Inicio > Enfermería > Estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer

Estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer

Estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer

Autora principal: Pilar Pardos Val

Vol. XVI; nº 2; 78

Stress in Caregivers of the Elderly with Alzheimer’s Disease

Fecha de recepción: 08/12/2020

Fecha de aceptación: 21/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 78

Autores y lugar de trabajo:

Pilar Pardos Val (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Alberto Borobia Lafuente (Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Andrea Coma Marco (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Blanca Ocaña Cereceda (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Resumen:

La prevalencia en Europa de la Enfermedad de Alzheimer se estima en personas entre 70 y 79 años en un 5-6%. Hay que tener en cuenta que es una enfermedad que no solo afecta al paciente enfermo sino también a su entorno y familia, ya que, el cuidado de estos pacientes, en su mayoría, recae en cuidadores informales que se encargan de la atención de estos enfermos con una dedicación de 24 horas, algo que supone para ellos, un estrés crónico que es conocido como Burnout.

Dada la prevalencia de estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer y su impacto en la calidad de vida del cuidador, hay que tomar conciencia de que nos encontramos con un colectivo vulnerable. Esta revisión sistemática tiene como objetivo incrementar los conocimientos acerca del estrés en los cuidadores de ancianos con Alzheimer, enfatizando en la importancia de una correcta valoración y las distintas intervenciones multidisciplinares.

Las conclusiones que se objetivan desde los resultados obtenidos de los 9 artículos incluidos en la revisión son que, el estrés es uno de los problemas psicológicos que presentan los cuidadores sobrecargados de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Conlleva una disminución de la calidad de vida del cuidador, influyendo de forma negativa en su salud y bienestar.

Es muy importante reconocer de manera temprana la sobrecarga familiar y ayudar desde una perspectiva global (social, psicológica y económica) para evitar problemas posteriores.

Palabras clave: estrés, alzheimer, cuidador, sobrecarga.

Summary:

The prevalence of Alzheimer’s disease in Europe is estimated at 5-6% in people aged 70-79. It must be taken into account that it is a disease that not only affects the sick patient but also his or her environment and family, since, the care of these patients, in its majority, falls on informal caregivers who take care of these patients with a 24-hour dedication, something that represents for them, a chronic stress that is known as Burnout.

Given the prevalence of stress in caregivers of elderly people with Alzheimer’s disease and its impact on the caregiver’s quality of life. We must be aware that we are dealing with a vulnerable group. This systematic review aims to increase knowledge about stress in caregivers of elderly people with Alzheimer’s disease, highlighting the importance of correct assessment and different multidisciplinary interventions.

The conclusions drawn from the results of the 9 articles included in the review are that stress is one of the psychological problems presented by overloaded caregivers of patients with Alzheimer’s disease. It leads to a decrease in the caregiver’s quality of life, negatively influencing their health and well-being.

It is very important to recognize family overload early and help from a global perspective (social, psychological and economic) to avoid later problems.

Keywords: stress, alzheimer, caregiver, burden

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso inevitable que afecta a todos los seres vivos y se presenta de manera diferente en cada persona1.

El ritmo de envejecimiento es cada vez mayor. El número de personas mayores sigue creciendo. En 2029 se estima que la población mayor de 65 años constituya el 24,9% de la población total2.

A los cambios propios del envejecimiento hay que añadir otros como los cambios en la situación social, pérdida de seres queridos, mayor facilidad para enfermar, disminución de las facultades físicas y mentales, etc1.

Las demencias son unas de las enfermedades cuyo principal factor de riesgo según estudios epidemiológicos es la edad. Se caracterizan por un deterioro que provoca una disminución de la capacidad intelectual afectando a más de un dominio cognitivo y acompañada, normalmente, de cambios psicológicos, de comportamiento y alteraciones en las capacidades sociales. La más frecuente es la Enfermedad de Alzheimer (entre el 60-70% de los casos)3.4.

La prevalencia en Europa de la Enfermedad de Alzheimer se estima en personas entre 70 y 79 años en un 5-6%, estas cifras aumentan conforme aumenta la edad, llegando al 30% en mayores de 90 años. Concretamente en España, la prevalencia de enfermos mayores de 75 años en hombres y mujeres se ajusta entre un 3,7% y un 7,5% respectivamente3,4.

