emplea estrategias metacognitivas de planificación según Antonijevic y Chadwick (1999), lleva a cabo acciones como, establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan y el esfuerzo necesario, además de seleccionar la estrategia a seguir.

En relación a las estrategias metacognitivas de regulación, el universitario hace uso de ellas durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Al utilizar estrategias de regulación en universitario según Carman y Adams (2002), realiza actividades como, formular preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Por otra parte las estrategias metacognitivas de evaluación, son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Al implementarlas según lo refieren Benito y Lorenzo, (2002) se realizan las siguientes actividades, revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

Monereo y Castello (1999), refieren que estas estrategias están formadas por procedimientos de autorregulación que hacen posible el acceso consciente a las habilidades cognitivas empleadas para procesar la información. Para estos autores, un estudiante que emplea estrategias de evaluación es también un estudiante metacognitivo, ya que es capaz de regular el propio pensamiento en el proceso de aprendizaje.

Es fundamental mencionar el impacto que tienen las estrategias metacognitivas según Monereo (1996) en la comprensión de lectura, ya que se ha observado su eficacia en: la recuperación de los contenidos de la lectura, la captación de la organización estructural de un texto, identificación de la idea principal, en la representación organizada, jerárquica y coherente del contenido de un texto.

Por último se mencionan las estrategias de apoyo que son las puertas que abren el escenario del aprendizaje (Beltrán y otros, 2001) permiten la influencia motivacional y afectiva. Con estas estrategias el estudiante trata de conocer lo que siente al estudiar, discute su estado de ánimo con otras personas, pide que lo corrijan, reconoce las necesidades y emociones de los demás, coopera y reclama cooperación.

Según lo descrito por González y Tourón (2001) las estrategias socio afectivas son consideradas de manejo de recursos y permiten el autocontrol emocional, el manejo del tiempo en cuanto a su organización y dosificación o repartición, el estudiante tiene adecuado control de la búsqueda de ayuda externa, es capaz de crear y estructurar ambientes (espacios) propios para estudiar y aprender de acuerdo con las condiciones y características personales.

En los estudiantes de licenciatura en Enfermería se puede fomentar el empleo de estrategia sociales a través del trabajo en equipo o parejas (estrategia de cooperación), búsqueda de respuestas entre compañeros o con el docente (preguntar para clarificar), buscar relaciones entre los contenidos y el contexto (permitir que el contexto ayude), responder preguntas tomando en cuenta la opinión del grupo