Inicio > Enfermería > Estudio cualitativo sobre la percepción enfermera ante la educación sexual en personas discapacitadas

Estudio cualitativo sobre la percepción enfermera ante la educación sexual en personas discapacitadas

Estudio cualitativo sobre la percepción enfermera ante la educación sexual en personas discapacitadas

Autora principal: Begoña Aranda Hernández

Vol. XVI; nº 2; 97

Qualitative study on the nursing perception of sexual education in disabled people

Fecha de recepción: 04/12/2020

Fecha de aceptación: 18/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 97

Autoras:

BEGOÑA ARANDA HERNANDEZ*, LUCAS LIZANA ZAFORAS**

*Enfermera Interna Residente. UDMAFYC Alcañiz. Alcañiz, Teruel, España.

**Auxiliar de Enfermería. Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel, España.

RESUMEN.

Objetivos: Conocer las percepciones que tienen los enfermeros sobre la sexualidad en personas discapacitadas y saber cómo las personas discapacitadas perciben el tema de la sexualidad.

Fondo: Las familias y el personal especializado muchas veces dedican más tiempo a la educación y rehabilitación en sentido general, pero no tanto a la educación de la sexualidad.

Diseño: Este estudio utilizó una metodología fenomenología hermenéutica que incluyó dos grupos focales y tres entrevistas en profundidad.

Metodología: La investigación se realizó en dos fases. En la primera fase, se hizo un grupo focal, y en la segunda fase, se hicieron,  tres entrevistas en profundidad: una a un enfermero y dos a personas discapacitadas. Tanto las entrevistas como los dos grupos focales, la transcripción fue realizada con el software Atlas.Ti y posteriormente los datos obtenidos fueron leídos y analizados mediante una triangulación.

Resultados: Se usaron dos temáticas: la primera temática es, viviendo la sexualidad en la discapacidad para saber las opiniones de los pacientes. La segunda temática, es la enfermería en el abordaje multidisciplinar de la sexualidad, para saber cómo abordan los enfermeros el tema de la sexualidad.

Conclusiones: El tema de la sexualidad se debe de tratar en el paciente discapacitado. Si los profesionales de la salud tuvieran más información sobre este tema, los pacientes podrían tener una vida sexual con más normalidad.

Palabras Clave: sexualidad, personas con discapacidad, enfermería, discapacidad.

ABSTRACT.

Objectives: To know the nurses perceptions about sexuality in disability people and to know the perception of disability people about the issue of sexuality.

Blackground: Families and specialized staff often spend more time on education and rehabilitation in general, but not to sex education.

Design: This study used a phenomenological hermeneutical methodology that included two focal groups and three depth interviews.

Methodology: The research was made in two phases. The first phase, there was a focal group and the second phase, there were three depth interviews: an interview to a nurse and two interviews to disability persons. The three interviews and focal group’s participation, the transcription was realised with the Atlas.Ti software; then the dates were read and analysed by triangulation.

Results: we are used two subjects: the first subject, living the disability in the sexuality, to know the point of view of the patients. The second subject, nursing approach the sexuality multidisciplinary to learn as the nurse approach the topic of the sexuality.

Conclusions: The issue of sexuality should be included in the disability person. If health professionals have more information on this topic, patients may have a sexual life more normal.

Keywords: sexuality, disability people, nursing, disability.

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes.

La necesidad actual de comprender mejor el complejo proceso salud-enfermedad y que el personal de salud sea parte activa en él, no sólo en el tratamiento sino también en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, hace que día con día sea una meta alcanzar que la atención hacia las personas con algún tipo de discapacidad, vaya mejorando (Franco, 2009).

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como “un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado)” (OMS, 2015).

Un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad (OMS, 2015).

Estas personas necesita aparte de explicarle el proceso de su discapacidad, también como se puede ver afectada su sexualidad, pero la sexualidad se convierte en un tema de interés para la población actualmente, pues al encontrarse en esta condición se vuelve doblemente discriminada por la sociedad y sus familias (Rivera, 2008).

Según el Centro de Información Integral (2015), define la sexualidad, según la OMS, como: “conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo”.

La sexualidad abarca los  más íntimos sentimientos, además de comportamientos tales como tocar, agarrar, y cerca de compañerismo, juego genital, y el sexo oral, componentes psicológicos y étnicas de la conducta sexual (Helmes, 2012).