La Enfermedad de Alzheimer es un trastorno progresivo, caracterizado por cambios degenerativos de las células nerviosas corticales. Afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario3. La Enfermedad de Alzheimer pasa por diferentes fases caracterizadas por su continuo y progresivo empeoramiento5,6. (Ver tabla 1).

Para diagnosticar esta enfermedad, los criterios diagnósticos son fundamentalmente clínicos. Suele comenzar por una anamnesis donde se incluyen antecedentes familiares, contexto socio-familiar, síntomas de disfunción cognitiva, forma de inicio y evolución, capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, etc. Le sigue una exploración neurológica y un examen neuropatológico. El diagnóstico suele acompañarse también de distintos test de evaluación cognitiva y conductual, escalas funcionales y de calidad de vida y escalas de evaluación global. Algunos de los más utilizados son: La Escala de Deterioro Global (GDS), el Mini Mental State Examination (MMSE), su versión adaptada y validada en castellano, Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), y la Alzheimer´s Disease Assessment Scale- Cognitive Subscale (ADAS-cog). Las escalas más extendidas hoy en día en nuestro país son el MEC y la GDS3-4.

Tras el diagnóstico de esta enfermedad hay que tener muy en cuenta que no solo afecta al paciente enfermo sino también a su entorno y familia, en su mayoría, son cuidadores informales los que se encargan de la atención de estos enfermos con una dedicación de 24 horas7-8.

Respecto al cuidado del anciano existe una creencia dominante de que es responsabilidad de la familia hacerse cargo y solo en caso de que no sea capaz es el Estado quien asumirá la responsabilidad9. Por otro lado, la prestación de cuidados no suele repartirse por igual entre los miembros de la familia, sino que existe un “cuidador principal” sobre el que recae la mayor parte de la responsabilidad del cuidado7. Esta responsabilidad conlleva un impacto significativo en el cuidador y una sobrecarga financiera que provoca trastornos de ansiedad y afectivos, incrementando el riesgo de padecer problemas físicos y emocionales tales como ansiedad y depresión10.

Cuidador principal se define como la persona encargada de ayudar en las necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria del paciente durante la mayor parte del día sin recibir retribución económica por ello. Supone un estrés crónico que es conocido como Burnout8,10,11.

Las características que tiene el cuidador principal son10,11:

  • Asume las tareas principales del cuidado con la responsabilidad que esto conlleva.
  • El cuidador principal es percibido por el resto de miembros de la familia como el responsable del cuidado del enfermo.
  • No es remunerado económicamente por realizar las tareas de cuidado.
  • El cuidador debe haberse dedicado a las tareas de cuidado durante un mínimo de 6 semanas a 3 meses.

Numerosos estudios afirman que el estrés de los cuidadores puede verse afectado por distintos factores socioeconómicos como la edad, el sexo y el estatus económico, muchos otros comparten la idea de que existen factores protectores para el bienestar del cuidador tales como los atributos personales (inteligencia, autoestima, capacidad de resolución de problemas y competencia social), el apoyo del sistema familiar, el estado de salud del propio cuidador y el apoyo social derivado de la comunidad7,11,12.

El ámbito geriátrico ha investigado el estrés y el Burnout que provoca la prestación de cuidados a los pacientes con enfermedad de Alzheimer12. El cuidador principal suele ser una mujer con una edad media de 57 años (+/- 14) casada y con algún vínculo laboral7. Como profesionales, estudios aconsejan que es importante evitar el rol establecido entre cuidador-enfermo para impedir que esta labor invada la vida privada del cuidador y evitar una sobrecarga que pocas veces se reconoce por el cuidador13.  Para conocer el nivel de sobrecarga del cuidador principal se utiliza la escala de Zarit8.

En diferentes estudios, los resultados de esta escala muestran que, el 84 % de los cuidadores declara tener algún problema físico relacionado con las tareas del cuidado y el 94% algún problema psicológico. De ellos un 64% tiene estrés8. Se observa que estos porcentajes se reducen cuando los cuidadores tienen algún tipo de apoyo social13.

Se entiende por sobrecarga al estado psicológico que resulta de una combinación entre trabajo físico, presión emocional, restricciones sociales y demandas económicas que surgen de cuidar al enfermo. Puede dividirse en dos vertientes, una objetiva que se relaciona con las tareas propias del cuidador y otra subjetiva encaminada a la esfera emocional y sentimental que conlleva la labor del cuidador13.