Los personas con discapacidad manifiestan emociones e impulsos sexuales similares a los de los demás miembros de la sociedad, pero, como es lógico, con menos conocimientos. Esto, a su vez, hace que tengan menos posibilidades de resolver las diversas dificultades que en este sentido pueden surgir (Helmes, 2012).

Uno de los principales problemas que enfrentan las personas con discapacidades es la negación de su sexualidad por la sociedad y la familia, ante la creencia generalizada de que no son sexualmente activos (García 2011). Los pacientes con desajustes sexuales presentan mayor ansiedad, depresión, irritabilidad y preocupación por su cuerpo (García, 2011).

Fondo.

La sexualidad de esta población es un tema que ha sido poco tratado por las organizaciones que la atienden, por sus docentes, sus familias y en general por la sociedad (Rivera, 2008). Ya sea porque en numerosas ocasiones es un tema evitado tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios (Khanal, 2013). En los centros de atención y rehabilitación no suelen tratarse aspectos relacionados con la sexualidad. Es un tema muy sensible y privado que requiere de una persona cercana (Khanal, 2013), se deberían incluir desde las primeras consultas y la sexualidad reafirmarse como una actividad normal del ser humano (García 2011).

Sin embargo, la información disponible sobre salud sexual por parte de enfermería en el contexto de la discapacidad es limitada (McCabe, 2014).

Según, Necchi (2015), en el artículo 25.1. se debe de “proporcionar a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población”.

Sin una educación sobre la sexualidad provoca, en las personas con discapacidad, se genera una gran angustia e impide la rehabilitación integral (García, 2011).

Las familias y el personal especializado muchas veces dedican más tiempo a la educación y rehabilitación en sentido general, pero no tanto a la educación de la sexualidad (Khanal, 2013). Los profesionales de la salud deben de estar informados y especializados en tema de la sexualidad en personas discapacitadas, porque es un tema que preocupa mucho a las personas con este problema, para de esta manera saber informarles sobre la sexualidad. El profesional debe mostrar una conducta proactiva y atraer la confianza del paciente, respetar sus creencias religiosas y morales y, sin forzarlo, generar espacios que le permitan hablar del tema (García, 2011).

Nuestro marco teórico es el modelo de Parchomiuk (2013) que habla de la importancia de la perspectiva social y profesional sobre la sexualidad en la discapacidad desde una perspectiva amplia. El modelo se centra en la perspectiva de profesionales de la salud sobre la discapacidad intelectual. Afirma que socialmente tendemos a ver a las personas con discapacidad como seres asexuados. En el que el objetivo de la actividad profesional es reducir las barreras físicas, económicas y sociales con la participación activa de las personas con discapacidad, viendo la perspectiva que tienen los profesionales de la enfermería acerca de la sexualidad en la discapacidad física y psíquica.

Objetivos.

  • Conocer las percepciones que tienen los enfermeros sobre la sexualidad en personas discapacitadas.
  • Saber cómo las personas discapacitadas perciben el tema de la sexualidad.

METODOLOGÍA.

La investigación se fundamentó en una metodología cualitativa-descriptiva con un diseño fenomenológico, basado en la fenomenología hermenéutica de Hans-Geor Gadamer sobre las experiencias de la vida (Morales, 2011), porque vemos la sexualidad como fenómeno del mundo de la vida e  interesa saber las experiencias de las personas con discapacidad como un fenómeno.

Población y Participantes.

El estudio fue llevado a cabo en la provincia de Almería. Para la primera etapa, se formó una muestra de conveniencia de ocho alumnos del Master de Investigación de Ciencias de la Enfermería, utilizando la técnica “Bola de Nieve”, así como la realización de tres entrevistas en profundidad a personas con discapacidad (Ver Tabla 1). Los criterios de inclusión fue la participación voluntaria por parte de los alumnos del Máster y las personas discapacitadas. Para así reunir información sobre, cómo ven ellos cómo profesionales el tema de la sexualidad y la discapacidad y si durante las prácticas algún profesional de la salud ha hablado con los pacientes sobre estos temas.

Recogida de la Información.

La recogida de información para el grupo focal se realizó mediante una conversación cuidadosamente planeada, mediante dos grabaciones, el 25/11/2015, con una duración de 45 minutos.

La primera entrevista en profundidad, fue realizada a una persona con discapacidad, mediante una grabación, el 30/11/2015, con una duración de 20 minutos.

La segunda entrevista en profundidad, fue realizada a un alumno del máster, mediante una grabación, el 30/11/2015, con una duración de 15 minutos.

La última entrevista en profundidad, fue realizada a una persona discapacitada, mediante una grabación, el 5/12/2015, con una duración de 20 minutos.

Análisis de Datos.

El análisis inductivo de los datos se llevó a cabo, para descifrar los problemas que tiene los profesionales para abordar la sexualidad (Franco, 2009). Después de todas las observaciones y entrevistas, se recopilaron todos los datos.

Al principio se hizo una transcripción de los datos cualitativos fue a partir del software ATLAS.TI (ATLAS.TI Scientific Software Development GmbH, Berlin, Germany), versión 7.5.

Después se leyeron las transcripciones y se ha anotado al margen los códigos que capturan el significado de las citas seleccionadas. Haciéndose una triangulación entre tres investigadores.

Los análisis fueron primeramente leídos y después se volvieron a releer para llegar a un análisis definitivo.

Rigor.

El rigor metodológico se evaluó en cada fase del estudio (Pozzebon, 2014). Primeramente, en cuanto confianza y credibilidad y posteriormente en la observación participante y la entrevistas individuales. Para garantizar la objetividad, los datos de las observaciones no se analizaron antes de las entrevistas.

Una vez analizados los datos, se comprobó la fiabilidad de la codificación mediante una triangulación, en el que tres expertos revisaron el sistema de categorías.

 

Consideraciones éticas.

Una vez ubicada la población meta, se construyó un consentimiento informado verbal en el que se destacaba el fin de la investigación sometida a publicación y el papel de los participantes en ella, así pues, firmaron a libre voluntad. Posteriormente se realizaron las entrevistas tanto en el grupo focal como tres entrevistas profundidad,  dos de las entrevistas fueron realizadas a personas discapacitadas y la tercera entrevista se realizó a un enfermero y alumno del Master de Investigación de Ciencias de la Enfermería.

RESULTADOS.

Del análisis de nuestros datos han emergido las categorías que pueden verse en la tabla 2.

Tema 1: Viviendo la Sexualidad en la Discapacidad. (Esquema 1).

Se refiere a cómo vive la sexualidad una persona discapacitada y como puede llevar una sexualidad plena a pesar de la discapacidad que tenga.

Subcategoría 1. Problemas y Limitaciones: Con esto nos referimos a los elementos y circunstancias que suponen una limitación para la expresión de la sexualidad de la persona con discapacidad.

Para algunas personas con discapacidad, uno de los problemas que más se plantean es lo que ellos interpretan como concepción de la sexualidad

…pues la sexualidad para mí es hacer el amor con mi pareja, no entraría en más cosas (E-1)

Sin embargo, para unos participantes, hay una serie de limitaciones en personas con discapacidad a la hora de llevar a cabo su sexualidad, ya sea debido a la falta de capacidad física o simplemente porque tienen miedo al acto sexual.

….hacerlo me daba muchísimo miedo porque me pensaba que me iba a asfixiar, tener el peso encima o sobre todo aún me da miedo porque ten en cuenta que aún tengo un pulmón, yo no tengo la capacidad que una persona al respirar, entonces pues eso te da miedo y te limita (E-1).

Pero por otro lado, pueden sentir frustración en el momento del acto sexual, debido que a la limitación que le supone su enfermedad no pueden terminar el acto sexual.

… estábamos (…) haciéndolo y tal y la frustración de no poder terminar, de decir,  es que quiero y no puedo (E-1).

Subcategoría 2. Adaptación de Prácticas Sexuales: Con esto nos referimos a la necesidad que tiene las personas con discapacidad para buscar unas soluciones y así poder trabajar con la sexualidad desde otra perspectiva.

Nos podemos encontrar, que la sexualidad, es una necesidad para muchas personas, ya que, no solo depende de la edad que tenga la persona con discapacidad, sino que directamente es importante que los profesionales traten el patrón de la sexualidad.

…Tú a una persona de 22 años no le puedes decir “Oye mira tú a tu novia no la toques”, porque te va a decir que nones… o sea así de claro. (E-3).

Del mismo modo,  la sexualidad no es solamente el acto sexual, sino que existen otras formas de sexualidad, por ejemplo, caricias, besos y abrazos.

…Para mí, la sexualidad,  es más conocer la persona más fondo, tener más ese, que no es solamente la cosa del sexo, sino es más bien conocer a la persona, emocionalmente, sentimentalmente y demás. Lo físico es más secundario, [la sexualidad también son besos, abrazos y caricias]. (E-2).