JUSTIFICACIÓN

Dada la prevalencia de estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer y su impacto en la calidad de vida del cuidador, hay que tomar conciencia de que nos encontramos con un colectivo vulnerable. Por ello, resulta de vital importancia que los profesionales de la salud identifiquemos y realicemos de manera multidisciplinar un abordaje terapéutico individual que englobe la esfera física, psicológica y social de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer.

 OBJETIVOS

Objetivo general: Incrementar los conocimientos a través de la realización de una revisión sistemática acerca del estrés en los cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer, resaltando la importancia de una correcta valoración y las distintas intervenciones multidisciplinares.

Objetivos específicos:

  • Conocer la prevalencia del estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer.
  • Detectar los factores asociados al estrés que los profesionales de la salud deben abordar en los cuidadores de ancianos enfermos de Alzheimer para promover nuevas actividades de este colectivo.

 METODOLOGÍA

Para realizar esta revisión sistemática en primer lugar, se ha realizado un acotamiento del tema y una exhaustiva búsqueda bibliográfica, después se ha llevado a cabo un análisis de los artículos encontrados, por último, se han seleccionado los más pertinentes y se ha desarrollado el trabajo.

Esta revisión sistemática se elaboró durante los meses de julio y agosto de 2020 mediante una búsqueda estructurada en las principales Bases de Datos: Pubmed, Scielo, Cochrane y Dialnet.

Los criterios de inclusión aplicados fueron artículos publicados en español e inglés, a texto completo, y que estuvieran relacionados con la temática de trabajo de los últimos 20 años. (Ver tabla 2)

Fueron encontrados 45 artículos en Scielo, 49 en Pubmed, 72 en Dialnet y, por último, 16 en Cochrane. Fueron recuperados un total de 182 artículos, de estos, 147 fueron excluidos y 35 se eligieron como artículos potencialmente relevantes. Tras una lectura crítica, finalmente, se excluyeron 19 artículos y fueron incluidos en la revisión los 16 restantes.

El proceso de búsqueda fue completado con la consulta de libros on-line (“Envejecimiento activo.” Y “Enfermedad de Alzheimer.”), Guías on-line de organismos públicos (“Cómo cuidar a una persona con la enfermedad de Alzheimer. Una guía fácil de usar del Instituto Nacional sobre el envejecimiento.” “Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Definición, descripción, guías de intervención y consejos.”), a través de las herramientas de las que dispone la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza y una consulta manual al INE.

RESULTADOS

Se expone un resumen de los nueve artículos más relevantes que relacionan el estrés en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. A continuación, se muestran los resultados obtenidos. (Ver tabla 3)

DISCUSIÓN

Tras analizar los resultados obtenidos, se puede objetivar que, a pesar de que la mayoría de los estudios recogidos están realizados en España, la prevalencia del estrés en cuidadores varía considerablemente según el tipo de población escogida o las características metodológicas de los artículos seleccionados.

La prevalencia más baja encontrada ha sido la del estudio de Corbalán Carrillo MG et al en donde se objetiva una prevalencia de estrés entre el 9,1% y el 13% según nivel de sobrecarga del cuidador16. En cambio, el porcentaje de cuidadores con estrés que objetiva Badia Llach X es del 68,7%8. Los datos más recientes encontrados sobre la prevalencia de estrés en cuidadores de enfermos de Alzheimer, proceden del estudio de Vérez Cotelo N et al donde habla de una prevalencia de ansiedad del 20% en cuidadores con sobrecarga y de un meta-análisis donde se incluyen 17 artículos en donde existe una prevalencia de estrés del 43,6%14.

Es posible que esta variación de los datos pueda ser debida al tiempo transcurrido entre los distintos artículos.

Tras interpretar todos los resultados obtenidos se puede resumir que tras el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer hay que tener en cuenta, tanto al enfermo como a sus familiares y cuidadores para poder evitar una sobrecarga que pocas veces se reconoce y provoca consecuencias negativas sobre su salud y bienestar. Estudios afirman que el mayor índice de sobrecarga se encuentra en cuidadores, fundamentalmente mujeres, entre 56 y 65 años. Los factores asociados al estrés en cuidadores de enfermos de Alzheimer son: bajo apoyo social, sobrecarga financiera, el tiempo invertido en el cuidado, aislamiento del cuidador y el deterioro progresivo del familiar con Alzheimer7,8,11,13.