En numerosas ocasiones, son las mismas personas, las que trata de adaptar su vida sexual a la discapacidad, mediante la búsqueda de información.

… Yo lo que pasa que por internet he mirado, busqué información y demás. Pero a mí en ningún momento los médicos, ni personal de enfermería no me han informado nada. (E-2).

Otros participantes comentan, que ha podido llevar de la mejor manera posible, su discapacidad, con la ayuda de las personas que la han apoyado desde el momento que comenzó la discapacidad.

… [Yo me he sentido apoyado] tanto de mis familiares, como una «amiga» que tuve y también por mis amigos, sin embargo, lo que más la familia y sobre todo mi hermano. (E-2)

Tema 2: La Enfermería en el Abordaje Multidisciplinar de la Sexualidad (Esquema 2)

Se refiere al rol que juega y puede jugar los profesionales de enfermería, a la hora de prestar cuidados en la dimensión sexual de personas con discapacidad.

Subcategoría 1. Obstáculos Profesionales: Con esto nos referimos a los elementos que dificultan que las enfermeras puedan abordar la sexualidad del paciente con discapacidad. Dentro de estos Obstáculos Profesionales las organizamos en:

Hay una serie de las carencias profesionales, en el que encontramos que los participantes hablan de la falta de formación debido a que no hay información sobre la sexualidad.

… Lo que no se puede es reducir el tema de la sexualidad a una sola asignatura, en el que se dé también maternal, se dé también los primeros cuidados del niño, no se puede reducir, hay que abordar más cosas. (E-3).

… Claro, yo creo que con más formación, a lo mejor se eliminaría un poco el estigma, por ejemplo, los que están estudiando sexología no van a tener el mismo estigma que yo (…). (GF-1).

Otros informantes, sin embargo, dicen que lo que tienen es falta de tiempo, pues cuando tienen que tratar a un gran número de pacientes, no tienen tiempo a abordar temas como la sexualidad.

… si a lo mejor tienes tiempo y puedes abordar también la sexualidad, lo abordas porque está relacionado y puede que se dé el caso de que lo tenga, pero si no, (…) sinceramente, ni caes en lo que tienes que abordar (GF-2).

Por el contrario, como dicen los participantes, en muchas ocasiones, son los profesionales los que evitan el tema de la sexualidad, ya sea porque es un tema tabú para ellos o simplemente, porque se establecen como una serie de mitos y creencias sobre la sexualidad.

…cuando le dije: “¿pero bueno alguien te habló?,  me dijo: sí el médico y nos dijo: la sexualidad por el momento dejarla quieta”. (E-1).

Subcategoría 2. Mejora de la Atención en la Sexualidad del Discapacitado: Con esto nos referimos a lo que necesitan los enfermeros para abordar el tema de la sexualidad en personas con discapacidad.

Por un lado, los participantes hablan, de las actuaciones que tienen que tener los enfermeros hacia las personas con discapacidad, como por ejemplo, tener flexibilidad a la hora de crear la ocasión para hablar del tema de la sexualidad.

…Si a mí me surge la oportunidad de no solamente centrarme en el paciente, (…) ¿Qué no?, pues entonces me centro en el paciente, (…) es ir probando, es ir moviéndose y sobre todo ser flexibles. (.) Si enfermería se caracteriza por algo es por ser flexible. (GF-2).

Otros informantes, explican que primero, es necesario de implicarse y generar confianza en los pacientes con alguna discapacidad, antes de hablar de la sexualidad. De esta manera, hacemos que el paciente nos hable con más naturalidad sobre el tema.

…Yo creo que es fomentar y empatizar con el paciente, no puedes llegar de primeras y preguntar: “¿tu sexualidad cómo es?” por ello si el paciente va a estar tres días ingresado pues el primer día me estoy 5 min, al siguiente me estoy 10 y al siguiente 15 min y poco a poco fomentar esa confianza con él para que se muestre un poco más abierto [para hablar con naturalidad sobre el tema] (GF-2).

Por otro lado, según los informantes, es necesario que los profesionales creen las condiciones necesarias, para que las personas con discapacidad estén en un clima confortable para hablar del tema de la sexualidad.

…ver en qué ambiente se encuentra más cómodo, tienes que fijarte en el lenguaje corporal, en qué te está transmitiendo él si…a lo mejor tu empiezas a preguntadle y él te pone una cara o te mira así o mira hacia la pareja (…) a lo mejor es que no quiere hablar delante de su pareja…vamos a abordar [el tema de la sexualidad] cuando no esté su pareja a ver qué tal. (GF-2).

En contraposición, otros participantes, sugieren que es necesario trabajar este tipo de temas junto a otros profesionales o directamente si un profesional no tiene conocimientos, al respecto, debe derivar a otro sanitario o simplemente consultar lo que no sepa.

…pero en casos excepcionales [hay que derivar a otro profesional] (…) o lo mejor si tengo que preguntarle al psicólogo o al sexólogo o al que sea, y decirle, oye, ¿me puedes decir y yo hablo con el paciente que tiene más confianza conmigo? (GF-2).

DISCUSIÓN.

Este estudio tuvo como objetivo, por un lado describir y comprender como los profesionales de la salud tratan el tema de la sexualidad en las personas con discapacidad. Y por otro lado, saber cómo las personas con discapacidad tienen abordado el tema de la sexualidad por parte de los profesionales de enfermería.

La adopción del marco teórico de Parchomiuk (2013) nos ha permitido abordar la sexualidad de los discapacitados desde un punto de vista que huye de los prejuicios sociales como considerar al discapacitado como persona asexuada.

En contraste con la visión médica, en nuestro estudio el determinismo biológico no está tan presente como en otros estudios (Parchomiuk, 2013) y emergen temas como la sexualidad del discapacitado como derecho a una educación integral que incluya también la educación sexual, así como a relacionarse con personas y realizar manifestaciones sexuales propias de su edad (Varas, 2011).

La educación en Salud Sexual y Reproductiva debe ser completa, tanto en valores como en conocimientos, respetando y cautelando el cumplimiento de todos sus derechos (Varas, 2011).

Entre los problemas que tienen las personas con discapacidad, se encuentra: la insuficiente información o tienen miedo al rechazo por parte de su pareja. En esto influye las influencias culturales el sexo se revela como un tema tabú y muchas veces las personas no preguntan y no saben que es lo que tienen que hacer a pesar de su discapacidad (Bernad, 2014)

Los profesionales de la salud, poseen muchos obstáculos para abordar el tema de la sexualidad en personas con discapacidad, una de esas barrearas más problemáticas, es la falta de información sobre el tema de la sexualidad por parte del personal de enfermería. Sin embargo, Muñoz (2012), nos indica, la evolución de la enfermería ha permitido que la persona hospitalizada sea tratada como un todo.

Es muy importante dejar claro que no existen diferentes sexualidades, es decir que no hay una sexualidad específica para los niños/niñas, los adultos/adultas o de las personas con discapacidad; sino que la sexualidad es una sola: la sexualidad humana, la cual se manifiesta de diversas maneras según las etapas de nuestra vida (Rivera, 2008).

También encontramos, que otro de los obstáculos que tienen los profesionales de enfermería es la falta de tiempo, ya sea debido a la carga de trabajo o porque deben de dedicarse a otras necesidades del paciente. Sin embargo, García (2011), refleja que una atención focalizada en los demás problemas, como por ejemplo la carga de trabajo, en numerosas ocasiones, es una excusa para no comprometerse con el tema de la sexualidad.

Es imprescindible, cómo ya se ha comentado con anterioridad, para mejorar la atención en la sexualidad del discapacitado, una de las principales prioridades de los enfermeros sea: generar confianza en las personas con discapacidad. En esto coincide McCabe (2014), ya que la hora de hablar de la sexualidad, hay que proporcionar un especial cuidado, y más cuando se trata de participar en temas sensibles, que  requiere que los profesionales de la salud “estén ahí” con sus pacientes. Una de las áreas para las que esta posición es esencial es en relación a la atención de la salud sexual. Conversaciones significativas acerca sexualidad requiere que las enfermeras establezcan y creen una posición de con el paciente.

También es importante que los pacientes tengan una atención integral en todas sus necesidades, además de que los profesionales tengan unos conocimientos generales de todos los aspectos de salud, de ahí que sea necesario que los enfermeros estén más formados en temas de sexualidad, ya que se pueden presentar casos en los que tengas que abordar este tema, de esta manera sepan cómo desenvolverse cuando, se encuentren en situaciones como las que se han comentado en las entrevistas.