 CONCLUSIÓN

El estrés es uno de los problemas psicológicos que presentan los cuidadores sobrecargados de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los cuidadores que presentan este trastorno y otros que, como el estrés, son prevalentes, hace que disminuya la calidad de vida del cuidador influyendo de forma negativa en su salud y bienestar.

Por ello es importante dar apoyo psicológico social y económico para contribuir a la disminución de la sobrecarga del cuidador. También resulta imprescindible reconocer de manera temprana la sobrecarga de los familiares para poder evitar problemas físicos y psicológicos posteriores que se desprenden del cuidado a estos pacientes.

 TABLAS

Tabla 1. Evolución enfermedad de Alzheimer

FASE INICIAL FASE MODERADA FASE FINAL
 

 

 

Memoria

Ocasionales pérdidas de memoria y olvidos que pueden pasar inadvertidos. Dificultad para recordar nombres, palabras o ideas, olvido de recados y citas, y descolocar objetos familiares. Disminuye la memoria reciente, pero se mantiene la capacidad para recordar hechos lejanos. Pérdida total de la memoria (de hechos recientes y pasados),  y se deja de reconocer a familiares.
 

 

 

 

Lenguaje, humor y comportamiento

Puede haber cambios de humor y negaciones del olvido, y facilidad para distraerse.

Apenas hay afectación del habla, pero realizan frases más cortas, mezclan ideas sin relación directa y tienen problemas para encontrar las palabras adecuadas.

Empiezan a producirse cambios de comportamiento más acusados: agresividad, miedos, agitación, impulsividad.

El lenguaje empieza a verse más afectado (repetición de frases, incapacidad para completarlas…)

Frecuente agitación, incapacidad para comprender una explicación.

 

Hay una reducción significativa de vocabulario, con balbuceos, repetición de palabras o frases y uso de términos inventados.

 

Coordinación y capacidad motriz

Buen control de la coordinación, y enlentecimiento del tiempo de reacción. Puede haber pérdidas de equilibrio, caídas espontáneas y necesidad de cierta ayuda para deambular. Posible estado comatoso o estuporoso.
 

Técnicas cognoscitivas

Dificultad para encargarse de temas económicos. Dificultad para tomar decisiones, realizar cálculos o concentrarse. Pocas funciones cognoscitivas apreciables.
Actividades de la vida diaria (AVD) Incapacidad laboral en algunos casos, y bastante independencia para las AVD. Necesidad de ayuda para algunas tareas. Posible dependencia total, y ayuda para las tareas más básicas.

Tabla 2. Búsqueda según la base de datos utilizada

 

Base de datos

 

Palabras clave/Mesh

 

 

Pubmed

“Stress” AND “caregivers” AND “Alzheimer” (Title/Abstract-Free full text)
“Stress” AND “Prevalence” AND “burden” AND “Dementia” (Title/Abstract)
 

Scielo

“Estrés” AND “cuidadores”
“Estrés” AND “cuidadores” AND “Alzheimer”
“Sobrecarga” AND “cuidadores”
 

Dialnet

“Estrés” AND “cuidadores” AND “Alzheimer”
“Estrés” AND “Sobrecarga” AND “Cuidador”
 

Cochrane

“Estrés” AND “cuidadores”

Tabla 3: Resumen de los principales artículos

 

AUTOR/

AÑO

 

DISEÑO/

MUESTRA

 

RESULTADOS

 

CONCLUSIÓN

Vérez Cotelo N, Andrés Rodríguez NF, Fomos Pérez JA, Andrés Iglesias JC, Ríos Lago M. 2015 Estudio Transversal. N=30 Según el cuestionario STAI realizado, el promedio fue de 23.92 (8.27). Se encontraron a 5 cuidadores que mostraban ansiedad (20%) El estrés psicológico y la sobrecarga están presentes entre los familiares cuidadores. El cuidado del cuidador debería de estar integrado ya que produciría una mejor atención de los pacientes con Alzheimer.
Badia Llach X, Lara Suriñach N y Roset Gamisans M. 2004 Transversal multicentrico. N=268 El 84% de los cuidadores declara tener algún problema físico relacionado con el cuidado y el 94,4% algún problema psicológico, de estos últimos, un 68,7% declara tener estrés. Los cuidados prestados afectan de manera negativa al cuidador, a su estado de salud y a su calidad de vida, por el elevado requerimiento de tiempo de dedicación
Segura Dominguez N, Gómez Caballo R, López Quintana R, Gil Paredes E, Sáiz Cantero C, Cordero Guevara JA. 2006 Estudio transversal. N=88 Dentro de las quejas de los cuidadores se encuentra que el 36% tenía ansiedad y otro 36% tenía síndrome de estrés del cuidador. El paciente tipo es una mujer anciana, viuda, que vive en su domicilio y es cuidada por una hija con escaso apoyo social, importante comorbilidad y poli-medicada. La mayoría de los cuidadores son mujeres casadas de mediana edad, con gran prevalencia de ansiedad/depresión, y pueden estar infra-tratados.
Corbalán Carrillo MG, Hernández Vian O, Carré Catases M, Galcerán GP, Hernández Vian B, Marzo Duque C. 2013 Estudio descriptivo transversal. N=48 El nivel de ansiedad es más bajo que en otros estudios, según el grado de sobrecarga, leve o intensa, se encuentra en un 9.1% y un 13% respectivamente, frente al 7,1% de ansiedad que tienen cuidadores que no presentan sobrecarga.

Sin tener un nivel de prevalencia significativo (p=0,449)

Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la sobrecarga y el sexo del cuidador. Puede deberse a que la mujer asume tradicionalmente el rol de cuidadora. Este estudio ayudará a realizar intervenciones para prevenir la sobrecarga, priorizando a las cuidadoras femeninas de más edad.
Méndez L, Giraldo O, Aguirre Acevedo D, Lopera F. 2010 Análisis descriptivo. N= 14 Con un nivel de significación de p=0,045 se encontró una relación moderada con el estrés r=0,542.

También, con una p=0,07 se encontró relación moderada con ansiedad, r=0,497

Se encontraron 3 cuidadores con niveles elevados de Estrés, uno con depresión leve y otro con sobrecarga intensa y depresión leve. Ninguno presento niveles elevados de ansiedad, pero sí una tendencia para la ansiedad rasgo en los hijos de los afectados, permitiendo pensar en una característica individual en estas personas.
López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gómez-Caro S, Sánchez Oropesa A, Carmona de la Morena J, Alonso Moreno FJ. 2009 Estudio observacional y analítico de caso-control. N=156 Con un nivel de significación de p<0,01, el 60,3% de cuidadores presentaban ansiedad frente al 33% de personas que presentan ansiedad en el grupo control. Los resultados indican la necesidad de actuaciones multidisciplinares encaminadas a apoyar a los cuidadores tanto de forma preventiva como de soporte. Con dichas intervenciones se han obtenido resultados positivos en diversos aspectos relativos tanto a la persona atendida como al cuidador, siendo necesario adaptar las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada cuidador.
Baldin Storti L, Teles Quintino D, Michelato Silva N, Kusumota L, Marqués S. 2016 Estudio descriptivo transversal. N=96 Cuanto mayor es la frecuencia y la gravedad de los síntomas neuro-psiquiátricos presentados en los pacientes de Alzheimer, mayor es el desgaste del cuidador. Está fuertemente correlacionado (r=0.82) con un nivel de significación p<0.01 La presencia de síntomas neuro-psiquiátricos en los ancianos está relacionado con un mayor desgaste de los cuidadores.
Romero Moreno R, Losada A, Márquez González M, Mausbach BT. 2014 Estudio transversal. N= 275 Con una p< 0.01 la frecuencia y la satisfacción del tiempo de ocio de los cuidadores está fuertemente relacionado con los niveles de ansiedad que presentan. (ηp2 = .44) Es importante considerar el perfil de frecuencia y satisfacción del ocio a la hora de entender el malestar del cuidador
Sallim AB, Sayampanathan AA, Cuttilan A, Chun-Man Ho R. 2015 Meta-análisis. 17 estudios. La prevalencia agregada de la ansiedad es del 43,6%. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer tienen una mayor prevalencia de trastornos de salud mental, particularmente depresión y ansiedad, en comparación con la población general y con otros cuidadores que atienden a pacientes con otras enfermedades. Aunque la prevalencia de la ansiedad fue notablemente alta, es necesario realizar más investigaciones en éste área.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Roy Millán P, Garzón Ruiz B. Tratamiento de los trastornos afectivos y conductuales en el envejecimiento. En: O.Bruna, T.Roig, M.Puyuelo, C.Junqué, A.Ruano. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson; 2011. p. 347-63.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Proyección de la población de España 2014-2064. 2014.
  3. Centro Andaluz de Información de Medicamentos (CADIME). Enfermedad de Alzheimer: Tratamiento farmacológico. Boletín Terapéutico Andaluz [Internet] 2014 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 29(1). Disponible en: cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA2014-29_01.pdf
  4. Peña Casanova J. Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: Fundación la Caixa; 1999.
  5. Peña-Casanova J. Las Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento en la Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Fundación la Caixa; 1999.
  6. Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento. La Enfermedad de Alzheimer. [Internet] 2010. [fecha de acceso 3 agosto 2020]. Disponible en: nia.nih.gov/sites/default/files/LaEnfermedaddeAlzheimer.pdf