La sexualidad, como bien se ha reflejado anteriormente, no solo forma se entiende como el acto sexual. En esto coinciden otros autores (Muñoz, 2012), que refieren que la sexualidad hace referencia a un campo más extenso que el acto sexual, también incluye una amplia gama de actividades como las caricias, determinados olores, miradas, tonos de voz y expresiones.

Limitaciones.

Las limitaciones de este estudio han sido, que como se trata de un estudio cualitativo los datos no se pueden generalizar al resto de la población. Por otro lado, otra de las limitaciones es el tamaño de la muestra, ya que los resultados podrían ser diferentes si el tamaño de la muestra hubiera sido mayor.

Sin embargo, otra de las limitaciones encontradas en este estudio, fue la familiaridad con una de las personas entrevistadas, ya que el entrevistado puede haber omitido cosas relevantes para la investigación, que por ejemplo, a otro profesional si se lo hubiera expuesto, teniéndose por lo tanto otros datos para el análisis.

CONCLUSIONES.

La sexualidad debe ser abordada de una manera indulgente planeada mientras el paciente está en rehabilitación y en el seguimiento de toda la vida. El tema de la sexualidad se debe incluir, desde el comienzo de la discapacidad como una actividad normal en el contexto de otros problemas, respetando los tiempos de la persona y no los de los profesionales.

Si los profesionales de la salud tuvieran más información sobre los temas de la sexualidad, los pacientes podrían tener una vida sexual con más normalidad.

Las enfermeras creen que los pacientes podrían vivir de una forma diferente la sexualidad si los profesionales que los atienden le hablaran sobre la sexualidad. De esta manera, si se introdujera una asignatura que tratara los temas de la sexualidad en el grado de enfermería, las enfermeras podrían tener más información sobre el tema, y de esta manera sabrían desenvolverse de otra manera en un futuro, cuando se encuentren un paciente discapacitado para poder hablarles con más facilidad sobre la sexualidad.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Bernar, M. (2014). Barreras y facilitadores para el disfrute de la sexualidad de las personas con diversidad funcional intelectual. Trabajo Fin de Grado (Online). Disponible en: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/13638/2/TFG_Enfermar%C3%ADa_Bernad_Antoli_M%C2%AAPau.pdf
  2. Centro de Formación Integral (CFI). (2015). Disponible en: http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=47.
  3. Franco, N., Aguilar, E., García, V., Gómez, L., Jiménez G., Quiñones E., et al. (2009). Abordaje de la sexualidad en el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [en línea], 16, 1-12. Disponible World Wide Web: http://www.revenf.ucr.ac.cr/sexualidad.pdf
  4. García, P. & Nastri, M. (2011). Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch Argent Pediatr, 109(5), pp. 447-452.
  5. Helmes, E. & Chapman, J. (2012). Education about sexuality in the elderly by healthcare professionals: a survey from the Southern Hemisphere. Sex Education, 12(1), 95–107.
  6. Khanal, D. (2013). Education on Sexual Life in Spinal Cord Injury Patients: A Missing Link in Physiotherapy. J Nov Physiother, 3 (1).
  7. McCabe, J. & Holmes D. (2014). Nursing, sexual health and youth with disabilities: a critical ethnography. J AdvNurs, 71(1),  77–86. Doi: 10.1111/jan.12167
  8. Morales, C. & José Tadeo. (2011). Fenomenología y Hermenéutica como Epistemología de la Investigación. RevParadig, 32(2), 007-022. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002&lng=es&tlng=es
  9. Muñoz, C. & Osorio G. (2012). Significado de la sexualidad en adultos jovenessometidos a quimioterapia por neoplasia testicular. CiencEnf, 18 (2), 101-110.
  10. Necchi, S., Suter, M. &Gaviglio, A. (2014). Personas con discapacidad: su abordaje desde miradas convergentes. ISBN 978-987-558-299-6.
  11. Organización Mundial de la Salud. (2015). Discapacidad y Salud. Nº 352. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
  12. Parchomiuk, M. (2013). Model of intellectual disability and the relationship of attitudes towards the sexuality of persons with an intellectual disability. Sex Disabil, 31(2), 125-139.
  13. Pozzebon, M., Rodriguez, C. &Petrini, M. (2014). Dialogical Principles for Qualitative Inquiry: A Nonfoundational Path. Int J QualMet, 13, pp. 293-317.
  14. Rivera, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. RevEduc, 32(1), 157-170.
  15. Varas, J. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en personas con discapacidad física. Rev. Obstet. Ginecol, 6 (3), 202-204.