  7. Pérez Perdomo M, Llibre Rodríguez JJ. Características sociodemográficas y nivel de sobrecarga de cuidadores de ancianos con Enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana Enfermería [Internet]. 2010 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 26(3): 110-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192010000300003
  8. Badia Llach X, Lara Suriñach N, Roset Gamisans M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Elsevier [Internet] 2004 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 34 (4): 170-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=QUALITY+OF+LIFE%2C+TIME+COMMITMENT+AND+BURDEN+PERCEIVED+BY+THE+PRINCIPAL+INFORMAL+CAREGIVER+OF+ALZHEIMER%E2%80%99S+PATIENTS
  9. Algado MT, Basterra A, Garrigós JI. Familia y enfermedad de alzheimer. Una perspectiva cualitativa. Anales de Psicología [Internet]. 1997 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 13(1): 19-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205286
  10. Méndez L, Giraldo O, Aguirre Acevedo D, Lopera F. Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista Chilena de Neuropsicología [Internet]. 2010 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 5(2): 137-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5751472
  11. Peinado Portero AI, Garcés de Los Fayos Ruiz EA. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzhemer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de psicología [Internet]. 1998 [Fecha de acceso 3 agosto 2020]; 14(1): 83-93. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205948
  12. Menezes de Lucena Carvalho VA, Fernandez Calvo B, Hernandez Martín L, Ramos Campos F, Contador Castillo I. Resilencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicotherma. 2006; 18(4): 791-796.
  13. Roig MV, Abengózar MC, Serra E. La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Anales de psicología [Internet]. 1998 [Fecha de acceso 3 agosto 2020]; 14(2): 215-227. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205211
  14. Vérez Cotelo N, Andrés Rodríguez N. Floro, Fornos Pérez JA., Andrés Iglesias JC, Ríos Lago M. Carga y patologías asociadas en familiares cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer en España. Práctica de farmacia [Internet]. 2015 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 13(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1885-642X2015000200002&lng=en&tlng=en
  15. Segura Dominguez N, Gómez Caballo R, López Quintana R, Gil Paredes E, Sáiz Cantero C, Cordero Guevara JA. El anciano dependiente y el desgaste físico y psíquico de su cuidador. Revista española de geriatría y gerontología [Internet]. 2006 [fecha de acceso 3 agosto 2020];41(1):15-20- Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2189125
  16. Corbalán Carrillo MG, Hernández Vian O, Carré Catases M, Paul Galcerán G, Hernández Vian B, Marzo Duque C. Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria. Gerokomos [Internet]. 2013 [Fecha de acceso 3 agosto 2020]; 24(3): 120-123. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300005&lng=es.
  17. López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gómez Caro S, Sánchez Oropesa A, Carmona de la Morena J, Alonso Moreno FJ. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2009 [Fecha de acceso 3 agosto 2020]; 2(7): 332-339. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es.
  18. Baldin Storti L, Teles Quintino D, Michelató Silva N, Kusumota L, Marqués S. Síntomas neuropsiquiátricos de adutos mayores con enfermedad de Alzheimer y el desgaste de los cuidadores familiares. Rev.Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2016 [Fecha de acceso 3 agosto 2020]; 24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27533264
  19. Romero Moreno R, Losada A, Márquez González M, Mausbach Brent T. Effects of the frequency and satisfaction with leisure profile on dementia caregivers distress. Anal. Psicol.  [Internet]. 2014 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 30(3): 878-886. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282014000300011&lng=es&tlng=en.
  20. Sallim AB, Sayampanathan AA, Cuttilan A, Chun-Man Ho R. Prevalence of Mental Health Disorders Among Caregivers of Patients With Alzheimer Disease. J Am Med Dir Assoc. [Internet] 2015 [fecha de acceso 3 agosto 2020]; 16(12): 1034-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26593303